Estimación del potencial metanogénico de lodos provenientes de una piscícola de salmones

dc.contributor.advisorCerqueira Pinto, Joao Ricardo
dc.contributor.authorPeñaloza Balladares, Paula
dc.contributor.authorRíos Ríos, Ibis
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-11-24T18:54:13Z
dc.date.available2025-11-24T18:54:13Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractLa alta demanda mundial de pescado, que promedia los 19 kilos per cápita al año (China y España consumen 31,9 y 27,6 kilos respectivamente) (Fao, 2012) y el respectivo avance tecnológico de los criaderos, han impulsado el crecimiento de la industria salmonera, posicionando a Chile en segundo lugar a nivel mundial en producción de salmones. Sin embargo, tras los beneficios económicos que esta industria reporta al país, surge un inminente problema ambiental: los lodos resultantes del tratamiento de limpieza de las aguas de cultivo de los peces, que se generan a un ritmo de 1,4 toneladas por cada tonelada de salmón cultivado. La experiencia de otros países productores, especialmente Noruega, ha demostrado que de estos sedimentos puede extraerse bioenergía en forma de metano y que ésta puede ser utilizada en el proceso de cultivo y faenado de los peces, reduciendo así el costo energético del mismo. Además, los residuos sólidos de la digestión anaerobia de los lodos pueden ser utilizados como fertilizante de tierras agrícolas o mejorando suelos volcánicos. Se ensayaron tres concentraciones distintas peso/peso de lodo para evaluar la efectividad de cada una de ellas en la digestión anaerobia, obteniendo como resultado que la concentración óptima de sustrato es del 5%. Para la segunda etapa del ensayo, aplicando el diseño de mezcla simplex-centroide, se mezcló el lodo con alfalfa y hojas de maíz, utilizando en las mezclas una concentración de 5% de sólidos. La mezcla que produjo mayor cantidad de metano fue la compuesta por 67% de alfalfa, 16,7% de lodo y 16,7% de hojas de maíz. Por lo tanto, es posible obtener metano de estos lodos, aunque para hacerlo más eficiente es necesario añadir una fuente extra de carbono.
dc.facultadFacultad de Ciencias
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16671
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectACUICULTURA
dc.subjectESTANQUES DE PECES
dc.subjectPISCICULTURA
dc.subjectRESIDUOS INDUSTRIALES
dc.subjectSALMONICULTURA
dc.subjectSIEMBRA DE PECES
dc.titleEstimación del potencial metanogénico de lodos provenientes de una piscícola de salmones
dc.typeTDPRE
uv.catalogadorMAQ-ING
uv.departamentoInstituto de Ciencias Ambientales
uv.nombre.archivoPeñaloza Balladares, Paula- Ríos Ríos, Ibis. Estimación del potencial metanogénico de lodos provenientes de una pscícola de salmones
uv.notageneralTítulo de Ingeniero Ambiental

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Peñaloza Balladares, Paula- Ríos Ríos, Ibis. Estimación del potencial metanogénico de lodos provenientes de una pscícola de salmones - 2015.pdf
Tamaño:
7.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: