Diseño de colección de vestuario urbano inspirado en la flora nativa local de la región de Valparaíso mediante el uso de técnicas textiles de estampado natural.
dc.contributor.advisor | Venegas Romero, Pablo | |
dc.contributor.author | Calvetti Retamales, Pamela | |
dc.date.accessioned | 2021-08-19T16:02:06Z | |
dc.date.available | 2021-08-19T16:02:06Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El uso de los colores por parte del ser humano ha trascendido desde los orígenes de la cultura hasta nuestra contemporaneidad como parte y medio de expresión, ya que su aplicación nos ha permitido elaborar imágenes y un lenguaje que a su vez ha sido fundamental para la comprensión de nuestro entorno natural. Este fenómeno incluso nos muestra muchas veces la materialidad de los objetos y su temporalidad; como el árbol que cambia sus colores en cada estación, lo que finalmente nos permite tener una visión más clara de la articulación y dinámica de su contexto y por ende del nuestro. De esta forma asumimos al color como protagonista o colaborador en el desarrollo de expresiones artísticas, sensaciones, emociones pero también en la comunicación, y por cierto en la investigación científica, como en el caso de los materiales y sus usos. Desde esta perspectiva y sin desvincular totalmente al color del contexto del arte, podemos también decir que en cierto modo el color nos ha permitido teñir o entintar la vida. Lógicamente esta aseveración no hace sino revelarnos una necesidad técnica detrás de la expresión. “El arte tintorero es una cadena de pasos y decisiones técnicas, cargadas de intenciones culturales específicas de cada sociedad que transforman una materia prima en un elemento textil, desde la obtención de la fibra y plantas tintóreas, hasta el teñido o estampado final” (Precolombino m., 2017). Según se ha citado puede observarse que muchos de los aspectos fundamentales de las imágenes en los textiles están determinados por su colorido y como este hecho fue tempranamente comprendido por las culturas prehispánicas cuya voluntad de expresión estuvo apoyada en un constante perfeccionamiento y ampliación del repertorio cromático. Entonces que los pueblos prehispánicos fueron civilizaciones fuertemente relacionadas al desarrollo de procesos naturales como la tintorería y que a lo largo de la historia han experimentado con pigmentos, sean de origen vegetal, animal o mineral desde la tierra misma, las piedras, las hojas, las raíces o hasta vísceras. “Por otra parte y desde el campo de la investigación, vemos como muchos trabajos han abordado aspectos del color en los textiles precolombinos y lo han hecho preferentemente desde el estudio de la tintorería vinculando colores a sus posibles fuentes de origen. Podemos apreciar como a partir las crónicas de Fray Martín de Murúa (1946), Guamán Poma de Ayala (1980) y los escritos del sacerdote Bernabé Cobo (1964) se recoge información sobre tradiciones y materiales tintóreos. Y en la actualidad vemos el exhaustivo e importante trabajo de Roquero (2006) que aporta abundante y precisa información sobre procedimientos, origen de tintes naturales e información química del teñido en Mesoamérica y el Centro Sur Andino.” (Hoces, 2011). Un universo perpetuo de elementos y miles de años para construir el color que ahora nos parece tan elemental y obvio, pero que ha requerido a través de la historia de una persistente búsqueda exploratoria por parte principalmente de las mujeres; y que su raíz muchas veces se encuentra en el eco de la oralidad ancestral, la que pareciera perderse paulatinamente a partir de la irrupción comercial de las anilinas de la industria química en América hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Durante este período la industria textil comenzó a necesitar una mayor cantidad de suministros tintoreros, dónde inicialmente se utilizaron las mismas técnicas manuales que en épocas anteriores. Sin embargo el aumento de la demanda de tintes naturales se volvió cada vez más alto por lo que el rendimiento de este tipo de procesos resultaba demasiado lento y precario, lo que inició una búsqueda para mejorar la técnica, momento en que la aparición de la tecnología sería relevante. En este contexto la sustitución de la energía humana por la maquinaria favoreció el avance del sector a nivel de productividad en masa, uniformidad de productos y ganancias financieras, sin tener en cuenta que se estaba produciendo un fenómeno económico, cultural, informativo y sociopolítico conocido como “globalización” que, según La Real Academia Española significa: “disfunción mundial de modos, valores o tendencias, que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres”. En contraste a este fenómeno se presenta este proyecto de título que pretende potenciar el patrimonio natural vernáculo de la región de Valparaíso, a través del uso de sus plantas nativas en torno a la técnica de estampado Ecoprint. Dicha técnica tiene como primicia un menor impacto ambiental que el industrial, permitiendo la obtención de resultados únicos y diferentes al tratarse de un trabajo artesanal, delicado y cuidadoso. Se pretende entonces, por medio de la obtención tanto de tintes como de formas gráficas de las hojas, construir un lenguaje visual regional representativo que funcione a modo de exhibición de nuestro paisaje local. | en_ES |
dc.facultad | Facultad de Arquitectura | en_ES |
dc.identifier.citation | CALVETTI, P. (2019). Diseño de colección de vestuario urbano inspirado en la flora nativa local de la región de Valparaíso mediante el uso de técnicas textiles de estampado natural. Tesis. Universidad de Valparaíso. | en_ES |
dc.identifier.uri | http://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/2255 | |
dc.language.iso | es | en_ES |
dc.publisher | Universidad de Valparaíso | en_ES |
dc.subject | PATRIMONIO NATURAL VERNACULO | en_ES |
dc.subject | TECNICA DE ESTAMPADO | en_ES |
dc.subject | PLANTAS NATIVAS | en_ES |
dc.title | Diseño de colección de vestuario urbano inspirado en la flora nativa local de la región de Valparaíso mediante el uso de técnicas textiles de estampado natural. | en_ES |
dc.type | Tesis | en_ES |
uv.catalogador | DRB ARQUI | en_ES |
uv.departamento | Escuela de Diseno | en_ES |
uv.notageneral | Opta al Título de Diseñador. | en_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Calvetti Retamales, Pamela (Parte 1, PT DISEÑO 2019).pdf
- Tamaño:
- 22.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...
- Nombre:
- Calvetti Retamales, Pamela (Parte 2, PT DISEÑO 2019).pdf
- Tamaño:
- 25.72 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 384 B
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: