Entre el teatro y la educación: psicodrama, una herramienta para la educación pública chilena.

Fecha

2013

Profesor Guía

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Arquitectura

Departamento o Escuela

Escuela de Teatro

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

"documento no disponible para descarga". Opta al Título de Actriz. Especialidad en Gestión y Producción Teatral (Osorio Aburto, Daniela)
"documento no disponible para descarga". Opta al Título de Actriz. Especialidad en Pedagogía Teatral (Quiñones Fernández, Romanett)

Resumen

El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma. Bertolt Brecht. A través del arte podemos encontrar armas críticas y herramientas de cambio, que se encuentran profundamente unidas a los acontecimientos socioculturales del contexto temporal en el cual nos encontramos insertos. El teatro se ubica como una de las artes escénicas con mayor presencia en los diversos procesos sociales. Entendemos al teatro como parte de la cultura social, que entrega al ser humano la posibilidad de expresar, relacionarse y comprender la realidad y el mundo en el cual habita. El teatro no sólo se funda como una expresión artística que interpreta la realidad a través de códigos específicos, sino también como un lugar donde suceden relaciones sociales de diverso carácter en torno a un objeto particular y, en definitiva, como una actividad social y por tanto política. Un pueblo que no ayuda y no fomenta su teatro si no está muerto, está moribundo; como el teatro que no recoge el latido social, el latido histórico, el drama de sus gentes, el color genuino de su paisaje y de su espíritu, con su risa o con sus lágrimas, no tiene derecho a llamarse teatro sino sala de juego o sitio para hacer esa horrible cosa que se llama matar el tiempo1 1 García Lorca, Federico: Charla sobre Teatro. Obras Completas. Ediciones Aguilar, Madrid, 1960, pág. 34, en: Pradenas, Luis: Teatro en Chile: huellas y trayectorias: siglos XVI-X. Editorial LOM, Santiago de Chile, 2006, pág. 285. La función del teatro alcanza dimensiones que van más allá del valor estético, sus formas logran tal profundidad que lo lleva a relacionarse con otras disciplinas humanísticas como la psicología, la sociología y la pedagogía, entre otras. El abanico de posibilidades que nos revela el teatro, como una herramienta sin límites, permite transformar al mundo, a nosotros y a los otros, estimulando la discusión y análisis de los vicios y problemas sociales, y a la vez aporta a la educación de una comunidad. El hecho teatral se transforma en algo más que un medio de expresión artística, es un espacio de encuentro, educación, discusión y confrontación de la verdad individual y colectiva. Espacio multidimensional donde el individuo consciente o inconscientemente evalúa su ser integral; mental, corporal y emocional. El teatro al ser intrínsecamente social se vincula a diversas áreas que componen la experiencia común, una de las cuales es la educación; entonces proponemos que este arte teatral puede ser un aporte para la mejora de los procesos educacionales que se generan desde las relaciones vinculares, como lo son entre profesor-alumno en el proceso de enseñanza- aprendizaje, presentándose como una herramienta activa de nuestro presente, que además de cumplir un rol de diversión, cumple un importante papel en el plano de la enseñanza, poniéndose al servicio de la sociedad, y con sus características, generar aportes a la comunidad. El teatro posee características didácticas que lo hacen aplicable al área de la educación entre estos, la organización y la práctica de diferentes tipos de lenguaje y formas sociales. La dramatización, al favorecer lo lúdico y lo espontáneo, puede generar aportes a las metodologías de enseñanza, debido a los recursos pedagógicos que ésta posee, no sólo desde lo incluido en el currículum formal en el área de la educación artística, sino, como un lenguaje comunicaciónal en el que se integran variadas formas de expresión, tanto verbales, como no verbales (música, gesto, emoción, movimiento, creación, autonomía, reflexión, etc.) De esta forma se potencia lo kinésico, el aprendizaje a través de la acción, del cuerpo y la expresión, logrando que el aprendizaje traspase la materia escrita, volviéndose praxis. En la educación formal se dividen los aprendizajes y las materias (matemática, lenguaje, biología etc.) olvidando la naturaleza integral del ser humano; por lo que limita los conocimiento, las visiones e interpretaciones, [...] la concepción aceptada de la educación como colección de materias en competencia, enseñadas por especialistas separados en aulas separadas, es tan grotesca que no puede responder a principio alguno de organización, sino solo a la acumulación caótica de un proceso histórico no dirigido. 