Voz corporal : aproximación a la integración de elementos performativos en el trabajo exploratorio vocal para la formación actoral universitaria.
Fecha
2019-06
Profesor Guía
Formato del documento
Tesis
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Arquitectura
Departamento o Escuela
Escuela de Teatro
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Grado de Licenciada en Teatro. Mención en Dramaturgia (Pérez Moraga, María).
Opta al Grado de Licenciada en Teatro. Mención en Dirección Teatral (Solís Canales, Sofía).
Opta al Grado de Licenciada en Teatro. Mención en Dramaturgia (Pérez Moraga, María).
Opta al Grado de Licenciada en Teatro. Mención en Dirección Teatral (Solís Canales, Sofía).
Resumen
El concepto de voz en el teatro occidental ha sido estudiado y entrenado
continuamente desde una visión que lo sitúa como un elemento separado del resto del
cuerpo humano, y percibido mayoritariamente como un instrumento al servicio de la
actriz y el actor, que puede ser manipulado de forma utilitaria desde el intelecto para
alcanzar construcciones de personajes predeterminados. Dentro de lo que nosotras como
estudiantes ‒pertenecientes a una escuela universitaria en Chile‒, reconocemos como
herencia occidental, notamos la existencia de una noción productivista y efectista en
torno a la generación de relato, con un claro predominio del habla. Se ha brindado
énfasis constante a la capacidad discursiva al entrenar la voz, sobre todo pensando en un
uso técnico apropiado para una correcta emisión del sonido en función de la intelección
de un texto dramático, enfocándose en proyección, dicción, articulación, resonancia,
apoyo y respiración. Esta disposición ha resultado en ocasiones en la omisión del
estudio exploratorio de la voz, limitando las posibilidades que el trabajo vocal otorga al
oficio actoral. Estimamos fundamental reparar en la concepción de voz como un ente
sustancial ‒siempre teniendo en cuenta su ineludible correspondencia al cuerpo‒, para
vislumbrar que el sonido y la voz son primigenios a éste por sobre las significaciones
del habla, o como menciona Kristin Linklater en su artículo The Art and Craft of Voice
(and Speech) Training1, “vale la pena hacer notar que la voz puede comunicar sin la
palabra, pero la palabra no puede comunicar sin voz”(60)2. Linklater se refiere a que el
habla surge gracias a la voz, pues, a diferencia de la palabra escrita, requiere de una
emisión vocal. En esa misma línea de asociaciones, tenemos que entender que si bien el
cuerpo existe por sí mismo antes que la voz, ésta es constitutiva de él; y que, a pesar de
generarse mediante este, voz y cuerpo operan de forma complementaria para expresar.
Teniendo en cuenta lo anterior, y pensando el quehacer actoral desde lo que
hemos visto en nuestros años como estudiantes, nos damos cuenta de un fenómeno que
llama nuestra atención: la voz disociada del cuerpo. Una relación que parece fracturada entre movimiento y emisión de sonido. Conocemos por nuestra experiencia práctica en
la academia, que los contenidos que se trabajan en los seis semestres que se imparte la
asignatura de voz en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, no admiten
tan sólo la preparación vocal técnica como se expresó con anterioridad. En nuestro
proceso formativo ‒siendo compañeras de generación‒, tuvimos la oportunidad de
conocer formas de trabajo que tenían la exploración y experimentación entre cuerpo y
voz como núcleo para el entrenamiento en conjunto con la diversificación de
significados al momento de crear escenas. No obstante, vemos con frecuencia en
nuestras/os/es compañeras/os/es, incluso en nosotras mismas, la existencia de aquella
situación ‒la disociación‒, estudiantes que, al momento de enfrentarse a una evaluación,
examen, o a veces en el mismo trabajo en clases, parecen olvidar o eliminar la conexión
innata que admite a la voz como parte de nuestra corporalidad. Aquello resulta en la
pérdida del vínculo entre cuerpo y voz, influyendo en la manera de comprender el
entrenamiento actoral e incluso, por consecuencia, repercute en las formas que se
adoptan para el trabajo actoral profesional. Hemos notado dicho acontecimiento dentro
del aula, por ejemplo, al momento de presentar o presenciar una escena, un monólogo o
un diálogo, cuando ponemos en práctica la actuación; es allí donde nos damos cuenta
que no hay una comprensión conjunta de voz-cuerpo.
