Tesis Ingeniería Civil Biomédica
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Civil Biomédica por Título
Mostrando 1 - 20 de 126
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del indicador asociado a la gestión y gasto de mantenimientos en hospitales autogestionados(Universidad de Valparaíso, 2022-09) Valdebenito Aguirre, Franco Andrés; Silva Escobar, VivianaEl sistema de salud chileno se encuentra sujeto a constantes cambios y mejoras que buscan entregar una mejor atención y seguridad a los pacientes. Durante este año se inició una tardía implementación de la nueva estrategia nacional de salud, que tendrá vigencia durante la década del 2021-2030, que al alero del instrumento de evaluación para hospitales autogestionados en red del año 2022, traen nuevas noticias para la gestión de equipamiento médico. Entre ellas, una muy relevante para los ingenieros biomédicos y los 57 hospitales autogestionados que se encuentran a lo largo de nuestro país. Esta es la reincorporación del indicador asociado a la gestión de equipos médicos, que en esta ocasión incluye una desagregación para equipos críticos, relevantes, industriales y ambulancias, a los cuales se les adiciona un nuevo enfoque asociado a una proyección de los gastos que conllevará su plan de mantenimientos preventivos. Para abordar la reincorporación de este indicador, se propone la construcción de una herramienta breve y simple de responder, que hace uso de Google Forms, que es dirigida a las unidades de control de gestión del SSVSA, con el objetivo de censar las condiciones basales y recursos disponibles con los que cuentan sus establecimientos para abordar el indicador. Mediante la implementación de la versión piloto de esta herramienta en los hospitales Claudio Vicuña y Dr. Eduardo Pereira, se lograron identificar nodos críticos en la ejecución del indicador, respecto a su soporte físico para gestionar el plan anual de mantenimiento preventivo, brechas de recursos humanos en su área técnica y respecto a las entregas y resultados del indicador, identificando la necesidad de concretar acciones previas al abordaje del indicador y dificultades en su ejecución. A partir de estos antecedentes recopilados se puede confirmar la aplicabilidad de esta herramienta y su valor como insumo para la toma de decisiones frente a próximas evaluaciones del indicador.Ítem Análisis del programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC) del Hospital Dr. Eduardo Pereira(Universidad de Valparaíso, 2014-12) De La Vega Brito, Daniela; Silva Escobar, VivianaDesde julio del 2014 a la fecha, el programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (PRENEC) del Hospital Dr. Eduardo Pereira, no ha incorporado a nuevos pacientes al programa de detección precoz. Por lo tanto, se analizará el programa utilizando herramientas de ingeniería, para apoyar la toma de decisiones respecto a la destinación de recursos a nivel de Dirección del establecimiento. A partir del cumplimiento de tres objetivos específicos, basados en la identificación de los procesos asociados a las intervenciones del cáncer colorrectal, un análisis de la población objetivo que participa del programa de detección precoz y, la asociación de los costos y de la efectividad de PRENEC. Para dar cumplimiento a los objetivos, se utilizaron tres herramientas de ingeniería: la gestión por procesos, el análisis de datos y la evaluación económica en salud. Comenzando por los procesos, se realizó el levantamiento y la diagramación de las prestaciones del cáncer colorrectal, por medio de visitas a las distintas unidades involucradas en la atención. Luego, empleando herramientas de la minería de datos se realizó la identificación y el análisis descriptivo de la población objetivo, correspondiente a 2.573 pacientes encuestados del programa PRENEC. Por último, la evaluación económica permitió la identificación de los eventos del programa, la caracterización de los costos y la efectividad de cada uno. Los resultados para el primer objetivo, se presentan en cuatro fichas de levantamiento y sus respectivos diagramas de la prestación, que demuestran la secuencia de las actividades, los participantes y registros, dando paso a la identificación de los servicios que entrega el establecimiento. Por otra parte, el análisis de la población se representa en gráficos y tablas que permiten obtener un análisis cuantitativo y cualitativo de los sujetos de estudio, en base a los antecedentes personales, resultados de las muestras y la información de los pólipos y/o tumores hallados. Los últimos productos corresponden a la clasificación de los costos, que se identificaron al revisar los procesos de detección precoz y confirmación diagnóstica. En base a los resultados anteriores, se logra determinar la efectividad del programa.