Tesis Ingeniería Civil Biomédica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • Ítem
    Establecimiento De Una Metodología De Diseño De Procesos Para La Mejora De La Calidad En Salud
    (Universidad de Valparaíso, 2014-05) Pino Ferruz, Andrea Carolina; Vega Salas, Gonzalo Alexander; Arriola Vera, Alexis
    Resumen: En el presente trabajo se propone una metodología para diseñar procesos hospitalarios con el objetivo de facilitar la implantación de la gestión por procesos en las organizaciones de salud, y de esta forma apoyar, con una propuesta de mejora, a la calidad de las prestaciones. Esto surge a raíz de la constante necesidad de desarrollar mejoras en los servicios sanitarios entregados, mejoras que proporcionen aumentos en los niveles de satisfacción de los pacientes, pertenecientes a una sociedad cada vez más exigente, que demanda una atención de salud oportuna, segura, de bajo costo y con altos estándares de calidad. La búsqueda de mejoras de la calidad en salud ha sido un tema recurrente a lo largo de la historia, esto se debe a que la calidad en la atención de salud es una materia sensible y un importante factor en el bienestar de la población en general. En Chile, los índices de conformidad de las personas con respecto a la atención en salud se presentan muy por debajo de un nivel aceptable, aún a pesar de los progresos en medicina y las constantes inyecciones de dinero. Esto permite concluir que no es posible establecer mejoras significativas en la calidad de los servicios si no se gestionan los procesos asistenciales, por ésta razón es que ha comenzado a incorporar en el sector salud la gestión por procesos. En la actualidad no existe una metodología estandarizada para el diseño de procesos de servicios, menos aún para el diseño de procesos hospitalarios. La metodología empleada establece, en primer lugar, la búsqueda de documentos que contengan métodos de diseño de procesos, para luego realizar un análisis comparativo que permita obtener las fases que constituyen el “modelo de diseño de procesos hospitalarios”. Posteriormente se definen cada una de las fases extraídas y se establecen las actividades que han de llevarse a cabo en cada una de ellas, sugiriendo además, modos prácticos para realizar estas actividades. El modelo de diseño de procesos hospitalarios obtenido como resultado de este trabajo, considera todos los factores externos que pudieran incidir en el diseño de un proceso, factores como las necesidades del cliente (atributos), demanda del servicio, normas que lo regulan, entre otras. El modelo incluye a su vez la determinación de todos los elementos del proceso, elementos tales como la misión del proceso, su objetivo, responsable, límites, etc. Además de contar con un sistema de detección de situaciones improvistas o errores que pudieran ocurrir durante la ejecución del proceso, con un sistema de seguimiento y medición de los resultados de este.
  • Ítem
    Propuesta de creación de un laboratorio de evaluación de especificaciones técnicas de dispositivos cardíacos implantables
    (Universidad de Valparaíso, 2015-07) Villarroel Cortés, Jéssica Bersabe; Avendaño Cervantes, Guillermo
    En poco tiempo, los dispositivos médicos se han convertido en parte fundamentales de la atención de salud, y un componente vital para procedimiento habituales que realizan los proveedores de atención sanitaria. Cada uno de ellos presenta un nivel de riesgo en su uso clínico; por lo cual, es necesario que estos sean regulados. Sólo así es posible verificar la seguridad, efectividad y calidad de ellos. En nuestro país existe una gran cantidad de dispositivos médicos que no son regulados. Dentro de este contexto, se desarrolla el presente trabajo de título, con el fin de proponer el fortalecimiento del sistema nacional, y cuyo alcance específico, contempla únicamente la regulación de dispositivos médicos empleados para la estimulación cardíaca. Esto beneficia la integración de los aspectos principales de la tecnología en cuestión, al riesgo sanitario que puede impactar en los pacientes o profesionales que la aplica, y sin duda, son recomendaciones útiles para la toma de decisiones durante la adquisición y el uso de la tecnología. Lo más destacado según lo que implica la propuesta, es la comercialización y distribución regulada, ya que la creación de un laboratorio para evaluar el cumplimiento de especificaciones técnicas, en marcapasos y desfibriladores implantables significa obtener información real “in situ” sobre ellos, certificando los productos como conformes al estándar. Para su realización se dará cumplimiento a cinco objetivos específicos que comprenden; primero, la descripción clara del marco normativo del laboratorio; segundo, las pruebas instrumentales que efectuará en los dispositivos; tercero, los recursos físicos y humanos necesarios; cuarto, el resumen de los costos que determinaran la inversión, y quinto, algunas consideraciones esenciales por parte de autoridades chilenas rectoras para el reconocimiento oficial del laboratorio. Entre los resultados, se logro generar la matriz de normas para laboratorios de este tipo, vinculado directamente con el proceso de acreditación que en nuestro país es responsable el Instituto Nacional de Normalización (INN). Además, el estudio de mediciones y ensayos efectuados en DCI, según las Normas Españolas UNE, permitió elaborar los protocolos de la propuesta, definiendo detalladamente cada procedimiento necesario para evaluar los generadores de pulsos implantables, las sondas, sus características principales, y su comportamiento con el tejido corporal. A partir de aquello, se consiguen establecer todos los recursos empleados para el funcionamiento del organismo, con los costos asociados a la inversión y los comprometidos en el período de un año. La propuesta incluye los planos de planta física en 2D y 3D. En conclusión, la situación nacional sobre organismos evaluadores de la conformidad de dispositivos médicos es deficiente e insuficiente, ya que modernización y la concientización de la legislación de estos productos parece ser más lenta que los abundantes avances en las tecnologías sanitarias. Por esta razón, este estudio destinado a proponer la creación de un laboratorio de evaluación de especificaciones técnicas de DCI en el país; permitirá disponer de información relevante para quienes estén interesados en continuar estudiando la seguridad, efectividad y calidad de otros. Y así, lograr un mayor alcance en la regulación y en el uso de estos productos sanitarios tanto a usuarios como a pacientes de los diversos establecimientos de salud de nuestro país.