Sabemos que existen estudios en torno a la formación de actrices y actores que
han indagado en la exploración mediante el cuerpo para entenderlo y reconocerlo como
una entidad íntegra que incluye la voz desde diferentes planteamientos; siendo
fundamentales para esto algunas sistematizaciones y teorizaciones como las presentes
en los trabajos realizados por Jerzy Grotowski, Eugenio Barba y Cicely Berry. A pesar
de ello, pareciera que ese lado teórico y reflexivo no es lo suficientemente claro,
conocido o explicado durante nuestros procesos formativos prácticos o que tal vez
las/os/es estudiantes no le toman mucha importancia. Con aquella entidad íntegra
mencionada más arriba nos referimos al estado de constante fluidez de los impulsos
corporales, entendiendo éstos según su relación congénita con el cuerpo. Para establecer
una primera idea de la relación cuerpo-voz y comprender ésta como una entidad, nos
ceñiremos a nociones sobre el trabajo corporal expuestas por algunos teatristas.
Como una de nuestras primeras fuentes encontramos a Jerzy Grotowski, quien
desarrolló una serie de investigaciones en torno al trabajo del cuerpo de la actriz y el
actor, a través de laboratorios donde proponía la idea de lo que él llamaba una vía
negativa. Pretendía la liberación del cuerpo a través de la destrucción de obstáculos que
condicionan los impulsos puros. Al hablar de vía negativa, Grotowski hacía referencia a
un trabajo totalmente opuesto al que se conocía en las escuelas, su objetivo no era
incorporar técnicas nuevas al cuerpo de sus estudiantes sino despojarlos de aquellas que
habían adquirido y que muchas veces bloqueaban sus corporalidades. Así también
Antonin Artaud, alude a la recuperación del lenguaje que libera los sentidos del gesto,
describiéndolo desde un lugar que va más allá de la codificación de la palabra a partir
del logos. El nivel de presentación del movimiento a través del impulso es tal, que ya no
permite codificar ni intelectualizar los signos que vemos en el cotidiano en la forma
primaria en que acostumbramos entender.
La importancia de esta investigación radica para nosotras en mantenernos
conscientes frente al constante control del entorno y a la normativa, moral o juiciosa que
imponemos sobre nuestros cuerpos. Buscamos conocer, replicar y replantear formas de
exploración que mantienen un cuerpo vivo, en constante disposición al trabajo y en
permanente estado de atención. Creemos con firmeza que la voz ha de ser comprendida
en un sentido integrado junto con los demás elementos formativos de la actriz y el actor.
Si bien la textualidad tiende a relacionarse de manera connatural a lo que entendemos
acerca del trabajo vocal, ésta no constituye necesariamente ni el origen ni el fin de la
existencia del mismo, es más bien una posibilidad.
De acuerdo a lo anterior, vamos a pensar la voz sin reducirla tan sólo al cuidado
y a la preparación de los aspectos técnicos del aparato vocal en la formación actoral
–puntos que, si bien son dos partes importantes, no constituyen ni de manera única ni
excluyente el trabajo acerca de la voz. Nos referiremos a ella como esa voz esencial y
primaria, que, desde el impulso y la intuición, comprendemos como parte de ese ente
completo que es el cuerpo. Queremos poner la atención en ciertas nociones específicas
acerca del concepto voz, para llegar a comprenderla como un ente con potencial
comunicador y creativo, que además de ser parte del cuerpo, puede considerarse como uno; para otorgarle importancia propia, y no verla como un mero recurso instrumental.
Nuestra voz, fluye como parte de nosotras/os/es desde los impulsos, esto quiere decir,
sin necesidad de una traducción o codificación racional de sentido alguno antes de su
aparición. La corporalidad, incluye nuestra expresión vocal, y además su intención
comunicativa.
Focalizamos este estudio en la formación actoral y no en la creación de puesta
en escena pues nos parece pertinente visibilizar los puntos de conexión orgánica entre lo
vocal y lo corporal dentro de la formación actoral, antes de pensar en lo escénico.
Creemos que es importante revisar cómo se trabaja y entrena la voz para no sólo
pensarla o emplearla en función de un texto dramático, sino conocer sus posibilidades y
capacidades a través de la exploración vocal. Más aún, tener esta experiencia en nuestro
proceso formativo puede permitir a futuro trabajar en diferentes instancias profesionales
en torno a la voz, teniendo a ésta como eje central para creación en la puesta en escena.
Es cuestionándonos qué otras posibilidades y formas tiene la voz para expresar y
aportar ‒como un recurso formativo y profesional‒, que nos disponemos a analizar el
uso de elementos performativos aplicados al trabajo exploratorio vocal; para generar un
estudio que aporte a la noción de indisociabilidad de cuerpo y voz en el entrenamiento
actoral de estudiantes de teatro de la Universidad de Valparaíso.
Creemos que el uso de elementos performativos nos permite acceder a la
búsqueda de otros lenguajes a través de la exploración vocal, indagando más allá de la
relación concreta entre la palabra y su significado. Abriendo paso al trabajo del cuerpo y
la voz de manera integral, permitiéndonos analizarlos en profundidad como una unidad
que es capaz de ampliar su facultad de significar.
En base a lo dicho anteriormente, planteamos las siguientes preguntas de
investigación: ¿Qué ejercicios favorecen el uso de elementos performativos a través de
la voz en el entrenamiento? ¿Qué obstáculos podemos reconocer en el cuerpo de
las/os/es estudiantes al aplicar los elementos performativos en la exploración vocal?
¿Qué efectos corporales genera en las/os/es estudiantes el uso de elementos
performativos durante dicha exploración?
Para guiar esta investigación, tendremos en primera instancia como objetivo
principal, determinar los elementos performativos que contribuyen al desarrollo de un
trabajo exploratorio vocal teniendo en cuenta la indisociabilidad de cuerpo y voz en pos
de la formación actoral universitaria. Lo dicho anteriormente se llevará a cabo mediante
los siguientes objetivos específicos: Establecer qué tipo de ejercicios permiten la
inclusión de elementos performativos en el entrenamiento; Identificar bajo qué
condiciones la exploración vocal en las/os/es estudiantes se ve interrumpida; Demostrar
la incidencia sobre las/os/es estudiantes que tienen los elementos performativos
utilizados en el entrenamiento, en la comprensión de la relación indisociable
cuerpo-voz.
Nuestra investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, y se llevó a cabo
mediante la siguiente metodología de trabajo: para poner en práctica el uso de
elementos performativos y analizarlos, realizamos dos laboratorios de experimentación
vocal dirigidos a estudiantes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso
desde 3er año en adelante y a egresadas/os/es de la misma casa de estudios3.
Implementamos una serie de ejercicios generados por nosotras en relación al concepto
de lo performativo –explicado en el capítulo II para estos fines–, recogidos desde
nuestra experiencia y de lo investigado. Con estos buscamos observar el estado corporal
de quienes participen y su desarrollo a través de las sesiones, para entender mediante un
análisis, el efecto de los ejercicios ejecutados en los cuerpos de las/os/es participantes.
Lo anterior se nutrirá de un registro audiovisual que nos permitirá revisar y evaluar las
actividades realizadas, para analizar a posteriori el material, y a corto plazo, mejorar y
modificar en cuanto sea necesario las actividades sobre la marcha. También contaremos
con un registro escrito de las planificaciones de cada sesión del laboratorio4, donde se
exponen los ejercicios propuestos en cada sesión y nuestras observaciones como
facilitadoras de la actividad. Se editará un video donde se podrá observar la experiencia, el que será publicado en la plataforma online YouTube5. Esperamos que estos archivos
resulten útiles para quienes busquen información relacionada a este tema. Por otra parte,
aplicaremos una serie de entrevistas enfocadas en dos ámbitos: Primero, conocer el
estado actual del entrenamiento actoral relacionado a la voz en la Escuela de Teatro en
la Universidad de Valparaíso, para lo que nos dirigiremos al encargado de la línea de
voz, Cristian Lagreze; y segundo, averiguar sobre nociones y formas de entrenamiento
en relación a la voz según profesionales de la voz, a modo de comprender la
importancia del trabajo exploratorio a través del cuerpo, para lo que nos pondremos en
contacto con dos docentes, Audrey Pernell6 ‒profesora de voz especialista en Roy Hart
y co-fundadora de RUMBOS Laboratorio Artístico Vocal‒, y Benjamín Cornejo ‒actor
egresado de la Universidad de Valparaíso y profesor de voz‒, quien impartió clases en
la misma casa de estudios.
