Propuesta del diseño en la creación de una plataforma de gestión de mensajería de texto, como herramienta en el tratamiento y control de enfermedades en la tercera edad.

Fecha

2015-08

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria Civil Biomedica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Tesis no disponible para descarga
Trabajo para optar al Título de Ingeniero Civil Biomédico

Resumen

En la actualidad el 87,2% de los adultos mayores a nivel nacional se encuentran en el sistema público de salud. Las regiones de Coquimbo y de Los Lagos son las que presentan un porcentaje más elevado de adultos mayores en Fonasa. A su vez, la Región Metropolitana es la que presenta menor porcentaje de personas de este grupo etario en el sistema público de salud. Cabe destacar que la región de Valparaíso alcanza un nivel del 85,2%. (SENAMA, 2013) El uso de tecnologías de información y de comunicación, en los servicios de salud en las últimas décadas, ha tomado tal impulso, hasta el punto de convertirse en herramientas imprescindibles en el funcionamiento diario y rutinario de cualquier centro de salud, por más simple que este sea, una parte importante de estas herramientas es el uso de software o plataformas virtuales, las cuales son adaptadas, creadas o modificadas según sea el uso que se le brinde en las diversas unidades dentro de las instituciones, y por supuesto para los profesionales que las utilicen. (ADIMARK, 2013) El objetivo de este trabajo es que por medio de una búsqueda bibliográfica, se identifiquen las principales intervenciones realizadas que contemplen el uso de la mensajería de texto, tomando especial interés en las cantidades de pacientes por intervención, la cantidad de mensajes enviados, la frecuencia de estos últimos, el contenido de ellos y los resultados obtenidos luego de ser implementada la intervención. También, se espera definir las principales patologías prevalentes en nuestra población objetivo (adultos mayores), las dificultades que estos pudiesen presentar, tales como visuales, de movilidad, comprensión y comunicación. Por último, definir las principales normativas y requerimientos técnicos en la implementación del desarrollo de un software y una plataforma virtual. Se presenta un diagrama de funcionamiento del software dividido en 4 etapas; la base de datos (almacenamiento de información), interfaz usuaria (apariencia del software), envío de información (mediante SMS) y finalmente la recepción del paciente (resguardada por un consentimiento informado). Para el desarrollo, la metodología utilizada en el presente trabajo es el modelo espiral de 6 regiones y método MEDSI de Jonás Montilva. El primero considera el ciclo de vida del software y su evolución, en tanto el segundo nos entrega las herramientas metodológicas y técnicas de desarrollo de sistemas de información paso a paso, explicando en primer lugar, de manera muy general, lo que debe hacerse, para luego entrar en lo específico. Se ha diseñado un prototipo de una plataforma con la herramienta WireframeSkcetcher, en la cual se han generado tres tipos de categorías. La primera para el administrador, la segunda es la correspondiente al personal clínico, y una tercera referida a los asistentes de la institución. A su vez, se agregó un cuarto campo para la solicitud de ingreso para nuevos usuarios. Con el uso de ese prototipo se intentan cubrir todas las funcionalidades y alcance posible de los usuarios de ella.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

PROGRAMA DE ORDENADOR, SERVICIO DE SALUD, VEJEZ

Licencia

URL Licencia