Ítem Análisis descriptivo sobre incorporación de operativos de seguridad electromédica en hospitales de mediana y alta complejidad de la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) Fuentes Figueroa, María Fernanda; Silva Escobar, VivianaLa seguridad eléctrica en los equipos médicos utilizados para diagnóstico, monitoreo, vigilancia o tratamiento, corresponde a un concepto de importancia dentro de la seguridad hospitalaria, ya que todo equipamiento médico que esté en contacto con el paciente puede presentar un riesgo tanto para ellos como para los usuarios. Por lo tanto, es primordial identificar los peligros y definir los niveles aceptables de riesgo, a través de los operativos de seguridad electromédica, por este motivo el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incorporación de dichos operativos en hospitales de mediana y alta complejidad de la Región de Valparaíso, como uno de los lugares de formación de la Ingeniería Biomédica en Chile. Bajo este contexto, se aborda la problemática de que aún cuando en los establecimientos de salud existe gran volumen de equipamiento médico que permiten brindar una atención sanitaria adecuada a los pacientes, en nuestro país no existen leyes que obliguen al cumplimiento de la Norma Chilena de Seguridad Electromédica NCh 2893, pasando a ser decisión de las mismas instituciones realizar una gestión efectiva de los equipos médicos y reducir así los riesgos asociados a su utilización. Además, no se ha analizado si la incorporación de Ingenieros Biomédicos al mundo laboral ha logrado incorporar los aspectos asociados a los operativos de seguridad electromédica. La metodología utilizada para realizar el análisis consideró efectuar un levantamiento de información en terreno en cada unidad encargada del mantenimiento de equipamiento médico en hospitales de mediana y alta complejidad de Valparaíso, correspondientes a Hospital Carlos Van Buren, Dr. Gustavo Fricke, San Martín de Quillota, San Juan de Dios de los Andes y San Camilo de San Felipe; dicho levantamiento se efectuó mediante un instrumento tipo encuesta validado por un grupo de profesionales con conocimiento en el tema de operativos de seguridad, con el propósito de identificar las actividades que realizan las unidades encargadas del mantenimiento. Posteriormente, se establecieron las prácticas de estas unidades a fin de identificar los potenciales de mejora, y de esta forma generar propuestas a implementar en las unidades. Por lo tanto, los resultados obtenidos corresponden al análisis de la información levantada en las unidades y los respectivos diagramas de prácticas, fichas de procesos y finalmente la identificación de potenciales de mejora a partir de los cuales se generaron propuestas y recomendaciones. Estos resultados dan cuenta de la relevancia que tiene en las unidades bajo análisis la ejecución de mantenciones correctivas a los equipos médicos del hospital y mantenciones preventivas principalmente a equipamiento crítico. Sin embargo, la realización de operativos de seguridad no ha sido una actividad incorporada por todas las unidades, constituyendo un aspecto importante a mejorar en el Hospital San Martín y San Camilo, siendo en ambos hospitales donde se identificaron más potenciales de mejoras, y en donde las propuestas generadas serán más difícil de implementar debido a la necesidad recursos. Las discusiones del presente trabajo consisten en que la metodología utilizada fue efectiva para cumplir con los objetivos del análisis y obtener los resultados mencionados, por tanto el estudio del Estado del Arte y Marco Teórico permitieron obtener la información y las herramientas necesarias para realizar la investigación de forma apropiada; lo más importante a destacar es que el concepto de seguridad electromédica es conocido por las unidades, aún cuando no todas han incorporado los operativos de seguridad de forma interna; asimismo, respecto a las conclusiones, se mencionan las contribuciones de este trabajo en cuanto a que se ha realizado un estudio formal sobre los operativos, identificando las prácticas que se ejecutan en las unidades analizadas y los correspondientes propuestas de mejora para potenciar la gestión del equipamiento médico; a pesar de que los resultados obtenidos son específicos para las unidades analizadas, y por lo tanto, no pueden ser replicados en otros establecimientos de salud, esta investigación puede efectivamente ser una base para efectuar estudios de este tipo en otras instituciones y regiones del país.Ítem Análisis exploratorio en el reporte de fallas aparentes de equipos médicos, en la unidad de neonatología del Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso, 2013) Herrera Lara, Daniela; Blanchard Sanhueza, Germán; Ledezma, Guillermo; Danyau Izarnótegui, LuisEl siguiente trabajo tiene por objetivo dar a conocer el impacto que tienen las fallas de tipo aparente del equipamiento médico, por ello es que se estudia la incidencia de falsos llamados al Servicio de Equipos Médicos del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, describiendo el tipo de llamado de la Unidad de Neonatología por fallas aparentes de Equipos Médicos. Su propósito es sensibilizar a los directivos y usuarios de tecnología, ya que son actores claves en la disminución de fallas aparentes. Mediante el desarrollo, es posible evidenciar las causas, sus efectos y consecuencias, y como estableciendo sencillas medidas éstas causantes se ven aminoradas. El estudio se centra en la Unidad de Neonatología del Hospital Carlos Van Buren, ya que, es la Unidad que demanda con mayor frecuencia la asistencialidad del Servicio de Equipos Médicos respecto a situaciones que pueden ser resueltas por un usuario capacitado. La metodología exploratoria nos permite estudiar el fenómeno de fallas aparentes, método que ha sido investigado en Sudamérica con Hospitales de similares características. Los resultados obtenidos nos evidencian que en los equipos con mayor relevancia en Neonatología (incubadoras, nebulizadores, ventiladores) la falla aparente adquiere una alta frecuencia y con ello la pérdida de asistencialidad al neonato, es así que el tema toma relevancia ante la necesidad de capacitaciones a todos los turnos del servicio clínico y se recomienda que exista un manual de fácil acceso que permita al usuario consultar dudas o posibles averías del equipamiento, si se siguen estas coordenadas y el equipo siguiese con defectos entonces será propicio realizar el llamado al Servicio de Equipos Médicos. Cabe mencionar que el personal de Equipos Médicos debe incluir dentro de sus tareas diarias, rondas periódicas a la unidad clínica, que permitan pesquisar acciones erróneas en el uso del equipamiento. Se recomienda que el Servicio de Equipos Médicos realice el registro de todos aquellos llamados que reciben, detallando el motivo de ellos. Las conclusiones en el efecto de la falla aparente es que se produce pérdida de asistencialidad a los neonatos, se aumenta la lista de espera de los pacientes, se daña la confianza y percepción de los usuarios, genera horas de ocio a personal clínico, se reduce la disponibilidad de personal técnico para atender otras solicitudes sobrecargando el mismo y se .faculta a que proveedores con malas prácticas hagan uso de la situación para aludir cambio de partes costosas del equipamiento, entre otras.Ítem Análisis modal del mal uso de equipos médicos en la incidencia de eventos adversos en un hospital de alta complejidad(Universidad de Valparaíso, 2014-11) Aros Pedraza, Camilo; Spencer Yates, EyleenEste trabajo de título se inserta en el dominio de la tecnología en salud, específicamente en el equipamiento médico y los riesgos asociados a su uso. En la práctica médica el equipamiento médico es de vital importancia, es por esto que gestionar su correcto uso y evaluación es de alta prioridad dentro de las instituciones de salud, para así proteger a los pacientes de los riesgos relacionados a su utilización. Con este trabajo de título se busca establecer a través del análisis modal un listado de sucesos que derivan en posibles fallas por el mal uso del equipamiento médico en eventos adversos y determinar las recomendaciones para evitar su ocurrencia. Con esto se espera detectar las prácticas y equipos médicos que presenten un riesgo significativo para el paciente. Esto, se focaliza en tres puntos: (1) Obtención de una muestra de equipos médicos a estudiar con la herramienta AMFE, (2) Determinar el nivel de riesgo de algunas prácticas en el uso del equipamiento médico a través de la Herramienta AMFE (3) Desarrollar las propuestas de mejora, para la mitigación de eventos adversos por el mal uso del equipamiento médico, y así, a través de estos tres puntos se espera obtener una guía para que el personal encargado de la manipulación y uso del equipamiento médico este consciente de los riesgos y peligros que se exponen tanto ellos como los pacientes, si ocurre o se realiza una mala práctica en la utilización del equipamiento médico.Ítem Análisis modal del mal uso de equipos médicos en la incidencia de eventos adversos en un hospital de alta complejidad(Universidad de Valparaíso, 2014) Aros Pedraza, Camilo Alberto; Spencer Yates, EyleenEste trabajo de título se inserta en el dominio de la tecnología en salud, específicamente en el equipamiento médico y los riesgos asociados a su uso. En la práctica médica el equipamiento médico es de vital importancia, es por esto que gestionar su correcto uso y evaluación es de alta prioridad dentro de las instituciones de salud, para así proteger a los pacientes de los riesgos relacionados a su utilización. Con este trabajo de título se busca establecer a través del análisis modal un listado de sucesos que derivan en posibles fallas por el mal uso del equipamiento médico en eventos adversos y determinar las recomendaciones para evitar su ocurrencia. Con esto se espera detectar las prácticas y equipos médicos que presenten un riesgo significativo para el paciente. Esto, se focaliza en tres puntos: (1) Obtención de una muestra de equipos médicos a estudiar con la herramienta AMFE, (2) Determinar el nivel de riesgo de algunas prácticas en el uso del equipamiento médico a través de la Herramienta AMFE (3) Desarrollar las propuestas de mejora, para la mitigación de eventos adversos por el mal uso del equipamiento médico, y así, a través de estos tres puntos se espera obtener una guía para que el personal encargado de la manipulación y uso del equipamiento médico este consciente de los riesgos y peligros que se exponen tanto ellos como los pacientes, si ocurre o se realiza una mala práctica en la utilización del equipamiento médico.