  • Ítem
    Propuesta de documento clínico estandarizado en CDA-R2 para Dato de Atención de Urgencia (DAU) en base a Estándar de Atención de Urgencia
    (Universidad de Valparaíso, 2015-01) Vera Estay, Raúl Eduardo; Galindo Viaux, César
    Las instituciones de salud, están en constante crecimiento para satisfacer las necesidades de una población que crece a razón de 200.000 personas por día, junto con ello, aumenta la información que deben administrar los establecimientos de salud. Las unidades clínicas que requieren un uso intensivo de información, están sujetas a errores de registro e interpretación. Esta situación es particularmente relevante en la unidad de urgencias, debido a que sus atenciones no son programadas, la condición del paciente puede cambiar en el tiempo de espera, la complejidad de la atención es variable y se requiere rapidez en los tiempos de respuesta. Para mejorar esta situación, se elabora una propuesta del documento clínico “dato de atención de urgencia” (DAU) estandarizado en CDA-R2, que posteriormente por medio de una guía de implementación facilitará la interoperabilidad de los datos. Para alcanzar el objetivo, el trabajo se dividió en tres hitos principales. En primer lugar, se verificó el porcentaje de aplicación del estándar de atención de urgencia comparando los campos presentes en ocho DAUs, con los campos definidos por la propuesta base DAU del estándar de atención de urgencia y analizar campos relevantes incluidos en los DAUs, que no son considerados en el estándar. En segundo lugar, el conjunto de campos definidos, fue adaptado a la arquitectura de documentos clínicos CDA-R2, por medio del estudio de RIM, CDA-R2 y nociones de XML. Por último, se hizo una revisión de los campos codificables y los distintos códigos pasibles de aplicar. Para esta etapa, se realizó una revisión de guías de implementación, obteniendo recomendaciones y ejemplos de codificaciones. Por otro lado, se estudió la información recopilada por la Ingeniero Civil Biomédico Stephanie Cárdenas “Desarrollo de una propuesta de codificación para un documento CDA-R2 de epicrisis de urgencia del Hospital Carlos Van Buren, que sirva de apoyo en la creación de una guía de implementación para futuros documentos clínicos”. Como resultados, se obtuvo que el porcentaje de aplicación del estándar es de un 55,23 % de coincidencia de los campos. Si bien este porcentaje puede parecer bajo, es importante considerar que el estándar fue publicado recientemente, y los hospitales han diseñado sus DAUs muchos años atrás. El documento clínico DAU, fue adaptado al estándar CDA R2 y su validez fue verificada exitosamente con la herramienta web HL7 CDA Validator. Por último, se definieron los campos sujetos a codificación y se señalaron las recomendaciones de codificaciones internas sugeridas por el estándar de atención de urgencia. Con toda esta información, es posible desarrollar en el futuro una guía de implementación tomando como base este documento, pero el desarrollo de la guía no será contemplado en este seminario debido al limitado tiempo disponible
  • Ítem
    Diseño de un documento de apoyo técnico para la aplicación de un sistema de telemedicina para el Servicio de Salud Arica
    (Universidad de Valparaíso, 2015-07) Valencia Gatica, Diego Israel; Togo Arredondo, Luis
    Chile, un país de gran extensión geográfica, presenta brechas importantes en materia de acceso a la salud. La centralización de recursos y de especialistas (tanto especialistas médicos como de otras diversas áreas), han generado limitaciones en la posibilidad de acceder a una atención oportuna y de calidad por parte de la población más vulnerable, entre los que se cuentan aquellos que viven en las zonas rurales del país. Esta población sólo tiene acceso a la atención primaria, la que debe dar respuesta a sus necesidades, sin embargo estas se ven afectadas por las grandes extensiones entre Establecimientos de Atención (Remotos y Referenciales) y la dificultad geográfica. En este contexto, el rol del sistema de salud es especialmente relevante en generar las condiciones necesarias para garantizar un acceso equitativo. Los avances en las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC’s) han permitido que las aplicaciones en salud, como por ejemplo la telemedicina, sean alternativas capaces de ofrecer importantes beneficios, permitiendo una asistencia remota de especialidades médicas, las que usualmente no pueden ser ofrecidas a la población. En este documento se propone el diseño de un documento de apoyo técnico para la implementación de una plataforma de telemedicina, definiendo los requerimientos tecnológicos en las áreas de equipamiento médico, informática y de telecomunicaciones. Para ello, es conveniente que la decisión metodológica de diseño sea la adecuada, por lo que se debe realizar la elección de herramientas apropiadas para la aplicación de telemedicina. La metodología utilizada se ha basado en tres grandes objetivos (planificación, diseño y desarrollo/propuesta), en primer lugar la identificación de las telecomunicaciones. Luego, identificar y caracterizar a la población beneficiaria, obteniendo un diagnóstico que servirá como punto de partida para el diseño y por último la selección de instalaciones propuestas para este diseño. Con esto desarrollar la planificación y aplicación de esta para el levantamiento de requerimientos técnicos, sociales y de salud de la Red Asistencial del Servicio de Salud Arica. En segundo lugar se realiza un diseño técnico de los requerimientos tecnológicos para la plataforma de telemedicina, ajustada a la realidad del Servicio de Salud. Se definen y especifican los requerimientos de equipos médicos, telecomunicaciones y la interfaz necesaria para la comunicación entre ambas tecnologías. Finalmente, se confecciona el documento de apoyo, considerando lo obtenido anteriormente, definiendo una estructura lógica y replicable. Entre los resultados obtenidos se establece que la red de telecomunicaciones cumple con los requisitos para realizar una aplicación de telemedicina. Se identifican las patologías más relevantes de la población beneficiaria, se realiza recomendaciones de equipos médicos para el diagnóstico, tratamiento y monitoreo de cada una de ellas, se proponen tecnologías informáticas para la transmisión y almacenamiento de la información y las interfaces de comunicación entre las tecnologías. Por último con el desarrollo de este documento de apoyo técnico pretende crear una visión de cambio con la implementación de nuevas tecnologías. Estas plataformas pueden generar un gran impacto en la comunidad, en particular en localidades más aisladas y vulnerables. La innovación y el fortalecimiento de las comunicaciones digitales conseguirán una mejor integración de la población y del personal técnico-profesional que se desempeña en la región, permitiendo mejorar las condiciones de vida de la población.
  • Ítem
    Desarrollo de propuesta para la estimación de vida útil del equipamiento médico crítico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2015-08) Vera Guerrero, Natalia Andrea; Velóz Baeza, Alejando
    El presente trabajo de titulación, nace ante el interés del Jefe del Departamento de Ingeniería del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, de disponer de un valor de vida útil real representativo para el equipamiento médico crítico, en específico para Máquinas de Anestesia, Ventiladores Fijos y de Transporte, Monitores Desfibriladores, Equipos de Monitorización Hemodinámica, Incubadoras, los cuales son considerados en el punto EQ-1.2 del Manual de Acreditación de Prestadores Institucionales, como Equipos Relevantes, objeto de acreditación hospitalaria. El punto EQ-1.2 de este manual especifica que el prestador institucional debe conocer la vida útil y necesidad de reposición del equipamiento médico crítico para la seguridad de los usuarios. En general la vida útil del equipamiento médico viene determinada por el fabricante, pero la experiencia de cada institución indica que este muchas veces no se correlaciona con la realidad hospitalaria, siendo mayor o menor al proyectado y generando un desconocimiento del valor real de este parámetro. Este estudio está enfocado en investigar los factores fundamentales que se requieren para estimar la vida útil real y necesidad de reposición del equipamiento médico crítico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. El método empleado se basa principalmente en estudiar el estado de situación de vida útil de los equipos del hospital y las variables más relevantes involucradas en el aumento, disminución y término de la vida útil, para luego seleccionar aquellas más significativas. Con estas variables se pretende definir criterios de evaluación y desarrollar una propuesta, para estimar la vida útil real y necesidad de reposición del equipamiento crítico, Se proyecta que esta propuesta sirva como una herramienta p
  • Ítem
    Diseño y desarrollo de un sistema para mejorar la gestión del mantenimiento
    (Universidad de Valparaíso, 2015-08) Jaime Bernales, Felipe Ignacio; Avendaño Cervantes, Guillermo
    La gestión del mantenimiento es una tarea muy importante en un establecimiento sanitario, debido a que se debe asegurar su disponibilidad del equipamiento médico en todo momento. También está claro que este acto se debe realizar en un orden de prioridad. Los equipos más críticos de un establecimiento deben tener un mantenimiento programado porque estos están ligados a la vida de los pacientes, por ejemplo la ausencia de un respirador mecánico puede costar la vida de un paciente. Estos dispositivos médicos son especiales para la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de enfermedades en los establecimientos de la salud y más cuando los establecimientos llegan a ampliarse y aumenten el número de equipos médicos de los que dependen para prestar la atención sanitaria de calidad. estos factores hacen que cada vez sea más difícil retener y manejar la información de los equipos médicos. Este trabajo aporta una solución materializada en una software que ayudará a gestionar el mantenimiento de una manera más eficaz y eficiente. Se propone diseñar un sistema para mejorar la gestión del mantenimiento, con el propósito gestionar la información necesaria en una base de datos, dentro de un sistema ordenado, en el cual se puede manejar la información rápida y cómodamente. Esto respondería a las necesidad de manejar la información en todo momento, dejando en claro el estado de los equipos, presupuestos y gastos. La metodología del trabajo consistirá, en primera instancia, en la recopilación de información sobre los temas relacionados con las herramientas necesarias para la implementación del sistema para mejorar la gestión del mantenimiento, con el fin de sustentar dominio en la base del diseño del sistema. En segunda instancia se realizará la etapa de la implementación del sistema, en el cual se instalarán los archivos necesarios para empezar a materializar el sistema deseado en este trabajo, incluyendo un servidor y empezar a programar los detalles, tomando en cuenta los campos que debe tener un sistema de este tipo. Y en última instancia, se procederá a probar el sistema en terreno
  • Ítem
    Desarrollo de una propuesta de norma técnica para la elaboración de documentos clínicos en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2015-07) Sepúlveda Vergara, Constanza del Pilar; Galindo Viaux, César
    En el presente Trabajo de Título se reflejan los estudios realizados para el desarrollo de una propuesta de norma técnica que defina el conjunto de datos mínimos que deben ser considerados en documentación clínica, basados en la experiencia internacional, para ser adaptados a la realidad chilena. El uso de documentos clínicos electrónicos ha facilitado el trabajo de los profesionales de la salud, de manera de disponer de un acceso inmediato a la información médica garantizando la veracidad e integridad de la información, así como su seguridad y confidencialidad. Entre los resultados que se entregan en este trabajo son, en primer lugar, un estudio bibliográfico sobre distintos autores para conocer la normatividad existente de documentación clínica, que den sustento a la homologación de una norma técnica propia en Chile, en segundo lugar se desarrolla un análisis de las normas y estándares relacionados con documentación clínica en base a una metodología de investigación desarrollada con el análisis de diferentes criterios, por último se presenta el resultado del proceso de investigación como un documento que propicie un sistema de salud chileno más estructurado a través de la definición de la propuesta que contenga los aspectos pertinentes al conjunto mínimo de datos que deben ser considerados
  • Ítem
    Análisis y diseño metodológico para la evaluación del estimulador del nervio vago como tratamiento de la epilepsia refractaria en el adulto.
    (Universidad de Valparaíso, 2015-07) Durán Fernández, Franco Esteban; Avendaño Cervantes, Guillermo
    La epilepsia resulta ser una de las condiciones neurológicas crónicas más común en el mundo. Alrededor de un 70% de los pacientes poseen epilepsia no Refractaria, mientras que un 30% posee epilepsia Refractaria. A nivel nacional, las estadísticas son similares, y se da acceso y garantía al diagnóstico y tratamiento de la epilepsia no refractaria en los distintos niveles de atención, sin embargo, para la epilepsia refractaria la realidad es distinta, ya que si bien existen actualmente alternativas de solución, estas no se encuentran totalmente garantizadas, las que dan respuesta son sólo de tipo resectivas y para cerca del 50% restante no existe acceso a una alternativa de solución paliativa como lo es el Estimulador del nervio Vago, dispositivo implantable que mediante la estimulación periódica del nervio Vago izquierdo, permite un control de los focos Epilépticos y una disminución de crisis a lo largo del tiempo. En este contexto se aborda el siguiente trabajo de título, donde mediante herramientas de evaluación de tecnologías sanitarias pretende contribuir a la problemática actual, en la cual existen mínimas evaluaciones aplicadas a la inclusión del estimulador del nervio vago como tratamiento en pacientes con epilepsia Refractaria en nuestro país. Como solución a esto, el siguiente trabajo muestra un análisis y diseño metodológico para la evaluación del estimulador del nervio Vago ante una eventual incorporación en el tratamiento de la epilepsia Refractaria. El trabajo se encuentra dividido en 4 etapas principales que dan respuesta a cada objetivo específico, los cuales en conjunto definen el objetivo general del trabajo explicado en el párrafo anterior. La etapa 1 se orientó en el análisis de políticas públicas de epilepsia en nuestro país y algunos países con mayor avance, donde la contribución obtenida fue que la real cobertura GES está dada para cierta parte de los pacientes, ya que para aquellos con epilepsia Refractaria, no se entrega un acceso completo a alternativas de solución. En la segunda etapa se realizó una revisión sistemática para justificar la elección del Estimulador Vagal como dispositivo a evaluar, mediante la determinación de la principal oferta de nuevas tecnologías para la epilepsia Refractaria. Se concluye que existen numerosas alternativas, sin embargo el dispositivo apto a evaluar por parte de un Ingeniero Biomédico es el estimulador Vagal. En la tercera etapa se caracteriza el dispositivo, realizando un análisis de uso, de su ergonomía, robustez y riesgo de iatrogenia. En la cual se puede decir que posee diseño seguro y robusto y debido a su funcionamiento no genera grandes complicaciones y/o efectos adversos al paciente. Por último, en la etapa 4 se realiza un diseño metodológico de costo efectividad de incluir el dispositivo. En el cual se muestran los lineamientos generales para un estudio formal, y se obtiene que a modo preliminar el dispositivo es efectivo, otorgaría una respuesta al grupo objetivo de paciente, pero a la vez es altamente costoso, por lo que es necesaria una evaluación profunda con un equipo multidisciplinario
  • Ítem
    Diseño de una metodología para la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) basado en ISO/IEC 27001 en la Unidad de Emergencia Adulto del Hospital Carlos Van Buren.
    (Universidad de Valparaíso, 2015-07) Bello Garcés, Vanessa Gissel; Rienzo Renato, Antonio
    A diario las instituciones de todo tipo están amenazadas por riesgos que ponen en peligro la integridad de la información y con ello la viabilidad de sus negocios y servicios. Riesgos que provienen no solo desde el exterior de las instituciones, sino que también desde el interior. Para poder trabajar en un entorno como este de forma segura, las instituciones pueden asegurar sus datos e información de valor con la ayuda de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información SGSI. La norma ISO/IEC 27001 entrega directrices, lineamientos y requerimientos necesarios para la implementación de un SGSI. En el caso del siguiente trabajo de título, se diseñó una metodología para la implementación de un SGSI, basado en la norma ISO/IEC 27001, en la Unidad de Emergencia Adulto (UEA) del Hospital Carlos Van Buren (HCVB). Para ello, se estudió la norma en cuestión, la cual utiliza el modelo PDCA (PHVA en español) aplicado a todos los procesos del SGSI. Se analizaron las 4 etapas que contiene este SGSI y se identificaron las actividades en cada una de ellas. Se buscó información relativa al Ministerio de Salud (MINSAL), quién se comprometió a gestionar la seguridad de la información como un proceso continuo en el tiempo, el cual se consolida el año 2014 en el nivel central, con las etapas de Implementación y Evaluación del Sistema. Además, el MINSAL realizó un diagnóstico a nivel nacional a todos los Servicios de Salud para conocer su nivel de seguridad de la información. Entre los resultados obtenidos se destaca la metodología para implementar las 4 fases del ciclo continuo siguiendo los requerimientos de la ISO/IEC 27001 en conjunto con los requerimientos de seguridad de la UEA. Estas cuatro fases son: PLANEAR, en la cual se establece el SGSI; HACER, en la cual se implementa y opera el SGSI; VERIFICAR, en la cual se monitorea y revisa el SGSI y finalmente la fase ACTUAR, en la que se debe mantener y mejorar el SGSI. Existen aspectos claves en la implementación del SGSI, como el compromiso y apoyo por parte de la Dirección de la institución; definición de un política de seguridad y normas, definir un alcance apropiado y limitado; concientización y formación del personal; evaluación de riesgos; compromiso de mejora continua por parte de la Dirección y todo el personal involucrado; organización y comunicación; gestión adecuada de la continuidad de negocio, de los incidentes de seguridad, del cumplimiento legal; mediciones de eficacia del SGSI, sus controles y objetivos de control; y de la integración del SGSI en la organización. Si bien es una metodología que pretende entregar los procedimientos que se deben seguir en la implementación del SGSI en la UEA del HCVB, es necesario considerar el alcance a procesos dentro de la misma institución, sobre todo procesos clínicos que requieran gestionar sus activos de información.
