Voz corporal : aproximación a la integración de elementos performativos en el trabajo exploratorio vocal para la formación actoral universitaria.

Fecha

2019-06

Autores

Pérez Moraga, María Francisca
Solís Canales, Sofía Belén

Profesor Guía

Figueroa Rodríguez, Soledad Jesús

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

“Documento no disponible para descarga”.
Opta al Grado de Licenciada en Teatro. Mención en Dramaturgia (Pérez Moraga, María).
Opta al Grado de Licenciada en Teatro. Mención en Dirección Teatral (Solís Canales, Sofía).

Resumen

El concepto de voz en el teatro occidental ha sido estudiado y entrenado continuamente desde una visión que lo sitúa como un elemento separado del resto del cuerpo humano, y percibido mayoritariamente como un instrumento al servicio de la actriz y el actor, que puede ser manipulado de forma utilitaria desde el intelecto para alcanzar construcciones de personajes predeterminados. Dentro de lo que nosotras como estudiantes ‒pertenecientes a una escuela universitaria en Chile‒, reconocemos como herencia occidental, notamos la existencia de una noción productivista y efectista en torno a la generación de relato, con un claro predominio del habla. Se ha brindado énfasis constante a la capacidad discursiva al entrenar la voz, sobre todo pensando en un uso técnico apropiado para una correcta emisión del sonido en función de la intelección de un texto dramático, enfocándose en proyección, dicción, articulación, resonancia, apoyo y respiración. Esta disposición ha resultado en ocasiones en la omisión del estudio exploratorio de la voz, limitando las posibilidades que el trabajo vocal otorga al oficio actoral. Estimamos fundamental reparar en la concepción de voz como un ente sustancial ‒siempre teniendo en cuenta su ineludible correspondencia al cuerpo‒, para vislumbrar que el sonido y la voz son primigenios a éste por sobre las significaciones del habla, o como menciona Kristin Linklater en su artículo The Art and Craft of Voice (and Speech) Training1, “vale la pena hacer notar que la voz puede comunicar sin la palabra, pero la palabra no puede comunicar sin voz”(60)2. Linklater se refiere a que el habla surge gracias a la voz, pues, a diferencia de la palabra escrita, requiere de una emisión vocal. En esa misma línea de asociaciones, tenemos que entender que si bien el cuerpo existe por sí mismo antes que la voz, ésta es constitutiva de él; y que, a pesar de generarse mediante este, voz y cuerpo operan de forma complementaria para expresar. Teniendo en cuenta lo anterior, y pensando el quehacer actoral desde lo que hemos visto en nuestros años como estudiantes, nos damos cuenta de un fenómeno que llama nuestra atención: la voz disociada del cuerpo. Una relación que parece fracturada entre movimiento y emisión de sonido. Conocemos por nuestra experiencia práctica en la academia, que los contenidos que se trabajan en los seis semestres que se imparte la asignatura de voz en la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, no admiten tan sólo la preparación vocal técnica como se expresó con anterioridad. En nuestro proceso formativo ‒siendo compañeras de generación‒, tuvimos la oportunidad de conocer formas de trabajo que tenían la exploración y experimentación entre cuerpo y voz como núcleo para el entrenamiento en conjunto con la diversificación de significados al momento de crear escenas. No obstante, vemos con frecuencia en nuestras/os/es compañeras/os/es, incluso en nosotras mismas, la existencia de aquella situación ‒la disociación‒, estudiantes que, al momento de enfrentarse a una evaluación, examen, o a veces en el mismo trabajo en clases, parecen olvidar o eliminar la conexión innata que admite a la voz como parte de nuestra corporalidad. Aquello resulta en la pérdida del vínculo entre cuerpo y voz, influyendo en la manera de comprender el entrenamiento actoral e incluso, por consecuencia, repercute en las formas que se adoptan para el trabajo actoral profesional. Hemos notado dicho acontecimiento dentro del aula, por ejemplo, al momento de presentar o presenciar una escena, un monólogo o un diálogo, cuando ponemos en práctica la actuación; es allí donde nos damos cuenta que no hay una