Ítem Análisis sistemático de la implementación de sistemas de información interoperables en el mundo y su posible impacto en Chile(Universidad de Valparaíso, 2021-09) Quijanes González, Lucas Francisco; Galindo Viaux, CésarEn este informe se busca comprender las distintas aristas que afectan o tienen parte en la implementación de un sistema de interoperabilidad, para poder obtener un balance tanto en los costos económicos, operativos y administrativos que puedan generarse, como en los beneficios que sean efecto de la implementación de un sistema de interoperabilidad. Se hará un análisis sistémico de las aristas nombradas, basadas en el historial de éxito o fracaso de otras realidades, para contar con una dimensión real de lo que implica el desarrollar proyectos de interoperabilidad en nuestro país.Ítem Análisis y diseño metodológico para la evaluación del estimulador del nervio vago como tratamiento de la epilepsia refractaria en el adulto.(Universidad de Valparaíso, 2015-07) Durán Fernández, Franco Esteban; Avendaño Cervantes, GuillermoLa epilepsia resulta ser una de las condiciones neurológicas crónicas más común en el mundo. Alrededor de un 70% de los pacientes poseen epilepsia no Refractaria, mientras que un 30% posee epilepsia Refractaria. A nivel nacional, las estadísticas son similares, y se da acceso y garantía al diagnóstico y tratamiento de la epilepsia no refractaria en los distintos niveles de atención, sin embargo, para la epilepsia refractaria la realidad es distinta, ya que si bien existen actualmente alternativas de solución, estas no se encuentran totalmente garantizadas, las que dan respuesta son sólo de tipo resectivas y para cerca del 50% restante no existe acceso a una alternativa de solución paliativa como lo es el Estimulador del nervio Vago, dispositivo implantable que mediante la estimulación periódica del nervio Vago izquierdo, permite un control de los focos Epilépticos y una disminución de crisis a lo largo del tiempo. En este contexto se aborda el siguiente trabajo de título, donde mediante herramientas de evaluación de tecnologías sanitarias pretende contribuir a la problemática actual, en la cual existen mínimas evaluaciones aplicadas a la inclusión del estimulador del nervio vago como tratamiento en pacientes con epilepsia Refractaria en nuestro país. Como solución a esto, el siguiente trabajo muestra un análisis y diseño metodológico para la evaluación del estimulador del nervio Vago ante una eventual incorporación en el tratamiento de la epilepsia Refractaria. El trabajo se encuentra dividido en 4 etapas principales que dan respuesta a cada objetivo específico, los cuales en conjunto definen el objetivo general del trabajo explicado en el párrafo anterior. La etapa 1 se orientó en el análisis de políticas públicas de epilepsia en nuestro país y algunos países con mayor avance, donde la contribución obtenida fue que la real cobertura GES está dada para cierta parte de los pacientes, ya que para aquellos con epilepsia Refractaria, no se entrega un acceso completo a alternativas de solución. En la segunda etapa se realizó una revisión sistemática para justificar la elección del Estimulador Vagal como dispositivo a evaluar, mediante la determinación de la principal oferta de nuevas tecnologías para la epilepsia Refractaria. Se concluye que existen numerosas alternativas, sin embargo el dispositivo apto a evaluar por parte de un Ingeniero Biomédico es el estimulador Vagal. En la tercera etapa se caracteriza el dispositivo, realizando un análisis de uso, de su ergonomía, robustez y riesgo de iatrogenia. En la cual se puede decir que posee diseño seguro y robusto y debido a su funcionamiento no genera grandes complicaciones y/o efectos adversos al paciente. Por último, en la etapa 4 se realiza un diseño metodológico de costo efectividad de incluir el dispositivo. En el cual se muestran los lineamientos generales para un estudio formal, y se obtiene que a modo preliminar el dispositivo es efectivo, otorgaría una respuesta al grupo objetivo de paciente, pero a la vez es altamente costoso, por lo que es necesaria una evaluación profunda con un equipo multidisciplinarioÍtem Aplicaciones biomédicas de la técnica de amplificación de video euleriana(Universidad de Valparaíso, 2022-07) Sandoval Guajardo, Fernanda Javiera; Weinstein, AlejandroLa amplificación de video euleriana es una técnica de procesamiento de imágenes utilizada para detectar cambios en el entorno que muchas veces son imperceptibles para el ojo humano. Básicamente, lo que hace esta técnica es revelar variaciones temporales en los videos, por ejemplo, pequeñas variaciones en movimiento que a simple vista no se destacan en un video sin procesar. Esta técnica se está utilizando en aplicaciones tales como detectar eventos de apnea en neonatales. En este proyecto se diseñó una experiencia utilizando la amplificación de video euleriana para la estimación de la frecuencia cardiaca. Se tomaron datos de un sujeto en reposo y en actividad, en donde se comparó esta aplicación con otros dos métodos descritos más adelante. Los resultados obtenidos fueron bastante satisfactorios, en donde la diferencia entre los tres métodos comparados en estado de reposo no difería mucho entre sí, en cambio, en estado de actividad los resultados obtenidos difirieron bastante. Sin embargo, a pesar de no tener una aplicación más precisa y en tiempo real se logró cumplir con el diseño de una experiencia en donde el estudiante fuera participe de su propio aprendizaje. También se diseño una experiencia demostrativa que se aplicó en el evento “Reiniciatec”, para alumnos de 3ro y 4to medio, la cual despertó el interés tanto de los futuros alumnos, como de los demás asistentes. Si bien le hubiera dado más dinamismo el tener una aplicación en tiempo real, se valora la motivación de los asistentes por querer saber más de la técnica.Ítem Armonización de criterios de control de calidad y seguridad para accesorios de equipos médicos(Universidad de Valparaíso, 2014-12) Lewin Alanís, Kevin Hos; Spencer Yates, Eyleen JohannaEl desarrollo de este estudio, considera la armonización de los criterios de calidad y seguridad de los accesorios de los equipos médicos, en pro del apoyo a la gestión de alguna organización, cuando este recurso sea deficiente o no este correctamente implementado. En ese sentido, este estudio, favorece al proceso de adquisición de accesorios de equipos médicos, del cual es parte, puntualmente en la etapa de selección del mismo. En base a esto, el desarrollo de este Trabajo de Título, va desde seleccionar un establecimiento y un campo de estudio donde instaurar la aplicación, hasta levantar el listado definitivo de características de calidad y seguridad que deben ser incluidas como criterio de control, dentro del proceso y la etapa puntual, ya mencionados. Además, en un principio, se deben establecer los primeros lineamientos sobre accesorios de equipos médicos, de forma de generar un campo de estudio acotado. Teniendo este último, se establecerá cada característica de calidad asociada a los accesorios de los equipos médicos respectivos, (considerando a cada característica como un criterio de control), definiéndolas en razón de un análisis a particular a cada uno de ellos, a partir de muestras. En consideración de lo anterior, se trabajará con la normativa asociada a cada característica definida, en busca de otorgar soporte teórico, según los cumplimientos respectivos que conlleve cada característica con su normativa particular. Además, se trabajará también con las EETT que contemplen a las mismas características, considerando mejorar las existentes o incluirlas como requerimiento. A partir de esto, en cuanto se generen análisis y diagnósticos sobre la situación de las características de calidad y seguridad de los accesorios, respecto a los factores en base a los cuales se trabajará, se logrará determinar un listado final de criterios de calidad y seguridad que puedan incluirse como requisito y/o factor de control dentro de la etapa del proceso de compra que se ve favorecida con esta aplicación.Ítem Biblioteca de dispositivos médicos: herramienta online para la introducción a dispositivos médicos genéricos(Universidad de Valparaíso, 2022-12) Luco Escalona, Camila Andrea; Lever Torres, ScarlettLos dispositivos médicos abarcan información importante para su identificación. Parte de esta información, se relaciona con el identificador de dispositivo único (UDI), uso previsto, inventario, opciones de nombres, nomenclatura y clasificación según riesgos. Estas seis caracterizaciones abarcan toda la información mínima necesaria que se puede extraer de un dispositivo médico. Sin embargo, no existe una estandarización de estas, aunque se relacionan, todas las caracterizaciones operan de manera individual. Por lo que, este trabajo buscó desarrollar una herramienta online interactiva que considerara dichas caracterizaciones, las cuales fueron divididas en dos partes; las que fueron asignadas a este trabajo, tales como UDI, Inventario y Uso previsto y las que fueron asignadas a un complementario tales como Opciones de nombre, Clasificación según riesgo y Nomenclatura. Se creó la plataforma a través de aplicaciones que nos permitieron la interacción buscada y la unificación de la información. En conclusión, el trabajo nos entrega el primer paso a la estandarización y también el paso a la información de cada dispositivo de manera organizada y simultánea, para que sea utilizada no tan solo de forma educativa sino también como plataforma para agilizar los procesos que conllevan el uso de los dispositivos médicos.