Cuando pensamos en la investigación relacionada a las artes, consideramos que
a través de la aplicación de recursos como talleres, se logra conocer con mayor cercanía
el estado de comprensión y uso de una práctica, metodología o noción, ya que podemos
analizar en primera persona –como facilitadoras o monitoras–, la relación que
establecen las/os/es estudiantes con la exploración vocal; al guiar el taller tenemos la
posibilidad de direccionar este según nuestros objetivos. Gracias a lo mencionado,
podemos abordar los elementos performativos desde la práctica e indagar en ellos
también a través de un análisis posterior.
Considerando lo expuesto hasta este punto en torno a cómo podemos abrir las
posibilidades de la voz, desde y sin olvidar su relación innata al cuerpo de cada
estudiante, nos permitimos afirmar que: el uso de elementos performativos durante el
entrenamiento actoral, posibilita la integración de herramientas de exploración vocal
que contribuyen al desarrollo de un entrenamiento integrado entre voz y cuerpo; sin que
prime la comprensión lingüística de los signos mediante parámetros textuales por sobre
parámetros corporales e intuitivos que generen un aprendizaje desde la acción de cada
individuo como eje primario.
Nuestra investigación se desglosa de la siguiente manera:
En el Capítulo I, revisaremos algunas definiciones de voz, desde su comprensión
biológica y desde el campo teatral, centrándonos en comprenderla de manera conjunta
con el cuerpo, integrada en él. El actor y profesor británico Michael McCallion, en su
texto El libro de la voz, sugiere: “No puedes separar el uso de la voz del resto de ti (...)
según estén afectadas tus partes mecánicas, así lo estará también tu voz” (31). A partir
de esta cita como ejemplo, comprendemos que el efecto comunicativo de la voz, va más
allá de parámetros verbales, y además se relaciona directamente con otros aspectos de la
persona, como su corporalidad y su entorno. Nos parece pertinente hablar de la voz en
un comienzo, desde el área biológica, con el propósito de identificar la relación del
aparato fonador con el cuerpo, tomando en cuenta diferentes nociones del concepto voz;
para luego, revisar cómo se ha considerado el trabajo vocal en el entrenamiento actoral
según diferentes autores y lograr establecer ciertos parámetros que consideramos
apropiados para guiar el entrenamiento. Esto nos servirá como base para hablar de la
relación voz-cuerpo en la formación actoral.
Comprender el trabajo vocal desde el cuerpo es necesario para el desarrollo de
las prácticas del entrenamiento de la voz en la formación actoral. Por ello, el caso de la
Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso será un punto a abordar en este
capítulo, donde haremos una radiografía al trabajo vocal que se desarrolla en los años
que dura la carrera para identificar cómo se ha estado trabajando. Para este análisis
tendremos en cuenta que en su propósito comunicativo el teatro posee diferentes
elementos, y que la relación entre cuerpo y voz prima para el desarrollo del trabajo
vocal exploratorio en la formación actoral. Es importante realizar este estudio ya que
nuestro principal cuestionamiento está basado en la disociación de cuerpo y voz a la que
muchas veces se ven enfrentados estudiantes de la carrera.
En el Capítulo II, se define el concepto de lo performativo, poniendo en
discusión nociones que sustrajimos de los siguientes autores, Erika Fischer- Lichte, J. L.
Austin, Fernando de Toro y Josette Féral. Pondremos énfasis en identificar ciertas
características performativas que utilizaremos como elementos base para el desarrollo del trabajo exploratorio planteado y que consideramos útiles para el entrenamiento
actoral.