comprensión conjunta de voz-cuerpo. Sabemos que existen estudios en torno a la formación de actrices y actores que han indagado en la exploración mediante el cuerpo para entenderlo y reconocerlo como una entidad íntegra que incluye la voz desde diferentes planteamientos; siendo fundamentales para esto algunas sistematizaciones y teorizaciones como las presentes en los trabajos realizados por Jerzy Grotowski, Eugenio Barba y Cicely Berry. A pesar de ello, pareciera que ese lado teórico y reflexivo no es lo suficientemente claro, conocido o explicado durante nuestros procesos formativos prácticos o que tal vez las/os/es estudiantes no le toman mucha importancia. Con aquella entidad íntegra mencionada más arriba nos referimos al estado de constante fluidez de los impulsos corporales, entendiendo éstos según su relación congénita con el cuerpo. Para establecer una primera idea de la relación cuerpo-voz y comprender ésta como una entidad, nos ceñiremos a nociones sobre el trabajo corporal expuestas por algunos teatristas. Como una de nuestras primeras fuentes encontramos a Jerzy Grotowski, quien desarrolló una serie de investigaciones en torno al trabajo del cuerpo de la actriz y el actor, a través de laboratorios donde proponía la idea de lo que él llamaba una vía negativa. Pretendía la liberación del cuerpo a través de la destrucción de obstáculos que condicionan los impulsos puros. Al hablar de vía negativa, Grotowski hacía referencia a un trabajo totalmente opuesto al que se conocía en las escuelas, su objetivo no era incorporar técnicas nuevas al cuerpo de sus estudiantes sino despojarlos de aquellas que habían adquirido y que muchas veces bloqueaban sus corporalidades. Así también Antonin Artaud, alude a la recuperación del lenguaje que libera los sentidos del gesto, describiéndolo desde un lugar que va más allá de la codificación de la palabra a partir del logos. El nivel de presentación del movimiento a través del impulso es tal, que ya no permite codificar ni intelectualizar los signos que vemos en el cotidiano en la forma primaria en que acostumbramos entender. La importancia de esta investigación radica para nosotras en mantenernos conscientes frente al constante control del entorno y a la normativa, moral o juiciosa que imponemos sobre nuestros cuerpos. Buscamos conocer, replicar y replantear formas de exploración que mantienen un cuerpo vivo, en constante disposición al trabajo y en permanente estado de atención. Creemos con firmeza que la voz ha de ser comprendida en un sentido integrado junto con los demás elementos formativos de la actriz y el actor. Si bien la textualidad tiende a relacionarse de manera connatural a lo que entendemos acerca del trabajo vocal, ésta no constituye necesariamente ni el origen ni el fin de la existencia del mismo, es más bien una posibilidad. De acuerdo a lo anterior, vamos a pensar la voz sin reducirla tan sólo al cuidado y a la preparación de los aspectos técnicos del aparato vocal en la formación actoral –puntos que, si bien son dos partes importantes, no constituyen ni de manera única ni excluyente el trabajo acerca de la voz. Nos referiremos a ella como esa voz esencial y primaria, que, desde el impulso y la intuición, comprendemos como parte de ese ente completo que es el cuerpo. Queremos poner la atención en ciertas nociones específicas acerca del concepto voz, para llegar a comprenderla como un ente con potencial comunicador y creativo, que además de ser parte del cuerpo, puede considerarse como uno; para otorgarle importancia propia, y no verla como un mero recurso instrumental. Nuestra voz, fluye como parte de nosotras/os/es desde los impulsos, esto quiere decir, sin necesidad de una traducción o codificación racional de sentido alguno antes de su aparición. La corporalidad, incluye nuestra expresión vocal, y además su intención comunicativa. Focalizamos este estudio en la formación actoral y no en la creación de puesta en escena pues nos parece pertinente visibilizar los puntos de conexión orgánica entre lo vocal y lo corporal dentro de la formación actoral, antes de pensar en lo escénico. Creemos que es importante revisar cómo se trabaja y entrena la voz para no sólo pensarla o emplearla en