Ítem Biblioteca de dispositivos médicos: herramienta online para la introducción a los dispositivos médicos genéricos(Universidad de Valparaíso, 2022) Riquelme Olivera, Fernanda; Lever Torres, ScarlettA partir del gran desarrollo científico y tecnológico que se desarrolla en al área de Dispositivos Médicos. No existe por el momento nombres normalizados para la identificación de estos. Situación que genera dificultad en la trazabilidad de los Dispositivos Médicos, incongruencia entre los diferentes tipos que hay, retardo en gestión de adquisiciones, levantamiento de inventarios, entre otros. Por lo que nació la necesidad de construir una herramienta que permita conocer a los Dispositivos desde diversas caracterizaciones. Considerando la complejidad de los Dispositivos Médicos y todo lo que esto conlleva, se dispuso una plataforma que contempló información fundamental de 63 Dispositivos Médicos genéricos. Se puede visualizar de manera conjunta y simultánea las caracterizaciones de Nomenclatura, Clasificación según Riesgo y Opciones de nombre. En conjunto, se complementaron estas caracterizaciones con las de Uso previsto, Inventario y UDI. Teniendo así la Biblioteca de Dispositivos Médicos con 6 caracterizaciones por cada dispositivo. Para la implementación de esta herramienta, se utilizaron fuentes confiables como MeDevIS de la Organización Mundial de la Salud, la Guía de Clasificación de Dispositivos Médicos según Riesgo del Instituto de Salud Pública de Chile, la nomenclatura EMDN de la Comisión Europea, entre otros. Cabe destacar que los datos fueron cargados en una planilla de Google Sheets, donde se contempló el conjunto mínimo de datos para cada categoría. Luego, se diseñó un visualizador de datos en Tableu Public que permite realizar las búsquedas, y por último se unió todo en una página web de Google Sites.Ítem ¿Cuál es el estado y las tendencias de modelos de capital intelectual aplicados en la salud?(Universidad de Valparaíso, 2022-07) Chocori Caniulef, Francisco Alexis; Arriola Vera, AlexisObjetivo: El siguiente estudio tiene como objetivo dar a conocer los distintos modelos de Capital intelectual, presentando en qué contexto, países, tipos de entes da salud, entre otros, se lleva a cabo su uso. Método: Los distintos modelos se presentan a partir de una investigación sistemática de dos bases de datos, Web of Science y Scopus. Resultados: Se entraron diversas propuestas de modelos que miden de alguna manera el Capital intelectual y sólo 2 ejemplos de modelos, VAIC Y MVAIC, los cuales sí miden esta variante. Conclusión: Este documento incorpora propuestas innovadoras donde se demuestra que pueden ser implementadas, todos los estudios pretenden medir de alguna forma el Capital intelectual y sientan bases para su uso en otros países, si se adaptan claro a la realidad de cada uno de ellos. Impacto: El documento muestra un gran marco de recursos para comprender de mejor manera la importancia del Capital intelectual en el sector de la salud y la necesidad de medirlo de distintas maneras.Ítem ¿Cuáles son los métodos actuales de estimación de dosis a personal ocupacionalmente expuesto (POE) en angiografía y de qué dependen estas dosis?: Revisión Sistemática de la Literatura(Universidad de Valparaíso, 2023-03) Riveros Fleming, Jorge Andrés; Chabert, SterenObjetivo: El propósito de esta revisión sistemática es conocer el contexto de la medición de dosis en el personal ocupacionalmente expuesto que realiza intervenciones diagnósticas y terapéuticas con la técnica de angiografía, la metodología utilizada para realizar las mediciones y evaluar qué factores afectan estas dosis. Método: A través de la metodología PRISMA se realiza la búsqueda de artículos en WOS y Pubmed, con la expresión de búsqueda que utiliza palabras claves como “Angiografía”, “dosis”, “exposición a radiación ocupacional” para luego aplicar criterios que permitan incluir documentos a esta revisión tales como, un rango de 10 años desde su fecha de publicación, el idioma que considera solo el inglés, y estudios que presenten en su contenido la temática principal correspondiente a la estimación o medición de dosis de radiación ionizante a personal ocupacionalmente expuesto (POE) en angiografía. Resultados: Se obtuvo dos maneras para poder medir o estimar dosis en personal ocupacional. En el caso de estudios de simulación la estimación se obtiene con la utilización de software MCPNX con código denominado Tally F6. Para estudios clínicos reales la medición encontrada es a través de dosimetría. Existen variados tipos de dosímetros presentes en los resultados, pero todos expresan la dosis del operador de una manera directa. Respecto a factores que afectan la dosis del personal, el predictor principal en incidencia sobre la salud ocupacional es el IMC, donde a través de estudios probabilísticos determinó un riesgo elevado.Ítem Cuantificación del nivel de estrés metabólico a partir del uso de termografía infrarroja y procesamiento de imágenes.(Universidad de Valparaíso, 2022-07) Vera Gallardo, Maríajosé De Jesús; Sotelo Parraguez, JulioDetectar variaciones de temperaturas asociadas al estrés metabólico. Metodología: Se sometieron a 19 voluntarios a pruebas estresantes mientras se realizaban registros termográficos y fisiológicos. Las imágenes obtenidas fueron analizadas utilizando un código Python con la finalidad de detectar cambios de temperatura durante las pruebas estresantes y evaluar que zona del rostro registró mayor variación de temperatura asociada al estrés. Resultados: Se registraron cambios significativos de temperatura en las pruebas que requerían mayor concentración y se detectaron como áreas de interés la nariz, ojos y boca. Conclusión: Es posible considerar la termografía infrarroja como una herramienta para la detección del estrés metabólico, sin embargo, es relevante evaluar una forma para disminuir los factores que alteran los resultados.