  • Ítem
    "Diseño y propuesta de la creación de un laboratorio certificador de servoventiladores y equipos de anestesia."
    (Universidad de Valparaíso, 2015-07) Ovando Lobos, Giselle De Los Ángeles; Avendaño Cervantes, Guillermo
    El uso de tecnologías sanitarias en el área de la salud es fundamental e imprescindible a la hora de prevenir y diagnosticar, tratar y rehabilitar a pacientes con enfermedades o dolencias. Por ello la importancia en regulación de equipos médicos corresponde a un tema reconocido tanto a nivel nacional como internacional, debido a que estos dispositivos médicos ocupan un rol clave en el proceso asistencial de salud. Cada dispositivo médico presenta un riesgo asociado en su uso clínico. El impacto que poseen los equipos médicos para la salud de la población obliga a la regulación de los mismos. Para el desarrollo de esta investigación se realizó una búsqueda de conceptos claves como “regulación”, “certificación”, “organismo certificador”, entre otros, definiendo en el marco teórico los conceptos claves utilizados durante esta investigación. Se analizó además el contexto internacional y nacional en cuanto a regulación de dispositivos médicos y lo que existe hoy en día para equipos médicos. Se calculó el Índice Ajustado de Gestión para los cinco equipos señalados como críticos por el Manual de Acreditación para Prestadores Institucionales de Atención Cerrada, para priorizar los equipos a certificar. Se determinaron y definieron las pruebas a realizar para otorgar la certificación de los equipos seleccionados. Además de determinar los recursos físicos (equipos e instrumentos de medición e infraestructura) y recurso humanos, en conjunto con la determinación de costos y beneficios económicos. Con ello, se realizó el diseño e implementación metodológica del trabajo, que incluye el análisis del contexto nacional actual, la evaluación de criterios indispensables y, la elaboración de una propuesta de diseño para la creación de un laboratorio certificador. Entre los resultados de este trabajo se identificó que si bien estas Agencias Reguladoras de dispositivos médicos han desarrollado ámbitos en materia de regulación, aún existen países, como Bolivia, Paraguay, Honduras, entre otros, que no realizan regulación alguna a sus dispositivos médicos (DM). En los países en desarrollo la regulación se encuentra en una fase incipiente y es la tecnovigilancia uno de los ámbitos menos desarrollados en materia de regulación. Tanto Estados Unidos como España, representando a la Unión Europea, poseen una regulación en todos los ámbitos y para todo tipo de dispositivos médicos, es en esa dirección donde debemos apuntar como país. En Chile el ISP, la agencia encargada de la regulación de dispositivos médicos, mantiene bajo control obligatorio a solo cinco dispositivos médicos y ninguno de estos cinco tipos corresponde a equipos médicos, además existe un único centro que certifica estos DM. De la gran cantidad de tipos de EM que existen y se comercializan en nuestro país se priorizaron cuáles de estos son los más importantes y críticos para ser certificados. Para ello se tomaron aquellos equipos médicos que se mencionan y describen en el Pauta de Cotejo del Manual de Acreditación para instituciones de atención cerrada, y que según los valores del Índice Ajustado de Gestión y el tipo de pacientes a los que están destinados estos equipos, se caracterizan por ser equipos médicos críticos y los más prioritarios a ser certificados. Sobre la base de ello solo dos serán incluidos en esta propuesta: los Ventiladores y Equipos de Anestesia. Por consiguiente el problema central es la capacidad regulatoria insuficiente para equipos médicos. Por lo tanto, la propuesta de la creación de un laboratorio certificador de ventiladores y equipos de anestesia, apoyará la etapa de pre-comercialización y ayudará a cumplir una de las metas sanitarias propuestas por el Gobierno de Chile en el Objetivo Estratégico ocho. En síntesis, se realizará una propuesta de la creación de un laboratorio certificador de servoventiladores y equipos de anestesia, contribuyendo a los inicios de las mejoras en materia de regulación para el país, con el fin de ampliar la regulación de equipos médicos; lo cual permitirá disponer de información relevante para quienes estén interesados en continuar trabajando en esta materia a futuro. Y así, lograr avances en la regulación de los equipos médicos críticos para otorgar mayor seguridad, efectividad y calidad en este tipo de dispositivos médicos, beneficiando tanto a los usuarios como a los pacientes de nuestro país
  • Ítem
    Inspección de un criterio y metodología de selección de bases wavelet para aplicación en señales de EKG
    (Universidad de Valparaíso, 2015-03) Pardo Arcaya, Diego Alonso; Galindo Viaux, César
    La Transformada de Wavelet es una herramienta muy versátil, pues tiene muchas bases con las que puede funcionar. No obstante, cuando se aplica la transformada a una señal, cada base tendrá un resultado distinto. La selección de la base wavelet óptima cobra relevancia, y ha sido abordada por distintos autores. En este trabajo, la selección de la base wavelet óptima se lleva a cabo buscando la similitud entre la función de escala madre y una señal EKG. Se extraen parámetros de dominio de frecuencia y de tiempo, y se crea un vector descriptor. El descriptor se aplica a las funciones de escala de wavelet y a las señales, y sus resultados se concentran en una matriz. Se aplica PCA a ésta última para obtener proyecciones de cada descriptor y se miden las distancias entre las proyecciones de las bases wavelet y las señales. La base con la menor distancia a la señal será la más similar. La aplicación de la metodología a dos grupos de complejos QRS, arrojó que las más similares fueron Db4 y Db9. Se compararon éstas con otras bases antes consideradas óptimas para EKG por otros autores, y sus resultados fueron similares. Por último, se validó los resultados de la metodología por medio de denoising de un registro EKG. Se concluyó que la similitud entre la base y la señal en gran parte hace a una base óptima respecto a otra, y permite desarrollar aplicaciones de búsqueda de patrones con mejores resultados.
