La conquista del espacio urbano ciclista, empuja la política pública. 1995-2020. El uso de las vías, como bien común, pensar una ciudad para todos desde el ciclismo.

Fecha

2024

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. G241c 2024

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Historia

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciado en Historia. Licenciado en Educación.

Resumen

Basta circular por las principales arterias de la ciudad para constatar que el ciclismo ha ido creciendo en número de usuarios y en viajes, este dejó de ser un medio de transporte, más bien vinculado a las clases populares y a lo rural, insertándose como actor relevante de la movilidad en las clases popular, media e incluso en las altas. Esto lo podemos apreciar en la actualidad, pero su formación viene desde hace un buen tiempo gestándose, existiendo dentro de los movimientos sociales varios que se han tornado en punta de lanza de la reintroducción y el resurgimiento de la bicicleta, desde una perspectiva práctica y de identidad. Los movimientos sociales ciclistas aparecen así a nuestro juicio reivindicados en su trayectoria, una ampliación de una visión de lucha para ellos, apelando al derecho a la ciudad, o sea, la práctica, el ideario e identitario particular como externalizacion3, se transforma en el reclamo por la ciudad, apelando a la sociedad como un todo, pensando la ciudad para todos desde el ciclismo. La sociedad actual mas liquida y de nuevas formas de organización y junto con ellas de reivindicación, nos hace poner los ojos sobre el movimiento social ciclista, ya que se ha ido instalado desde su forma particular de ver la realidad, con formas inéditas e innovadoras de hacerse un lugar en el espacio urbano, conformando su identidad en el uso de la bicicleta y de esta como derecho a la ciudad. De igual manera el movimiento se ha caracterizado por su espontaneidad, horizontalidad y su postura independiente del poder, aunque como veremos más adelante su postura evolucionó para influir políticamente, siempre con un ojo puesto en los medios tradicionales y digitales, pudiendo llegar a ser considerados “ciberactivistas”4, para generar políticas públicas palpables en beneficio primero para ellos, pero rectificando rápidamente su postura, exigiendo una urbe para todos

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

POLITICA PUBLICA (DERECHO), DESPLAZAMIENTOS EN BICIBLETA, CICLISMO, ESPACIO URBANO

Licencia

Colecciones