Ítem Definición del conjunto de mensajes para un sistema informático de gestión de una unidad de imágenes digitales basado en el estándar HL7 2.6(Universidad de Valparaíso, 2015-08) Godoy Lazcano, David Rigoberto; Galindo Viaux, CésarA nivel mundial el uso de estándares en el ámbito de la salud cada vez está tomando mayor relevancia, ya que presenta una solución para lograr una interoperabilidad real y eficaz entre sistemas lo que conlleva a una mejora en el manejo de los datos clínicos. La presente tesis para optar al Título de Ingeniero Civil Biomédico, tiene por objetivo definir el conjunto de mensajes HL7 2.6 del Sistema Informático de Gestión de Imagenología digital, con la finalidad de entregar una estandarización que involucre los eventos clínicos en la Unidad de Imagenología. Esto permitirá en parte solucionar los problemas que surgen durante la transmisión de información entre Sistemas Informáticos, considerando lograr la interoperabilidad en dichos sistemas. Para ello se han propuesto como objetivo el levantamiento de proceso en la Unidad de Imagenología, el desarrollo de un modelo de flujo de datos y una propuesta de diagrama de transacciones para la comunicación entre actores del diagrama de datos.Ítem Desarrollo de módulos de capacitación sobre seguridad y protección radiológica en equipos generadores de radiación ionizante para diagnóstico y tratamiento médico(Universidad de Valparaíso, 2006) Mourguez Carrasco, Patricia; Chabert, SterenLa seguridad y protección radiológica dentro de los establecimientos de atención de salud debe ser un tema relevante y tomado con gran responsabilidad, debido al uso masificado de las radiaciones ionizantes en diversos procedimientos de diagnóstico y tratamiento médico, ya que, como es sabido, un mal uso de las radiaciones puede llegar a generar daños irreparables al organismo humano. Por esto, se hace necesario desarrollar instancias que permitan una enseñanza continua a través del tiempo al personal médico y técnico que manipule este tipo de equipos, para tomar todas las medidas necesarias, a fin de minimizar el riesgo de exposiciones inadecuadas. Una de las posibles soluciones es desarrollar un sistema de enseñanza de tipo interactivo, que pueda ser utilizado, tanto a nivel presencial como a distancia, por una gran variedad de profesionales y estudiantes del área salud, que requieran y deseen ampliar sus conocimientos en seguridad y protección radiológica. Este trabajo de tesis desarrolló una serie de módulos de capacitación en seguridad y protección radiológica de equipos generadores de radiación ionizante utilizados en medicina, con características de interactivo, de modo de ser una herramienta de fácil manipulación y difusión para el usuario, que permita enseñar estos conceptos de manera práctica y educativa.Ítem Desarrollo de propuesta para guía de seguridad en radiaciones ionizantes enfocada a aceleradores lineales(Universidad de Valparaíso, 2013) Riquelme Montanares, Leslie; Avendaño Cervantes, GuillermoLa radiación es toda aquella energía electromagnética que se pueda propagar en forma de onda a través del espacio y depende principalmente de tres variables las cuales son: Energía (eV), Frecuencia (Hz) y Longitud de onda (λ). La propagación se realiza mediante partículas cargadas eléctricamente y por partículas que no poseen carga ni masa, los denominados fotones. Todos los tipos de radiaciones forman parte de un mismo conjunto, el cual se denomina espectro electromagnético. Dentro de este espectro encontramos dos tipos de radiaciones, las radiaciones no ionizantes y las radiaciones ionizantes. Las radiaciones Ionizante, son ondas electromagnéticas de muy alta frecuencia con la suficiente energía como para producir Ionización en el tejido humano, entre este tipo encontramos los rayos X, rayos gamma, partículas aceleradas y rayos cósmicos. En cambio las radiaciones No-Ionizantes, son ondas electromagnéticas de menor frecuencia que las Ionizantes, por lo cual no tienen la energía suficiente para romper enlaces atómicos, entre ellas se encuentran la radiación UV, luz visible, la radiación IR, la radiofrecuencias y las emisiones de microondas. En el ámbito de la medicina las radiaciones ionizantes son utilizadas para el tratamiento de varias enfermedades entre las que se pueden destacar: Micosis, Psoriasis, verruga plantar, neoplasias malignas de piel y diferentes tipos de cáncer. Debido a la incidencia del cáncer a nivel mundial, los servicios de radioterapia han logrado un importantísimo lugar en el proceso de tratamiento de estas enfermedades, a través de la utilización de la radiación Ionizante, por lo cual los procesos así como su infraestructura y equipamiento deben ofrecer un elevado nivel de Seguridad, tanto para el paciente que recibe el servicio como para los profesionales que trabajan en las dependencias, así como también para el público en general que asiste a