  • Ítem
    Diseño y fabricación de un sistema de rehabilitación integrado para la extremidad superior derecha, destinado a un paciente pediátrico específico.
    (Universidad de Valparaíso, 2015-07) Mladineo Cuello, Hugo Andrés
    En este proyecto, se abordarán los objetivos propuestos para el diseño y confección de un sistema de rehabilitación integrado, compuesto por tres dispositivos destinados a ser usados por un paciente pediátrico específico. En este contexto, hay que mencionar, que se trata de un paciente pediátrico de 9 años de edad, que sufre de hemiparesia en su extremidad superior derecha, que le impide tener una vida normal. Es necesario destacar que en la actualidad, el paciente necesita ayuda o asistencia para realizar diferentes actividades como vestirse, usar determinados objetos, etc. Dentro de este contexto, se trabajará la problemática relacionada con el déficit de dispositivos pediátricos de rehabilitación existentes en Chile. Por otra parte, el paciente es alérgico al pegamento de los electrodos comunes, por lo que le es imposible, la utilización de métodos convencionales de electro-estimulación, que son electrodos directos a la piel. Por último explicar que en la actualidad, recibe tratamiento de rehabilitación en su hogar, a través de un profesional especializado, tres veces por semana, limitando la realización de dichos ejercicios, a solo esas tres instancias, por lo que le es difícil optimizar su tratamiento. Por lo anteriormente expuesto en este documento, se abordará el proceso de confección de tres dispositivos de rehabilitación para el paciente. En primer lugar, se comenzó con la identificación de las limitaciones motoras presentes en la extremidad superior derecha del paciente, esto se logró, gracias a la información médica proporcionada por sus médicos tratantes. Luego se prosiguió con la descripción y caracterización individual de los dispositivos que se esperan fabricar, describiendo el funcionamiento que deben tener una vez confeccionados estos dispositivos. Luego se determinaron y describieron las características técnicas y los requerimientos funcionales de cada uno de estos dispositivos. Para esto se tomó en cuenta la funcionalidad que van a tener estos sistemas una vez confeccionados, así como también, las opiniones y sugerencia de los médicos que tratan al paciente y que fueron supervisando, en el ámbito funcional, la confección de estos dispositivos. Como último paso, y usando como referencia las descripciones anteriormente mencionadas, se realizó la confección y armado de cada uno de estos tres dispositivos, que servirán para ayudar en el proceso de rehabilitación del paciente. Por último, se espera, que con la realización de este proyecto, los dispositivos fabricados sean de gran ayuda en el proceso de rehabilitación de la extremidad superior derecha del paciente, pudiendo provocar un verdadero cambio en la vida de éste o de quiénes lo rodean. También se espera que este trabajo pueda servir como base, para la realización futura, de equipos de rehabilitación para extremidades en casos de hemiparesia.
  • Ítem
    Propuesta del diseño en la creación de una plataforma de gestión de mensajería de texto, como herramienta en el tratamiento y control de enfermedades en la tercera edad.
    (Universidad de Valparaíso, 2015-08) Lable González, Camilo Antonio; Reyes Cabrera, Pablo; Istrate, Dan
    En la actualidad el 87,2% de los adultos mayores a nivel nacional se encuentran en el sistema público de salud. Las regiones de Coquimbo y de Los Lagos son las que presentan un porcentaje más elevado de adultos mayores en Fonasa. A su vez, la Región Metropolitana es la que presenta menor porcentaje de personas de este grupo etario en el sistema público de salud. Cabe destacar que la región de Valparaíso alcanza un nivel del 85,2%. (SENAMA, 2013) El uso de tecnologías de información y de comunicación, en los servicios de salud en las últimas décadas, ha tomado tal impulso, hasta el punto de convertirse en herramientas imprescindibles en el funcionamiento diario y rutinario de cualquier centro de salud, por más simple que este sea, una parte importante de estas herramientas es el uso de software o plataformas virtuales, las cuales son adaptadas, creadas o modificadas según sea el uso que se le brinde en las diversas unidades dentro de las instituciones, y por supuesto para los profesionales que las utilicen. (ADIMARK, 2013) El objetivo de este trabajo es que por medio de una búsqueda bibliográfica, se identifiquen las principales intervenciones realizadas que contemplen el uso de la mensajería de texto, tomando especial interés en las cantidades de pacientes por intervención, la cantidad de mensajes enviados, la frecuencia de estos últimos, el contenido de ellos y los resultados obtenidos luego de ser implementada la intervención. También, se espera definir las principales patologías prevalentes en nuestra población objetivo (adultos mayores), las dificultades que estos pudiesen presentar, tales como visuales, de movilidad, comprensión y comunicación. Por último, definir las principales normativas y requerimientos técnicos en la implementación del desarrollo de un software y una plataforma virtual. Se presenta un diagrama de funcionamiento del software dividido en 4 etapas; la base de datos (almacenamiento de información), interfaz usuaria (apariencia del software), envío de información (mediante SMS) y finalmente la recepción del paciente (resguardada por un consentimiento informado). Para el desarrollo, la metodología utilizada en el presente trabajo es el modelo espiral de 6 regiones y método MEDSI de Jonás Montilva. El primero considera el ciclo de vida del software y su evolución, en tanto el segundo nos entrega las herramientas metodológicas y técnicas de desarrollo de sistemas de información paso a paso, explicando en primer lugar, de manera muy general, lo que debe hacerse, para luego entrar en lo específico. Se ha diseñado un prototipo de una plataforma con la herramienta WireframeSkcetcher, en la cual se han generado tres tipos de categorías. La primera para el administrador, la segunda es la correspondiente al personal clínico, y una tercera referida a los asistentes de la institución. A su vez, se agregó un cuarto campo para la solicitud de ingreso para nuevos usuarios. Con el uso de ese prototipo se intentan cubrir todas las funcionalidades y alcance posible de los usuarios de ella.