función de un texto dramático, sino conocer sus posibilidades y capacidades a través de la exploración vocal. Más aún, tener esta experiencia en nuestro proceso formativo puede permitir a futuro trabajar en diferentes instancias profesionales en torno a la voz, teniendo a ésta como eje central para creación en la puesta en escena. Es cuestionándonos qué otras posibilidades y formas tiene la voz para expresar y aportar ‒como un recurso formativo y profesional‒, que nos disponemos a analizar el uso de elementos performativos aplicados al trabajo exploratorio vocal; para generar un estudio que aporte a la noción de indisociabilidad de cuerpo y voz en el entrenamiento actoral de estudiantes de teatro de la Universidad de Valparaíso. Creemos que el uso de elementos performativos nos permite acceder a la búsqueda de otros lenguajes a través de la exploración vocal, indagando más allá de la relación concreta entre la palabra y su significado. Abriendo paso al trabajo del cuerpo y la voz de manera integral, permitiéndonos analizarlos en profundidad como una unidad que es capaz de ampliar su facultad de significar. En base a lo dicho anteriormente, planteamos las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué ejercicios favorecen el uso de elementos performativos a través de la voz en el entrenamiento? ¿Qué obstáculos podemos reconocer en el cuerpo de las/os/es estudiantes al aplicar los elementos performativos en la exploración vocal? ¿Qué efectos corporales genera en las/os/es estudiantes el uso de elementos performativos durante dicha exploración? Para guiar esta investigación, tendremos en primera instancia como objetivo principal, determinar los elementos performativos que contribuyen al desarrollo de un trabajo exploratorio vocal teniendo en cuenta la indisociabilidad de cuerpo y voz en pos de la formación actoral universitaria. Lo dicho anteriormente se llevará a cabo mediante los siguientes objetivos específicos: Establecer qué tipo de ejercicios permiten la inclusión de elementos performativos en el entrenamiento; Identificar bajo qué condiciones la exploración vocal en las/os/es estudiantes se ve interrumpida; Demostrar la incidencia sobre las/os/es estudiantes que tienen los elementos performativos utilizados en el entrenamiento, en la comprensión de la relación indisociable cuerpo-voz. Nuestra investigación es de tipo exploratorio y descriptivo, y se llevó a cabo mediante la siguiente metodología de trabajo: para poner en práctica el uso de elementos performativos y analizarlos, realizamos dos laboratorios de experimentación vocal dirigidos a estudiantes de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso desde 3er año en adelante y a egresadas/os/es de la misma casa de estudios3. Implementamos una serie de ejercicios generados por nosotras en relación al concepto de lo performativo –explicado en el capítulo II para estos fines–, recogidos desde nuestra experiencia y de lo investigado. Con estos buscamos observar el estado corporal de quienes participen y su desarrollo a través de las sesiones, para entender mediante un análisis, el efecto de los ejercicios ejecutados en los cuerpos de las/os/es participantes. Lo anterior se nutrirá de un registro audiovisual que nos permitirá revisar y evaluar las actividades realizadas, para analizar a posteriori el material, y a corto plazo, mejorar y modificar en cuanto sea necesario las actividades sobre la marcha. También contaremos con un registro escrito de las planificaciones de cada sesión del laboratorio4, donde se exponen los ejercicios propuestos en cada sesión y nuestras observaciones como facilitadoras de la actividad. Se editará un video donde se podrá observar la experiencia, el que será publicado en la plataforma online YouTube5. Esperamos que estos archivos resulten útiles para quienes busquen información relacionada a este tema. Por otra parte, aplicaremos una serie de entrevistas enfocadas en dos ámbitos: Primero, conocer el estado actual del entrenamiento actoral relacionado a la voz en la Escuela de Teatro en la Universidad de Valparaíso, para lo que nos dirigiremos al encargado de la línea de voz, Cristian Lagreze; y segundo, averiguar sobre nociones y formas de entrenamiento