estos servicios (familiares, acompañantes del paciente, etc). Independientemente de las normas y entidades fiscalizadoras de Seguridad en Radiaciones Ionizantes, igualmente se han reportados accidentes a lo largo de la historia, los cuales principalmente se enfocan en el fallo del equipo mismo o error por manipulación del personal profesional o una combinación de éstas, lo que desencadena exposiciones accidentales de sobredosis que tienen diversos efectos sobre la salud de las personas e incluye el resultado de muerte. Actualmente la tecnología utilizada por excelencia para tratar el cáncer, es la brindada por los aceleradores lineales, la cual consta de dos formas de tratamiento: Haz de electrones y rayos X. Debido a la peligrosidad que implica trabajar con radiaciones ionizantes resulta imperativo desarrollar una propuesta de Seguridad para Radiaciones Ionizantes enfocada a Aceleradores Lineales, la cual consta del marco teórico necesario para entender el principio de funcionamiento del equipo así como también los criterios de Seguridad que permitirían mantener dentro de límites establecidos los niveles de Seguridad y calidad, para ofrecer un óptimo servicio a los pacientes de los Servicios de Radioterapia.Ítem Desarrollo de un equipo de estimulación para el estudio de la resonancia estocástica en el sistema táctil humano(Universidad de Valparaíso, 2014-01) González Morales, Rodolfo; González Rodó, Sebastián; Avendaño Cervantes, GuillermoEl objetivo principal del proyecto es desarrollar un equipo de estimulación táctil que permite estudiar el fenómeno de la Resonancia Estocástica y como esta incide de manera constructiva en sistemas no lineales como el sistema Táctil Humano. Para ello, el proyecto se dividió en tres grandes etapas: Creación de un protocolo experimental, creación de un software o interfaz de usuario y creación de un hardware o estimulador. Para el protocolo experimental se optó por llevar a cabo un método adaptable, específicamente el procedimiento tipo escalera, en el cual se describe el objetivo del estudio, las características del sujeto a prueba y procedimiento que el investigador debe seguir para llevar las pruebas a cabo correctamente. Por otro lado, el software es una plataforma que permite al investigador realizar las pruebas de: determinación del umbral táctil, determinación del umbral táctil respecto al ruido, determinación del umbral vibrotáctil, determinación del nivel de ruido óptimo y la incerteza espacial. El investigador puede modelar los resultados de cada prueba a través de las gráficas que provee el software y obtener así los resultados. Para facilitar el trabajo del experimentador, se programó opciones para ingresar, cargar y guardar datos del sujeto, permitiendo exportarlos a un archivo Excel. El Hardware fue implementado en una etapa circuital y una estructural para el soporte de los estimuladores piezoeléctricos, la etapa electrónica incluye amplificación y filtrado de la señal.Ítem Desarrollo de un equipo de ultrasonido en modo “A” para la de tección de preñe z en animales de ganadería(Universidad de Valparaíso, 2012) Cabrera Vásquez, Rodrigo Alberto Hernán; Avendaño Cervantes, GuillermoEl Ultrasonido es un fenómeno físico, que se encuentra presente en la naturaleza desde tiempos inmemorables. Este fenómeno también puede ser producido por materiales piezoeléctricos que al ser estimulados producen dicho fenómeno. Estas propiedades mecánicas han sido aprovechadas en diversas áreas como lo son: la detección de fallas, la detección de objetos y en aplicaciones Médicas/Veterinarias. Es en este último punto donde se enmarca el objetivo de esta tesis, el cual es desarrollar un equipo que permita detectar la preñez de un animal de ganadería (Equino o Bovino). Para cumplir con el objetivo general de este trabajo, se construyó un emisor y un receptor en módulos apartes, teniéndose como resultado de esta etapa un emisor capaz de generar pulsos a frecuencias de 1MHz y un receptor capaz de captar dicha señal y amplificarla para su posterior estudio. Un hecho que marca el desarrollo de esta tesis, es la capacidad que tiene este equipo para detectar la frontera de un objeto sólido, para lo cual se utilizó un fantoma. Los resultados a partir de esta prueba arrojaron un error menor a 1 centímetro en cada una de las pruebas realizadas, lo que indica que existe una variación respecto de la teoría llevada a la práctica. Del análisis de estos resultados, se determinó que el error podría deberse a lo no consideración de la temperatura del agua que se encontraba al interior del fantoma ya que ésta al variar su valor en temperatura, produce cambios en la velocidad de propagación del Ultrasonido. Las conclusiones obtenidas del desarrollo de este trabajo, nos indican que para detectar las paredes uterinas más cercanas y la más alejadas de un animal, la prueba realizada mediante el fantoma para la detección de objetos no es concluyente, por lo cual no se podría afirmar que este equipo detecte dichos umbrales, por lo que se plantea el desarrollo de un nuevo fantoma que simule las características uterinas de un animal de ganadería.