2 En la última década hemos apreciado una serie de cuestionamientos a diversos bienes y derechos que conforman nuestra cotidianeidad , tales como salud, vivienda, educación, donde esta última no ha sido un tema indiferente, en cuanto a las diversas críticas que le ha tocado recibir, no solo en su financiamiento, sino también, en su estructura y calidad, e incluso se ha llegado a cuestionar la real capacidad integradora que esta posee, demostrando también una segmentación educativa que cada año se acentúa más entre los establecimientos de distintas clases sociales, y dejando en evidencia cambios profundos que se deben realizar a este sistema. En nuestro país, la educación, en términos formales, es una herramienta que se entrega a través de la institucionalidad, con una base curricular y cuya función es conseguir objetivos y títulos. El pedagogo español José Manuel Touriñam define educación formal de la siguiente manera: 2 Read, Herbert. Educación por el arte. Ediciones Paidos Ibérica, colección: “Paidos Educador”. Traducción de Luis Fabricant, primera reimpresión 1982, Barcelona; pág. 27 Es el proceso de adquisición y el conjunto de competencias, destrezas y actitudes educativas, adquiridas con estímulos, directamente educativos en actividades conformadas por el sistema escolar.3 La educación formal, se instala y desarrolla dentro del sistema escolar situado en nuestro país, en el cual alumno y profesor son piezas fundamentales en el proceso educativo, existiendo entre ambos sujetos, una relación de comunicación, retroalimentación y dependencia. Es esencial la existencia de uno y el otro, pues el profesor no puede ejercer su labor sin el alumno, y el alumno no puede ser tal, sin que exista el profesor. El educador ya no es sólo el que educa, sino aquel, que en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual “los argumentos de la autoridad” ya no rigen.4 En esta relación, el docente, como se ha mencionado anteriormente, además de ser una de las partes claves en este proceso, es criticado constantemente tanto por sus propios pares, como por los directores de los establecimientos en los cuales trabaja, además es cuestionado e incomprendido en su rol, por los padres y apoderados de sus alumnos. Se cuestiona la labor del profesor en la educación pública chilena; su formación profesional, el desempeño que este obtiene en el aula, esto es evaluado a través de un mecanismo formal; la Evaluación Docente y la Encuesta Longitudinal Docente, entre otros factores analiza cómo son distribuidos los horarios de enseñanza por las instituciones, estas herramientas de medición son realizadas con el fin de obtener un diagnóstico, que proporcione información sobre el equilibrio existente entre la jornada laboral que se cumple, 3 Touriñam, Jose Manuel: Análisis teórico del carácter formal, no formal e informal de la educación, en Conceptos y Propuestas. Valencia, Nau Libres Edit., 1984, 109. 4 Freire, Paulo: Pedagogía del Oprimido, Ediciones Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2012, pág.85. y el real aporte que se está generando a la preparación, reflexión y evaluación de la enseñanza. […] la Encuesta Longitudinal de Docentes, representa un instrumento fundamental para estudiar la realidad de los docentes en chile. Las características socioeconómicas de sus hogares, su formación inicial, sus perfeccionamientos, su historia laboral […] y la participación de los docentes en los programas de Ministerio de Educación, son algunos de los aspectos abordados en esta encuesta.5 También es importante destacar, que las condiciones de trabajo en las cuales se desempeña el profesorado perteneciente a la educación pública chilena, no corresponde a las más óptimas, entre estas, la poca estabilidad laboral que se refleja en los contratos que sólo duran un año, luego de este tiempo el profesor pende de un hilo, por lo que se ve obligado a trabajar en más de un colegio para asegurar su sustento, a este caso concreto se le llama de manera popular “profesor taxi”. Además el escaso apoyo en términos psicológicos, que obtienen por parte de los mismos establecimientos escolares, no aporta a un mayor compromiso por parte del docente en relación a su trabajo. El profesor hoy, no sólo se dedica a la formación de los estudiantes dentro de un salón de clases, sino que adopta cargos de liderazgo directivo, conduciendo las escuelas y liceos, y también, ocupando un rol aún más fundamental; para muchos estudiantes, sus profesores, son quienes los guían en la toma de decisiones, convirtiéndose en orientadores de vida para muchos de ellos siendo de suma relevancia la huella que pueden dejar con sus palabras y acciones en la vida de los jóvenes alumnos. 5 Encuesta Longitudinal de Docentes: Análisis y Principales Resultado. Departamento de Economía, Universidad de Chile, Santiago, 2006, pág. 7 Como se aprecia, el profesor juega un rol de incuestionable importancia, siendo un actor esencial en la relación enseñanza – aprendizaje que se genera entre él y sus educandos. Razón tenía Napoleón Bonaparte6 al manifestar lo siguiente: De todas las cuestiones políticas, esa [la de la educación] es tal vez el arte más importante. No puede haber un Estado político firmemente establecido si no hay un cuerpo docente con principios claramente reconocidos. De estas palabras no sólo podemos desprender la importante labor de los docentes, sino también, cómo la principal riqueza de un país se obtiene a través de la educación, fuente principal de su desarrollo. Sin embargo, en ocasiones se puede dudar de estas últimas líneas, no por su intención, sino por su verdadera aplicación en la realidad, o qué tan ciertas y cuánto esfuerzo compromete el Estado en su real aplicación, pues lo señalado con anterioridad refleja que existe una fuerte carencia de compromiso y apoyo con el cuerpo docente. Las escuelas que se desarrollan en sectores vulnerables y de pobreza, no sólo se ven afectadas por la carencia material que poseen los establecimientos, sino que se permean de las condiciones que el sector donde se encuentran, les entrega, esto se concretiza con la matrícula de los estudiantes, generalmente del mismo barrio, quienes arrastran en gran porcentaje problemas de carácter familiar, económicos y/o violencia, de consumo, e incluso delictuales, generando de esta forma que el establecimiento se caracterice por tener cualidades negativas, por lo tanto es esa la imagen que predomina frente a los ojos de la población. Las escuelas en situación de vulnerabilidad, se definen a sí mismas como no excluyentes, ni selectivas, señalando que no rechazan estudiantes, y más bien acogen a los que han sido descartados de otras instituciones. 6 1769-1821. Militar y Emperador francés. Consolidó muchas de las reformas de la Revolución Francesa. Conquistador de la mayor parte de Europa e intentó modernizar las naciones en las que gobernó El recibimiento de los estudiantes eliminados de otros establecimiento, tiene doble connotación; la primera, es que el establecimiento se auto-caracteriza y valora por su rol social de inclusión, acogiendo a todo aquel que el sistema desecha, y segundo, este mismo acto se presenta como una necesidad y medida impuesta, a fin de lograr con la matrícula la subvención, y con esto el mantenimiento del liceo en el tiempo. El profesor que se desenvuelve en contextos de vulnerabilidad, en muchas ocasiones se ubica al margen de la cotidianeidad de sus estudiantes fuera del aula, de sus problemas, del barrio, y pasa a ser un observador ajeno, y sin mayor participación en aquella comunidad. Sin embargo, en palabras de Beatrice Avalos: La complejidad del entorno social en que se desarrollan los niños y jóvenes en la actualidad exige conocer la diversidad según los distintos contextos y cómo estos afectan su crecimiento7. Cuando existe esta lejanía, el nexo entre profesor- alumno se hace cada vez más frágil y las posibilidades de obtener una relación de interés y comprensión mutua en el rol del otro, se hace más distante y compleja, por eso es necesario revertir esta situación, que desemboca en una problemática comunicacional entre ambos actores. La Fundación Emmanuel8, dedicada a trabajar con colegios de riesgo social de nuestro país, realizó un estudio que investigó la relación profesor-alumno en liceos vulnerables de la región metropolitana, a cargo de la Asistente Social de la Universidad Católica de 7 Avalos, Beatrice: Profesores para Chile. Ministerio de Educación Edit. Santiago de Chile, 2002, p.66. 8 Entidad de la Iglesia Católica, creada por el Cardenal Raúl Silva Henríquez en 1966. Trabaja con escuelas y liceos que atienden a sectores vulnerables de la Región Metropolitana. Chile, Sandra Zepeda9. En ésta, se encuesta a un total de 2.189 estudiantes entre quinto básico y cuarto año medio, arrojando resultados negativos sobre el entendimiento mutuo de las partes mencionadas. Entre los diversos puntos de resultado se destaca el siguiente: Los estudiantes con mayor fragilidad económica perciben en el colegio un ambiente menos imaginativo, creativo y estimulante para cultivarse; un ambiente menos favorable y con menor interés de los profesores por el aprendizaje; una relación más autoritaria de sus profesores y un contexto normativo más restrictivo; una relación menos cercana con sus profesores y menor preocupación de sus maestros por sus problemas personales. Zepeda, a raíz de estas conclusiones, señala en su artículo lo siguiente: Ya está confirmado que “no basta con enseñar bien (en el sentido exclusivamente intelectual), sino que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe favorecer todos aquellos aspectos personales, motivacionales y actitudinales de los educandos. El gráfico10 que se muestra a continuación refleja de forma general los resultados lanzados por esta investigación, y que toma cuatro contextos importantes de los establecimientos; contexto regulativo, interpersonal, instruccional e imaginativo; el primero de estos contextos hace referencia a las percepciones de los alumnos sobre las relaciones de autoridad que se desarrollan en la escuela; el segundo muestra la apreciación de los alumnos 9 Trabajadora Social, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Directora de Evaluación y Desarrollo Fundación Emmanuel, Chile. 10 Estudio realizado por Fundación Emmanuel, Santiago, Chile con respecto a la cercanía que tienen con sus profesores y la preocupación que éstos presentan antes sus problemas; el contexto instruccional devela si los alumnos perciben interés o desinterés de sus profesores por brindarles una orientación académica adecuada, y si el ambiente proporcionado por estos es favorable o no para el óptimo aprendizaje, por último, tenemos el contexto imaginativo, quien muestra si los alumnos se rodean de un ambiente creativo, que los estimule a experimentar, o por el contrario, si en el establecimiento existe una dinámica rutinaria y poco alentadora. Imagen I. Algunas conclusiones de este estudio, señaladas por Zepeda • Las percepciones hacia los contextos Regulativo e Imaginativo, por el contrario, son más favorables en los municipales que en subvencionados. • La percepción más negativa hacia el contexto Regulativo la tiene el alumnado más pobre. • El malestar por la relación de autoridad con los maestros empeora mientras más grandes son los estudiantes. • Las percepciones hacia los contextos Interpersonal e Instruccional son más favorables en colegios subvencionados que en los municipales. A partir de este estudio, podemos apreciar, que esta situación se hace frecuente en liceos pertenecientes a contextos socio-culturales vulnerables, donde la relación educador - educando, se ve mayormente deteriorada, y los alumnos ven una real desmotivación desde sus profesores hacia su rendimiento y proyección académica. Al mismo tiempo, como señalamos con anterioridad, se identifica en el profesor, una carencia de apoyo por parte de los establecimientos en donde estos ejercen su labor, en cuanto a las problemáticas que debe enfrentar, y que pueden derivar en problemas de tipo psicológicos, generados, por la relación que establece con los jóvenes en estos contextos, y también con sus pares y autoridades, repercutiendo a veces en su desempeño, y cómo este afecta, en muchas ocasiones a mediano y largo plazo, en su integridad personal, y también en su vida privada, El magisterio de profesores se encuentra profundamente dañado. Tenemos profesores en el psicólogo, y otros en el psiquiatra. Es muy difícil lidiar con este trato diario, absorbemos mucho, y a veces nuestra capacidad se ve agotada, no es fácil trabajar en este tipo de liceos.11 La posibilidad de que el docente se pueda involucrar con el alumno, tanto en sus problemáticas académicas como cotidianas, se presenta como una óptima forma de revertir esta situación de desapego, aportando a una mejor y mayor comunicación con el estudiante, y así de esta manera se podrá mejorar profundamente la relación enseñanza– aprendizaje, que se ve tan deteriorada a partir de estos desencuentros, por lo tanto es necesario buscar e implementar nuevas formas que aporten a la metodología del profesor de la educación media pública, con el fin de lograr una mejor experiencia de enseñanza-aprendizaje en liceos de riesgo social, salvaguardando la integridad de ambos individuos. 11 Entrevista a Andrés Reyes, Secretario Regional Colegio de Profesores V región. Valparaíso, 2012. Si la escuela jugara un rol motivador, potenciando las capacidades de los estudiantes, e invitándolos a descubrir y confiar más en sí mismos y en sus docentes, las posibilidades de mejorar estas relaciones serán más efectivas, y al mismo tiempo, la escuela se transformará en un referente educativo positivo para la comunidad, y también el docente quien contará con el apoyo necesario para realizar su labor con efectividad y agrado. Al hablar de la educación formal que se presenta en nuestro país y lo complejo que resulta establecer nuevos formas y parámetros, es cuando sale a flote, la crisis por la que atraviesa la educación pública chilena y los daños en el educador y sus educandos, nos preguntamos, ¿cómo se resuelve y/o ayuda a subsanar los diferentes daños a la salud mental12 que se generan en nuestros profesores? ¿Cómo podemos aportar a mejorar la relación vincular rota que se aprecia entre el profesor y el alumno? Es necesario encontrar una herramienta que no solo trabaje desde el lado artístico, sino también, desde el área de la salud mental. Una característica ya mencionada del teatro, es la capacidad de fusionarse, aportando desde su materia a otras disciplinas como a la psicología y la psiquiatría. Es en esta fusión donde el teatro traspasa su valor estético. En este punto se hace necesario mencionar al destacado médico psiquiatra rumano Jacobo Levy Moreno, quien fundó la Psicoterapia de grupo, creó el teatro Espontáneo, el Psicodrama, el Psicodrama Pedagógico, el Sociodrama y la Sociometría, con el objetivo de promover la búsqueda del ser humano creador. Gracias a la cercanía que tenía con el teatro, es que descubrió en él una herramienta, un arma para el rescate de los grupos marginados de la sociedad. J. L. Moreno veía a la dramatización y el juego como principio de auto curación y terapia de grupo, un factor positivo ligado a la 12 La salud mental no es sólo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad. espontaneidad y a la creatividad. Esta investigación tomará ciertas características del psicodrama para aplicarlas como herramienta pedagógica. Según su creador: La sicología del acto creador y del proceso creador pone en claro porqué la reforma de la educación a partir de Rousseau sólo ha transformado la superficie de nuestra civilización occidental. Una pedagogía adecuada a nuestros ideales tiene que fundarse completamente y sin ningún compromiso en el acto creador. Una técnica del acto creador, un arte de la espontaneidad, tiene que ser elaborada para permitir al hombre crear continuamente 13 Tomando los principios que plantea Jacob Levy Moreno podemos decir sobre el Psicodrama, que es una psicoterapia inspirada en el teatro de improvisación, un recurso psicoterapéutico, que consiste en la representación (dramatización) por parte del “paciente” de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos, como si estuvieran sucediendo en el presente, en el aquí y el ahora. En estas representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, destinadas, según lo requerido por el proceso de cada grupo. Es una técnica que integra al cuerpo del sujeto, sus emociones y pensamientos, dentro del ser social, es decir, el ser humano conectado con su colectivo. El Psicodrama desarrolla su técnica desde las interacciones que nacen dentro de una comunidad. JL. Moreno