Propuesta de empleo de redes secas como urbanización para sectores de difícil acceso de bomberos, caso de estudio, sector patrimonial Cerro Alegre, Concepción, Valparaíso.

Fecha

2024-11

Profesor Guía

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

Valparaíso

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Construcción Civil

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Título de Ingeniero en Construcción.

Resumen

Los sectores patrimoniales de Cerro Alegre y Concepción en Valparaíso reconocidos por su valor cultural e histórico se mantienen con altas probabilidades ante catástrofes incendiarias. Sus características urbanas del sector, como lo son las calles estrechas, acceso limitado para los vehículos, sobre todo los de emergencias y las construcciones antiguas altamente combustibles, dificultan la respuesta oportuna de los carros y equipos de bomberos. Como es de conocimiento Chile mantiene una gran cantidad de incendios al año, y cuentan con normas y planes de desarrollo frente a estas catástrofes, estos sectores quedan alejados de estas acciones, por ende, este trabajo propone el diseño e implementación de una red seca adaptada como solución, para mejorar el rango de respuesta ante emergencias incendiarias en sectores patrimoniales. Esta investigación se centro en 3 etapas principales. La primera trabaja con el levantamiento topográfico y trazado previo de la red seca utilizando herramientas de georeferenciación. En esta etapa se ubican y se va descubriendo los lugares de difícil acceso o puntos críticos de vulnerabilidad. La segunda etapa encuadra y aborda el diseño hidráulico de la red mediante el uso de software especializado como AutoCAD y Epanet 2.0, realizando cálculos de presión, caudal y perdidas. Como resultado se puede demostrar que el diseño básico o tradicional de la red, no era el correcto para la topografía de los cerros, ante esto, se tomo como solución invertir el funcionamiento de la red, colocando los puntos de conexión en las partes altas del cerro y utilizando la gravedad a nuestro favor. Finalmente, en la tercera y ultima etapa se puede apreciar el desarrollo de planos, especificaciones técnicas y costos de la red. Los resultados obtenidos muestran de forma clara, que la red seca adaptada cumple con los requisitos mínimos de la normativa RIDAA, superando los parámetros básicos, además se crean 3 trazados específicos para los sectores críticos: Pasaje Gálvez, subida el Peral y Escalera el Mercurio. Cada uno de ellos cumple y optimiza los recursos hidráulicos del sector. Como tal, la propuesta no solo mejora la infraestructura contra incendios en el sector, si no que contribuye a la seguridad tanto de los visitantes como los residentes, manteniendo el legado cultural.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

FUEGO, INCENDIOS, PREVENCION DE INCENDIOS, RED SECA, RED SECA - VALPARAISO

Licencia

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)