Melodía emocional en la voz sin cadenas : aplicación de la técnica Roy Hart y el método Alba Emoting, incorporándolas al trabajo de la voz cantada en el quehacer actoral a través de talleres experimentales.

Fecha

2011

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

“Documento no disponible para descarga”
Opta al Título de Actriz/Actor. Especialidad en Pedagogía Teatral.

Resumen

Desde sus inicios, el sonido y la música, así como la utilización del cuerpo como medio expresivo, han formado parte esencial de la comunicación entre los hombres. El canto y la danza nos acompañan desde los orígenes, cuando las primeras personas los utilizaban como medio de comunicación con los dioses. Hasta el día de hoy podemos observar en diferentes culturas, rituales religiosos donde el canto y el cuerpo tienen un lugar preponderante como forma de adoración y manera para expresar emociones: cantamos cuando estamos contentos, para seducir a alguien; dedicamos canciones para expresar nuestro amor o para enunciar la tristeza de la que no se puede hablar. En nuestra condición de seres humanos, desde nuestro proceso embrionario nos contactamos con el exterior a través del sonido, así vemos como las madres desde el embarazo se comunican con su hijo mediante la resonancia de su voz y podemos observar cómo en la primera infancia el canto se convierte en una importante herramienta de comunicación: nos cantan para arrullarnos, dormirnos, tranquilizarnos o simplemente para divertirnos, traduciéndose este canto en una manera de aprendizaje, así como en un canal de expresión de ideas y emociones propias de la sociedad en la que deberemos insertarnos. Un nonato se sobresalta en el útero al oír el sonido de un portazo. La rica y cálida cacofonía del seno materno ha quedado grabada: el latido y la respiración de la madre son las primeras indicaciones que tiene el bebé de la existencia de un mundo distinto a su ser.1 Existe una relación directa entre nuestro estado anímico y la voz. Según nuestros estados de ánimo la voz cambia; así, al escuchar a alguien, incluso sin verlo, podemos saber si está alegre, triste, enojado, en calma o agitado. Cuando un ser humano canta, se activa en su cerebro una zona diferente a la que trabaja cuando habla. Al inyectar un barbitúrico en la carótida izquierda, para sedar el hemisferio izquierdo del cerebro, el paciente pierde la capacidad del habla, pero es capaz de cantar. Si la inyección se aplica en la carótida derecha, el sujeto no puede cantar, pero puede hablar con absoluta normalidad. Esto ocurre, supuestamente, porque el patrón del tartamudeo está codificado en el hemisferio izquierdo, mientras que el canto es una actividad característica del hemisferio derecho.2 Con el canto se produce un mayor flujo sanguíneo en nuestro organismo y liberación de endorfinas, hormonas similares a la morfina. Éstas son segregadas al momento de hacer ejercicio, al tener sexo, al bailar o cantar; provocando que el cuerpo se relaje y que tenga la sensación de bienestar. Podemos señalar entonces que cantar no es sólo decir letra y música, sino que nos permite disfrutar de nuestro propio ritmo a través de un instrumento que nos pertenece y que está íntimamente ligado a las emociones humanas. El canto expresa las ideas y los sentimientos, las actitudes y deseos. Es un lenguaje universal, uno de los signos de expresión del que el hombre echa mano con mayor naturalidad –junto a la palabra, el gesto, el movimiento y la danza- para manifestar su dolor y su alegría, su protesta o su triunfo. Porque tiene un poder expresivo que muchas veces llega a donde no llega la sola palabra. 1. Burrows, David: Sound, Speech and Music, Editorial University of Massachusetts, Amherst, Estados Unidos, 1990, p. 17. N de T. The unborn one startles in the uterus on having heard the sound of a slam. The rich and hot cacophony of the mother bosom has remained engraved: the beating and the breathing of the mother are the first indications that there has the baby of the existence of a world different from his being. 2. Store, Anthony: La Música y la Mente: El Fenómeno Auditivo y el porqué de las Pasiones, Ediciones Paidós Ibérica SA., Barcelona, 2007, p. 71. 3. Aldazábal, José: Canto y Música, Editorial Publidisa, Barcelona, 2005, p. 6.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

CONJUGACIÓN CANTO-EMOCIÓN, TÉCNICA ROY HART, MÉTODO ALBA EMOTING

Licencia

URL Licencia

Colecciones