A.T.M.O : sistema producto para la interacción terapeuta paciente en la atención domiciliaria para rehabilitación de perros con movilidad reducida.
Fecha
2025
Autores
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Diseño
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Título de Diseñador.
Resumen
En la siguiente memoria de título se establece el área de trabajo y desarrollo del sistema producto que se enmarca en las temáticas de Rehabilitación veterinaria, cuidado de perros con movilidad reducida y la interacción entre los actores involucrados en la terapia a domicilio. Siendo los más comunes perros (8.306.650, año 2022) y gatos (4.176.029, año 2022), las mascotas tienen un gran impacto en la vida de las personas, son parte de los lazos y apegos más importantes que puede llegar a generar una persona en su vida, en casos teniendo más impacto que la interacción emocional con su misma especie. La percepción que predomina hacia las mascotas ya no es una de herramienta o trofeo estético, se busca una convivencia emocional y familiar ínter-especie donde la única moneda de cambio es la compañía y el cariño. Un estudio hecho en 2022 por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) muestra como el 92,1% de las mascotas fue considerada un miembro de la familia y un motivo de felicidad. Por parte de las mascotas (específicamente perros en función de este estudio) se realizó una investigación en la Emory University de Atlanta en el estado de Georgia, Estados Unidos donde se utilizó un MRI (imagen de resonancia magnética) para medir la actividad cerebral de perros tras ser expuestos al olor de sus tutores o humanos de compañía, presentando la misma actividad cerebral que los humanos al ver a alguien que quieren liberando dopamina, comprobando que los perros sí nos quieren y no están por supervivencia simplemente. Tomando en cuenta el alto impacto que tienen las mascotas en nuestras vidas, ha aumentado la preocupación hacia ellas, la cual se ve reflejada en el área legal y conductual, la primera con leyes de tenencia responsable (Ley 21.020) y propuestas relacionadas al duelo por pérdida de una mascota y la segunda en como las personas actúan frente a desafíos dentro de la tenencia de una mascota.
Por los cambios conductuales hacia las mascotas, la disposición de considerar su salud ha crecido, esta actitud se traduce en que ahora las mascotas con necesidades especiales existen, interpretándolo como un descenso en la eutanasia como primera opción por las herramientas y posibilidades que se han desarrollado estos últimos años y la preocupación que muestran los tutores hacia la vida de sus mascotas. Dentro de esas posibilidades están las terapias como fisioterapia y acupuntura (se profundizará luego en la memoria) que se pueden llevar al domicilio de la mascota. El ámbito de la atención domiciliaria es el hábitat donde se encuentra este problema, ya que el terapeuta requiere y depende de la cooperación física de tutores de la mascota. Este proyecto presenta la pregunta: ¿Qué pasa cuando un tutor no tiene las capacidades físicas, pero si la determinación de realizar la rehabilitación a su mascota? Se revisan las variantes inmersas en la rehabilitación a domicilio, sus fases y sus requerimientos, sus carencias y sus posibilidades.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
REHABILITACION, CANINO, VETERINARIO
Licencia
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)