  • Ítem
    Desarrollo de una propuesta de una guía de implementación para documentos de atención clínica de urgencia basada en el estándar HL7-CDA-R2.
    (Universidad de Valparaíso, 2015-08) Castillo Cortés, Héctor; Galindo Viaux, César
    En Chile, existe un desorden, incomunicación y ambigüedad de datos clínicos de atención clínica de urgencia entre distintos sistemas operativos en los diferentes sistemas públicos de salud, esto se debe a una inexistencia de una codificación nacional para el desarrollo de un documento de atención clínica de urgencia, que es el objetivo final de este Trabajo de Título. El presente Trabajo de Titulo tiene como propósito desarrollar una propuesta de guía de implementación de un documento de atención clínica de urgencia basado en el estándar CDA-R2 de HL7 para unificar los distintos tipos de información y/o documentos de atención clínica de urgencia que no poseen codificación en los distintos recintos de salud de nuestro país. La metodología de trabajo a desarrollar consta de 3 Módulos. El primer Módulo, consigna la revisión de fichas de epicrisis de urgencia y definición de la estructura del documento de atención clínica de urgencia considerando las necesidades semánticas evolutivas y el estándar de codificación. El Módulo 2, es el desarrollo de un documento de atención clínica de urgencia según estándar CDA-R2, basado en XML. Y finalmente, el Módulo 3, el desarrollo de una propuesta de guía de implementación de atención clínica de urgencia basada en el estándar CDA-R2 conforme a la realidad chilena. La presentación de los resultados logrados en una primera etapa serán tablas con las categorías en común entre las fichas de epicrisis recolectadas de distintos recintos de salud ubicados en la IV, V y RM del país. Y una segunda tabla con las categorías a codificar en el documento de atención clínica de urgencia completando el Módulo 1. En cuanto al Módulo 2, se presenta un código XML según el estándar CDA-R2 con las categorías a codificar para el documento de atención clínicas de urgencia recolectadas en el Módulo 1. Y finalmente como Módulo 3, se presenta una tabla resumen del esqueleto del CDA-R2 y la codificación en XML de la propuesta de guía de implementación para un documento de atención clínica de urgencia basado en CDA-R2 según la realidad chilena. La guía como tal resultado de este Trabajo de Titulo se adjuntara en la sección anexos del presente documento.
  • Ítem
    Introducción al análisis de imágenes de resonancia magnética funcional en estado de reposo
    (Universidad de Valparaíso, 2015-01) Ramírez Sarmiento, Fernando José; Chabert, Steren
    Nuestro cerebro gestiona todas nuestras actividades, pensamiento e ideas, lo que es vital para nuestro desarrollo como personas, antes se pensaba que cada estructura de nuestro encéfalo estaba destinada a una tarea en específico, pero hoy se entiende que es un conjunto de ellas. El análisis de imágenes de resonancia magnética en estado de reposo nos permite encontrar este conjunto de estructuras, que serán llamadas redes en estado de reposo, esta técnica ha tomado una importante relevancia en la última década al poder extraer información de nuestro cerebro de forma no invasiva ofreciendo apoyo clínico en el diagnóstico de enfermedades neurológica y mentales , este informe describe la resonancia magnética funcional en estado de reposo desde sus orígenes hasta las investigaciones en la actualidad, las técnicas más utilizadas como análisis de correlación basado en semilla y análisis de componentes independientes, a través de estos métodos se logró corroborar tres redes en modo defecto, donde se logró obtener mejores resultados a través del análisis de componentes independientes , porque describe de forma más clara las redes por defecto en un volumen de datos, pero el análisis de correlación basado en semilla tiene una ventaja que es responder a una pregunta inmediata al poder evaluar una red a la vez, también se encuentra una descripción detalla de la utilización de los toolbox gratuitos disponibles para Matlab, que se utilizarán para encontrar las redes en estado de reposo más comunes, para así facilitar el aprendizaje a los nuevos investigadores y estudiantes, estos podrán entrar rápidamente en el tema y realizar sus propias investigaciones. Se describen las dos técnicas antes mencionadas en el análisis de fMRI Estado de reposo, cada una con sus ventajas y desventajas donde el lector podrá escoger según sus necesidades el método más adecuado.
  • Ítem
    Definición del conjunto de mensajes para un sistema informático de gestión de una unidad de imágenes digitales basado en el estándar HL7 2.6
    (Universidad de Valparaíso, 2015-08) Godoy Lazcano, David Rigoberto; Galindo Viaux, César
    A nivel mundial el uso de estándares en el ámbito de la salud cada vez está tomando mayor relevancia, ya que presenta una solución para lograr una interoperabilidad real y eficaz entre sistemas lo que conlleva a una mejora en el manejo de los datos clínicos. La presente tesis para optar al Título de Ingeniero Civil Biomédico, tiene por objetivo definir el conjunto de mensajes HL7 2.6 del Sistema Informático de Gestión de Imagenología digital, con la finalidad de entregar una estandarización que involucre los eventos clínicos en la Unidad de Imagenología. Esto permitirá en parte solucionar los problemas que surgen durante la transmisión de información entre Sistemas Informáticos, considerando lograr la interoperabilidad en dichos sistemas. Para ello se han propuesto como objetivo el levantamiento de proceso en la Unidad de Imagenología, el desarrollo de un modelo de flujo de datos y una propuesta de diagrama de transacciones para la comunicación entre actores del diagrama de datos.
