Análisis y diseño metodológico para la evaluación del estimulador del nervio vago como tratamiento de la epilepsia refractaria en el adulto.

Fecha

2015-07

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ingeniería

Departamento o Escuela

Escuela de Ingenieria Civil Biomedica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Trabajo para optar al Título de Ingeniero Civil Biomédico
Tesis no disponible para descarga

Resumen

La epilepsia resulta ser una de las condiciones neurológicas crónicas más común en el mundo. Alrededor de un 70% de los pacientes poseen epilepsia no Refractaria, mientras que un 30% posee epilepsia Refractaria. A nivel nacional, las estadísticas son similares, y se da acceso y garantía al diagnóstico y tratamiento de la epilepsia no refractaria en los distintos niveles de atención, sin embargo, para la epilepsia refractaria la realidad es distinta, ya que si bien existen actualmente alternativas de solución, estas no se encuentran totalmente garantizadas, las que dan respuesta son sólo de tipo resectivas y para cerca del 50% restante no existe acceso a una alternativa de solución paliativa como lo es el Estimulador del nervio Vago, dispositivo implantable que mediante la estimulación periódica del nervio Vago izquierdo, permite un control de los focos Epilépticos y una disminución de crisis a lo largo del tiempo. En este contexto se aborda el siguiente trabajo de título, donde mediante herramientas de evaluación de tecnologías sanitarias pretende contribuir a la problemática actual, en la cual existen mínimas evaluaciones aplicadas a la inclusión del estimulador del nervio vago como tratamiento en pacientes con epilepsia Refractaria en nuestro país. Como solución a esto, el siguiente trabajo muestra un análisis y diseño metodológico para la evaluación del estimulador del nervio Vago ante una eventual incorporación en el tratamiento de la epilepsia Refractaria. El trabajo se encuentra dividido en 4 etapas principales que dan respuesta a cada objetivo específico, los cuales en conjunto definen el objetivo general del trabajo explicado en el párrafo anterior. La etapa 1 se orientó en el análisis de políticas públicas de epilepsia en nuestro país y algunos países con mayor avance, donde la contribución obtenida fue que la real cobertura GES está dada para cierta parte de los pacientes, ya que para aquellos con epilepsia Refractaria, no se entrega un acceso completo a alternativas de solución. En la segunda etapa se realizó una revisión sistemática para justificar la elección del Estimulador Vagal como dispositivo a evaluar, mediante la determinación de la principal oferta de nuevas tecnologías para la epilepsia Refractaria. Se concluye que existen numerosas alternativas, sin embargo el dispositivo apto a evaluar por parte de un Ingeniero Biomédico es el estimulador Vagal. En la tercera etapa se caracteriza el dispositivo, realizando un análisis de uso, de su ergonomía, robustez y riesgo de iatrogenia. En la cual se puede decir que posee diseño seguro y robusto y debido a su funcionamiento no genera grandes complicaciones y/o efectos adversos al paciente. Por último, en la etapa 4 se realiza un diseño metodológico de costo efectividad de incluir el dispositivo. En el cual se muestran los lineamientos generales para un estudio formal, y se obtiene que a modo preliminar el dispositivo es efectivo, otorgaría una respuesta al grupo objetivo de paciente, pero a la vez es altamente costoso, por lo que es necesaria una evaluación profunda con un equipo multidisciplinario

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

NEUROTECNOLOGIA, TECNOLOGIA MEDICA

Licencia

URL Licencia