plantea que no se puede concebir al ser humano sin contar con su relación con el otro, ni valorar sus problemas sólo desde una dimensión individual. El Psicodrama se aplica en numerosos campos: la salud, la prevención, el desarrollo organizacional, la investigación y la pedagogía. Es en esta última donde el psicodrama, según nuestra propuesta, aportaría a la comprensión de la realidad pedagógica, ya que tienen su base en el reconocimiento de la existencia del otro, en la espontaneidad del teatro, y 13 Moreno, Levy Jacob. : Psicodrama. Editorial Hormé. Buenos Aires, 1961. Pág. 202 contenidos propios de la psicología (terapia de grupo), desde ahí es que nace una propuesta de cambio y real intervención social, para educar. Por ser una herramienta que nace del trabajo de grupos, equipos, posee una cualidad organizacional, que permite aportar desde la propia identidad al colectivo, del cual es parte. El psicodrama proporciona una mirada sobre el ser humano, la manera en que este entabla relaciones, y la forma en que busca el entendimiento, condicionado por el medio en el cual se encuentra inserto. Para lograr rescatar las características idóneas que hacen del psicodrama una herramienta pedagógica, se hace necesario comentar que el doctor Moreno comenzó una aplicación teórica del psicodrama en la educación, que más tarde nombraría psicodrama pedagógico. El psicodrama pedagógico es una metodología educativa que utiliza el juego dramático como factor esencial para integrar los diversos aspectos involucrados en la temática o situación de aprendizaje”14 Utiliza diferentes técnicas de trabajo grupal de integración e intercambio, en apoyo a alguna materia específica, matemáticas, lenguaje, biología, entre otros, o para resolver conflictos extra curriculares como, inquietudes grupales, problemas entre compañeros y la relación entre el educador y sus educandos, siendo lo más importante dentro de esta investigación. Esta metodología es participativa y se integra al proceso pedagógico a través de la acción individual y grupal. Como dice Paulo Freire15 “praxis reflexión y acción de la persona sobre el mundo para transformarlo” 14 www.unesu.org. 15 Paulo Reglus Neves Freire nació en Recife en 1921, capital del estado brasileño de Pernambuco, una de las partes más pobres de este extenso país latinoamericano. Aunque criado en una familia de clase media, Freire se interesó muy pronto por la educación de las poblaciones pobres de su región. Tras haber realizado estudios jurídicos, desarrolló un “sistema” de enseñanza para todos los niveles de educación. Fue encarcelado en dos ocasiones en su propio país y se hizo famoso fuera de él. Falleció en São Paulo en 1997. Es en la acción, en el hacer y crear, donde se estimula la capacidad de opinión, autocrítica y reflexión hacia el medio que nos rodea y dándonos la posibilidad de intervenir, transformar y transformarnos. La acción es una experiencia del cuerpo, vivida y aprendida a través de este, a diferencia del comportamiento impuesto que debe tener un estudiante en la sala de clases, sentado e intentando retener y acumular conocimientos, de manera conductista y segmentada, sólo desde el intelecto, y que no permite que el sujeto viva este aprendizaje a partir de su cuerpo y el hacer. La experiencia del aprendizaje que se genera entre educador y educando, debe ser mutua y constante, la educación se debe convertir en una práctica multidireccional, “Los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”16 El psicodrama tiene una mirada integradora y holística del ser humano, cuyas características se asocian directamente con el vínculo, los afectos y las capacidades cognitivas. El vínculo es muy importante puesto que los alumnos pasan la mayor cantidad de horas diarias en el recinto educativo al igual que el profesor, desarrollando así consciente o inconscientemente relaciones vinculares con todo lo que es parte de ese contexto. Es en este sentido donde el psicodrama, aportaría y pasaría a convertirse en una herramienta viable para aportar en la relación profesor-alumno en liceos vulnerables para lograr que exista un medio favorable, de confianza, comunicación, entre ambos actores y que estos a su vez sean conscientes y reflexivos frente a su realidad pedagógica. Es importante señalar, que si bien no centraremos nuestra investigación, y su modelo de aplicación para los educadores de un sólo establecimiento educacional, sí apoyaremos nuestra observación, rescatando datos estadísticos, opiniones personales y colectivas que son datos fidedignos que servirán de apoyo a esta investigación, con ese fin es que tomaremos dichos datos del Liceo A-39 Guillermo Gronemeyer, perteneciente a la ciudad de Quilpué, el cual posee un alto grado de vulnerabilidad y deserción estudiantil. 