en relación a la voz según profesionales de la voz, a modo de comprender la importancia del trabajo exploratorio a través del cuerpo, para lo que nos pondremos en contacto con dos docentes, Audrey Pernell6 ‒profesora de voz especialista en Roy Hart y co-fundadora de RUMBOS Laboratorio Artístico Vocal‒, y Benjamín Cornejo ‒actor egresado de la Universidad de Valparaíso y profesor de voz‒, quien impartió clases en la misma casa de estudios. Cuando pensamos en la investigación relacionada a las artes, consideramos que a través de la aplicación de recursos como talleres, se logra conocer con mayor cercanía el estado de comprensión y uso de una práctica, metodología o noción, ya que podemos analizar en primera persona –como facilitadoras o monitoras–, la relación que establecen las/os/es estudiantes con la exploración vocal; al guiar el taller tenemos la posibilidad de direccionar este según nuestros objetivos. Gracias a lo mencionado, podemos abordar los elementos performativos desde la práctica e indagar en ellos también a través de un análisis posterior. Considerando lo expuesto hasta este punto en torno a cómo podemos abrir las posibilidades de la voz, desde y sin olvidar su relación innata al cuerpo de cada estudiante, nos permitimos afirmar que: el uso de elementos performativos durante el entrenamiento actoral, posibilita la integración de herramientas de exploración vocal que contribuyen al desarrollo de un entrenamiento integrado entre voz y cuerpo; sin que prime la comprensión lingüística de los signos mediante parámetros textuales por sobre parámetros corporales e intuitivos que generen un aprendizaje desde la acción de cada individuo como eje primario. Nuestra investigación se desglosa de la siguiente manera: En el Capítulo I, revisaremos algunas definiciones de voz, desde su comprensión biológica y desde el campo teatral, centrándonos en comprenderla de manera conjunta con el cuerpo, integrada en él. El actor y profesor británico Michael McCallion, en su texto El libro de la voz, sugiere: “No puedes separar el uso de la voz del resto de ti (...) según estén afectadas tus partes mecánicas, así lo estará también tu voz” (31). A partir de esta cita como ejemplo, comprendemos que el efecto comunicativo de la voz, va más allá de parámetros verbales, y además se relaciona directamente con otros aspectos de la persona, como su corporalidad y su entorno. Nos parece pertinente hablar de la voz en un comienzo, desde el área biológica, con el propósito de identificar la relación del aparato fonador con el cuerpo, tomando en cuenta diferentes nociones del concepto voz; para luego, revisar cómo se ha considerado el trabajo vocal en el entrenamiento actoral según diferentes autores y lograr establecer ciertos parámetros que consideramos apropiados para guiar el entrenamiento. Esto nos servirá como base para hablar de la relación voz-cuerpo en la formación actoral. Comprender el trabajo vocal desde el cuerpo es necesario para el desarrollo de las prácticas del entrenamiento de la voz en la formación actoral. Por ello, el caso de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso será un punto a abordar en este capítulo, donde haremos una radiografía al trabajo vocal que se desarrolla en los años que dura la carrera para identificar cómo se ha estado trabajando. Para este análisis tendremos en cuenta que en su propósito comunicativo el teatro posee diferentes elementos, y que la relación entre cuerpo y voz prima para el desarrollo del trabajo vocal exploratorio en la formación actoral. Es importante realizar este estudio ya que nuestro principal cuestionamiento está basado en la disociación de cuerpo y voz a la que muchas veces se ven enfrentados estudiantes de la carrera. En el Capítulo II, se define el concepto de lo performativo, poniendo en discusión nociones que sustrajimos de los siguientes autores, Erika Fischer- Lichte, J. L. Austin, Fernando de Toro y Josette Féral. Pondremos énfasis en identificar ciertas características performativas que utilizaremos como elementos base para el desarrollo del trabajo exploratorio planteado y que consideramos útiles para el entrenamiento actoral. La finalidad es realizar un desglose de conceptos, partiendo desde la raíz del término performativo propuesto por J. L. Austin en 1955, donde el autor hace referencia a una definición de esta palabra desde la lingüística, para dirigirnos luego a las ideas que plantean otros autores más contemporáneos, para abarcar el concepto de lo performativo sumergiéndonos de lleno en el área teatral. Erika Fischer-Lichte, por un lado, hace énfasis en la cualidad performativa del cuerpo, refiriéndose a este como un ente fenoménico que actúa como una materialidad dispuesta de manera autorreferencial, presentando signos a través de su propia particularidad. El propósito de este capítulo es acercarnos lo más posible a un entendimiento de lo performativo, que nos servirá para identificar elementos que de él devienen y que serán aplicados en la exploración vocal a través de la creación de ejercicios que nos aportarán para guiar nuestro proceso práctico de investigación. En el Capítulo III, se describe la metodología de trabajo utilizada en los laboratorios de exploración vocal, explicando detalladamente los ejercicios puestos en práctica y el porqué de su elección. De la misma manera, se presentan los análisis correspondientes a su aplicación, ejemplificando el proceso mediante observaciones y balances de las sesiones realizadas. Esta investigación se nutre de la indagación sobre la voz desde el área teórica y práctica, permitiéndonos poner en contraste o complementar ambos ámbitos al momento de buscar una conclusión sobre cómo operan los elementos performativos en el entrenamiento durante la formación actoral. En las reflexiones finales, revisaremos algunos puntos como la importancia del entrenamiento, cómo se considera la práctica vocal dentro de una institución universitaria, y cómo lidiar con diferentes grupos de trabajo, buscando responder a las motivaciones y las preguntas que dieron inicio a esta investigación. Finalmente, en los anexos se incluyen planificaciones de las sesiones de laboratorio, algunos dibujos y escritos de participantes. Además, se puede acceder a las entrevistas realizadas a Cristián Lagreze –transcripción de entrevista realizada en persona y grabada en audio– y a Benjamín Cornejo –entrevista en documento digital realizada vía correo electrónico–. En el caso de Audrey, se solicitó una entrevista vía mail, que se convino finalmente sumar como parte de un seminario web de nombre La Voz es un Puente realizado el 29 de Abril de 2019; éste consistió en una charla de una hora y diez minutos en que Audrey comentó en base a su experiencia personal, relacionada sobre todo a Roy Hart, y respondió a diferentes preguntas en relación a los siguientes temas: La relación íntima entre la voz y el cuerpo físico-emocional; el poder de la imaginación y el pensamiento en la práctica vocal; dinámicas holísticas para extender tu rango vocal y expresivo; cómo superar límites y lograr resultados7. 1 Todas las traducciones son nuestras. 2 “It is worth noting that voice can communicate without speech but speech cannot communicate without voice”. 3 Consideramos que puede ser confuso incluir a cursos anteriores en este tipo de dinámicas, pues por lo que entendemos, en primer y segundo año, el enfoque está ligado mayoritariamente hacia el conocimiento del aparato vocal y la técnica para la preparación previa a salir a escena, texto, e incluso preparación para canto en teatro. Creemos que para el caso será mejor incluir a quienes ya han pasado por algunos semestres de diferentes entrenamientos, y que poseen un cierto grado de experiencia previa sobre el uso de la voz. 4 Para ver las planificaciones en detalle ver anexo 3. 5 Link del trailer de los laboratorios: https://youtu.be/FzJyg1aMf_w. 6 Audrey Pernell no es docente de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, sin embargo, nos parece pertinente incluir la visión de un agente externo con experiencia en el trabajo vocal que pueda aportar a nuestra investigación. 7 Estos fueron los temas descritos en la invitación vía correo electrónico a participar en el webinario.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

RELACIÓN INDISOCIABLE CUERPO-VOZ, DETERMINAR ELEMENTOS PERFORMATIVOS, ENTRENAMIENTO/FORMACIÓN ACTORAL

Licencia

URL Licencia

Colecciones