La finalidad es realizar un desglose de conceptos, partiendo desde la raíz del
término performativo propuesto por J. L. Austin en 1955, donde el autor hace referencia
a una definición de esta palabra desde la lingüística, para dirigirnos luego a las ideas que
plantean otros autores más contemporáneos, para abarcar el concepto de lo performativo
sumergiéndonos de lleno en el área teatral. Erika Fischer-Lichte, por un lado, hace
énfasis en la cualidad performativa del cuerpo, refiriéndose a este como un ente
fenoménico que actúa como una materialidad dispuesta de manera autorreferencial,
presentando signos a través de su propia particularidad. El propósito de este capítulo es
acercarnos lo más posible a un entendimiento de lo performativo, que nos servirá para
identificar elementos que de él devienen y que serán aplicados en la exploración vocal a
través de la creación de ejercicios que nos aportarán para guiar nuestro proceso práctico
de investigación.
En el Capítulo III, se describe la metodología de trabajo utilizada en los
laboratorios de exploración vocal, explicando detalladamente los ejercicios puestos en
práctica y el porqué de su elección. De la misma manera, se presentan los análisis
correspondientes a su aplicación, ejemplificando el proceso mediante observaciones y
balances de las sesiones realizadas.
Esta investigación se nutre de la indagación sobre la voz desde el área teórica y
práctica, permitiéndonos poner en contraste o complementar ambos ámbitos al
momento de buscar una conclusión sobre cómo operan los elementos performativos en
el entrenamiento durante la formación actoral.
En las reflexiones finales, revisaremos algunos puntos como la importancia del
entrenamiento, cómo se considera la práctica vocal dentro de una institución
universitaria, y cómo lidiar con diferentes grupos de trabajo, buscando responder a las
motivaciones y las preguntas que dieron inicio a esta investigación.
Finalmente, en los anexos se incluyen planificaciones de las sesiones de
laboratorio, algunos dibujos y escritos de participantes. Además, se puede acceder a las
entrevistas realizadas a Cristián Lagreze –transcripción de entrevista realizada en
persona y grabada en audio– y a Benjamín Cornejo –entrevista en documento digital
realizada vía correo electrónico–. En el caso de Audrey, se solicitó una entrevista vía
mail, que se convino finalmente sumar como parte de un seminario web de nombre La
Voz es un Puente realizado el 29 de Abril de 2019; éste consistió en una charla de una
hora y diez minutos en que Audrey comentó en base a su experiencia personal,
relacionada sobre todo a Roy Hart, y respondió a diferentes preguntas en relación a los
siguientes temas: La relación íntima entre la voz y el cuerpo físico-emocional; el poder
de la imaginación y el pensamiento en la práctica vocal; dinámicas holísticas para
extender tu rango vocal y expresivo; cómo superar límites y lograr resultados7.
1 Todas las traducciones son nuestras.
2 “It is worth noting that voice can communicate without speech but speech cannot communicate without voice”.
3 Consideramos que puede ser confuso incluir a cursos anteriores en este tipo de dinámicas, pues por lo que entendemos, en primer y segundo año, el enfoque está ligado mayoritariamente hacia el conocimiento del aparato vocal y la técnica para la preparación previa a salir a escena, texto, e incluso preparación para canto en teatro. Creemos que para el caso será mejor incluir a quienes ya han pasado por algunos semestres de diferentes entrenamientos, y que poseen un cierto grado de experiencia previa sobre el uso de la voz.
4 Para ver las planificaciones en detalle ver anexo 3.
5 Link del trailer de los laboratorios: https://youtu.be/FzJyg1aMf_w.
6 Audrey Pernell no es docente de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, sin embargo, nos parece pertinente incluir la visión de un agente externo con experiencia en el trabajo vocal que pueda aportar a nuestra investigación.
7 Estos fueron los temas descritos en la invitación vía correo electrónico a participar en el webinario.
Descripción
Lugar de Publicación
Auspiciador
Palabras clave
RELACIÓN INDISOCIABLE CUERPO-VOZ, DETERMINAR ELEMENTOS PERFORMATIVOS, ENTRENAMIENTO/FORMACIÓN ACTORAL