  • Ítem
    Propuesta de un esquema de identificación de objetos para el sistema de salud chileno.
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Jaña Valenzuela, Álvaro Matías; Galindo Viaux, César
    Resumen: En el ámbito de la salud una de las principales preocupaciones se centra en la necesidad de contar con lenguajes informáticos comunes entre las diversas instituciones de salud que posee nuestro país. Ya que las problemáticas que genera el no poseer un lenguaje común para todo el sistema de salud termina generando grandes complejidades en los sistemas de registro, intercambio de datos y posteriormente en la atención que se brinda al paciente. Por lo que la estandarización se ha transformado es un requisito indispensable para poder desarrollar una de las principales herramientas que solucionan lo mencionado anteriormente, dicha es la llamada “Interoperabilidad”. No obstante para el desarrollo de la interoperabilidad es necesario codificar los parámetros necesarios, es decir, asignar un código que sea leído y comprendido desde el punto de vista informático, con tal de que no genere ambigüedades. Para ello es que los Identificadores de Objetos (OID’s) asignan un valor común y sin ambigüedades que facilita la comprensión de los datos que se van a intercambiar entre diferentes sistemas, dicho de otra manera, codifican univoca e inequívocamente, brindando parámetro fundamental en la generación de estándares de mensajería e intercambio de datos en salud En el caso de Chile se pretende normalizar el lenguaje informático en salud por medio de la generación de estándares; los cuales requieren de sistemas de codificación e identificación de objetos o parámetros necesarios, por lo que éste trabajo de Título da una primera aproximación en dicha materia.
  • Ítem
    Metodologías para efectuar inspección microbiológica sistemática en máquinas de anestesia, ventiladores mecánicos y endoscopios revisión sistemática de la literatura
    (Universidad de Valparaíso, 2019-07) Mesías Bouffanais, Matías Ignacio; Blanchard Sanhueza, Germán
    Actualmente en la práctica clínica, casi en la totalidad de los procedimientos que tengan un fin de diagnóstico o un objetivo terapéutico involucran instrumentos e insumos que tengan una relación directa con el paciente, los cuales deben estar esterilizados y desinfectados correctamente. Debido a esto existe la posibilidad de presencias de agentes microbianos en los tejidos generando colonizaciones e infecciones no deseadas en los pacientes tratados, las cuales se pueden relacionar a fallas en el proceso de esterilización y desinfección de los equipos [1]. Se entiende por agentes microbianos a todo microorganismo tales como bacterias, hongos, parásitos, etc. Los cuales poseen una rápida propagación debido a su capacidad de multiplicación, es por esto por lo que debe realizarse una inspección en los equipos buscando rastros de estos para no correr el riesgo de contraer infecciones y/o por el uso de los equipos en los pacientes [2]. La contaminación microbiana nosocomiales siempre ha sido un problema grave en las instituciones del sector salud por lo tanto el uso de material estéril en la atención en salud es fundamental, más si requiere una práctica aséptica con el fin de prevenir y disminuir al mínimo las posibilidades de contaminación, propagación e infección tal como se mencionó anteriormente [3], en los procesos con fines diagnósticos o terapéuticos los cuales acceden a cavidades o tejidos de los pacientes.
  • Ítem
    Análisis sistemático de la implementación de sistemas de información interoperables en el mundo y su posible impacto en Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2021-09) Quijanes González, Lucas Francisco; Galindo Viaux, César
    En este informe se busca comprender las distintas aristas que afectan o tienen parte en la implementación de un sistema de interoperabilidad, para poder obtener un balance tanto en los costos económicos, operativos y administrativos que puedan generarse, como en los beneficios que sean efecto de la implementación de un sistema de interoperabilidad. Se hará un análisis sistémico de las aristas nombradas, basadas en el historial de éxito o fracaso de otras realidades, para contar con una dimensión real de lo que implica el desarrollar proyectos de interoperabilidad en nuestro país.
  • Ítem
    Revisión sistemática de técnicas de neuromodulación en niños con vejiga neurogénica
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Hernández Ávila, Constanza Yamilet; Weinstein, Alejandro
    Objetivo: La finalidad de esta revisión de literatura es conocer si son eficaces los tipos de técnicas de neuromodulación en los parámetros urodinámicos de niños con vejiga neurogénica Método: Se utilizó la metodología PRISMA para realizar búsquedas de literatura en 2 bases de datos, se aplicó la expresión de búsqueda construida en base a conceptos de "neurogenic bladder”, “neuromodulation”, “children” con sus sinónimos respectivos. Resultados: Al realizar la estrategia de búsqueda descrita, se encontró un total de 1410 artículos. Con EndNote se eliminaron los archivos duplicados, en el cual quedaron 1367 resultados como se puede ver en la figura 1. Luego, se procede a aplicar los criterios de exclusión e inclusión 14 resultados que cumplen con la metodología y objetivos descritos para esta revisión sistemática. Se identificaron 4 tipos de neuromodulación: sacra, intravesical, transcutánea y tibial percutánea. Discusión: La literatura existente es escaza, por lo que hay pocos estudios para comparar de forma eficiente los datos de cada tipo de neuromodulación. Se observa que los parámetros de estimulación son diferentes debido a que, aún no se ha determinado los valores adecuados para cada tipo de neuromodulación. Hay datos prometedores. Conclusión: La neuromodulación es eficaz para mejorar los parámetros urodinámicos. Tras esta revisión queda para futuras investigaciones definir los parámetros de estimulación, tiempo de tratamiento y características de los pacientes adecuados para poder controlar completamente la vejiga neurogénica en niños y mejorar su calidad de vida.