Sistema gráfico editorial, que rescata la bohemia del puerto de Valparaíso, entre los años 1950 y 1973 y su sobrevivencia actual, mediante una recopilación de testimonios orales, textuales e iconográficos provenientes del pasado y del presente.

Fecha

2008

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Diseno

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"documento no disponible para descarga". Opta al Título de Diseñador.

Resumen

Mi proyecto se sitúa entre los años 1950 y 1973, se refiere específicamente al rescate de la Bohemia de Puerto de Valparaíso. El emblemático Puerto de aquellos años, que originó una identidad irrepetible. Esta identidad surge de la sociedad que se forjó con la vida en un puerto cosmopolita e importante de los primeros decenios del siglo XIX. De a poco fue creándose una cultura artística en un escenario ideal, de estructuras estilo europeos, con verdaderos salones en una geografía de cara al mar. Conocido como un anfiteatro del pacífico. Así mi proyecto se sitúa dentro de una inquietud en coincidencia con el nombramiento de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad. Cuando a las 14:15 horas del miércoles 02 de julio de 2003, y con una votación unánime el Comité Ejecutivo de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia, UNESCO, resolvió declarar a Valparaíso, como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Este nombramiento en sus inicios, dió preferencia al patrimonio tangible, con eso dejó al descubierto una serie de irregularidades, ya que sirvió solamente como respaldo para ciertos sectores de la ciudad, de los cuales sólo se preocupó del área arquitectónico y físico, es decir, sus calles y construcciones de antaño. Acaso esto ¿no es lo mismo que veremos en otros puertos del mundo?, realmente yo no puedo responder esta pregunta, pero si podrán hacerlo las personas que se quedaron en este lugar, también podrán responderlo las canciones escritas para Valparaíso, los libros o poemas de artistas nacionales y extranjeros. El comité que decidió la postulación, no consideró que lo que hace distinto este puerto del pacífico, no son las construcciones, sino las personas que habitan en él. Mi área de estudio se concentra en los relatos de vida, es decir de los recuerdos o memorias de los habitantes de un puerto del cual no dejaron de admirar jamás. El sentido del rescate es dilucidar el Patrimonio intangible que lleva a Valparaíso a tener una identidad única en el mundo. En donde se mezcla la diversidad de etnias, por ende riquezas de culturas, estratos sociales, etc. Será un aporte para que se comprenda mejor que la base de nuestra ciudad única, radica en el Patrimonio Intangible. Esto fomentará a Valparaíso como Patrimonio de la Humanidad, y nos situará dentro de su identidad. Tal como lo hizo Pablo Neruda; y sus versos a ‘la novia del océano’, el Gitano Rodríguez; con su canción ‘Valparaíso’, Aldo Francia; y su película ‘Valparaíso, mi amor’, como la xilografía identitaria del francés Loro Coirón, o la inquietud por el personaje popular de “La Cuadra” del porteño Marco Chandía, y tantos otros. El escenario de mi proyecto o núcleo se concentrará en el más bullado sector, correspondiente mayoritariamente en las inmediaciones de la Plaza Echaurren y la Plaza de la Aduana (sector puerto), o el llamado “barrio chino”. Y las extensiones de este núcleo se sucederán en lugares por toda la ciudad. El barrio puerto fue el que concentró el ambiente colectivo de las diferentes expresiones y heterogéneos integrantes de la vida bohemia.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

PATRIMONIO INTANGIBLE VALPARAÍSO, CULTURA BOHEMIA POPULAR, IDENTIDAD ÚNICA PORTEÑA

Licencia

URL Licencia

Colecciones