16 Paulo Freire. Al ser un estudio que se encuentra apoyado en un establecimiento puntual, las conclusiones no serán definitorias, pues cada colegio o liceo presenta una realidad distinta. Para la ejecución de esta investigación utilizaremos una metodología mixta, que consiste en aplicar características de la metodología cuantitativa, como el aporte de datos, cifras y estadísticas, que serán necesarias para fundamentar algunos puntos de análisis, con respecto al sistema de educación pública, y a su vez se utilizará la metodología cualitativa que plantea, la posibilidad de poder informar con objetividad, claridad y precisión acerca de nuestras propias observaciones sobre los contextos investigados, así como de las experiencias de los demás. Por otro lado nos permite, también, aproximarnos a un sujeto real, un individuo, que está presente en el mundo y que puede ofrecernos información sobre sus propias experiencias, opiniones, valores, visiones de mundo, entre otros factores. También utilizaremos una metodología de carácter teórica, y de recopilación, por los conocimientos socio-históricos que aborda nuestro tema. Indagaremos en materiales de investigación fundados en el psicodrama, como una herramienta que contribuya al mejoramiento de la educación pública chilena. En la presente memoria se desarrollan cuatro capítulos: En el primer capítulo se realizará un recuento histórico de las formas teatrales, y la relación que existe entre teatro y sociedad, bajo una mirada holística. Defenderemos la idea de que el teatro desde su origen cumple una función vinculada con la enseñanza de las comunidades y por lo tanto de influencia social. En el segundo capítulo se desarrollará un resumen de cómo se constituye el sistema educativo en nuestro país durante los siglos XX y XXI. Analizaremos los factores que han llevado a la actual crisis que atraviesa la educación, con el fin de abarcar la problemática específica que existe en la relación profesor-alumno, el proceso enseñanza-aprendizaje, y cómo esta se ha visto deteriorada. También revisaremos la educación pública chilena actual y sus problemáticas presentadas en establecimientos vulnerables, y también las condiciones laborales y sociales que acompañan hoy en día al profesor, y que nos permitirán indagar en su rol dentro del colectivo educativo. Junto a esto, se expondrá la actual situación por la que atraviesa el Liceo Público Guillermo Gronemeyer, fuente principal de observación de esta investigación. En el tercer capítulo se desarrollara un análisis profundo de la teoría y método del psicodrama según J.L Moreno. Se profundizará en las características específicas que hacen del psicodrama una herramienta apta para ser aplicada en la educación media pública, y su aporte al mejoramiento de la relación profesor-alumno, en el proceso enseñanza-aprendizaje y su contexto, desde las individualidades al colectivo de la educación, enfocado a la labor del pedagogo. En el cuarto y último capítulo, diseñaremos y planificaremos un modelo de aplicación a partir de los elementos psicodramáticos seleccionados, formando una nueva herramienta que aporte a la recuperación y fortalecimiento de los vínculos que se establecen en la relación profesor-alumno, dentro de establecimientos de Enseñanza Media Pública, en liceos con riesgo social en Chile. Para concluir, esperamos generar con esta memoria, un aporte para el área pedagógica del sistema público, desde una nueva herramienta conformada por técnicas teatrales y psicológicas, y que esta investigación pueda servir de apoyo al desarrollo de los futuros educadores, contribuyendo a la construcción gradual de su identidad como docentes.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

PROCESO ENSEÑANZA/APRENDIZAJE, RELACIÓN PROFESOR/ALUMNO, LICEO GUILLERMO GRONEMEYER

Licencia

URL Licencia

Colecciones