Distribución potencial de la ballena fin (Balaenoptara physalus) en la zona norte y centro de Chile
Fecha
2021
Autores
Formato del documento
TMG
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Ciencias
Departamento o Escuela
Facultad de Ciencias, Instituto de Biología.
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Magíster en Ciencias Biológicas Mención Biodiversidad y Conservación. Universidad de Valparaíso. 2021.
Resumen
Para diversas especies y poblaciones de cetáceos, se desconocen sus hábitats críticos, información que se considera clave al planificar medidas de conservación para la sobrevivencia de una población o especie. La identificación de hábitats críticos de una especie en el océano es de alta complejidad, ya que involucra especificar las variables ambientales que los influencian, las que pueden corresponder a características geográficas estables y/o a variables oceanográficas. Para el caso de la ballena fin (Balaenoptera physalus), en particular, su presencia y uso de hábitats críticos son escasamente conocidos en Chile, por lo que en este trabajo se utilizó el método de modelación de distribución de especies Maxent con el fin de identificar posibles sitios de distribución y alimentación de esta especie dentro de la Zona Económica Exclusiva chilena. Para ello se utilizaron datos de presencia de ballena fin provenientes de diferentes estudios, entre los años 2014 y 2020, y desde las bases abiertas de datos digitales. El modelo final consideró las variables ambientales que mostraron un mayor porcentaje de contribución: la concentración de clorofila promedio anual y de los meses de septiembre y octubre, la temperatura superficial del mar y la distancia a la costa. Para evaluar el rendimiento del modelo se utilizaron dos métodos, la validación cruzada y un conjunto de datos independiente correspondiente a seis ballenas fin marcadas con tag satelitales. El modelo final identificó un 0,12% del área con una probabilidad "alta" y "muy alta" de ocurrencia de la ballena fin. Se identificaron dos zonas principales de mayor idoneidad de hábitat donde la probabilidad de ocurrencia de la especie es alta y muy alta, ambas en la zona norte. La primera abarca desde el límite sur de la Región de Tarapacá hasta la ciudad de Antofagasta, en la Región de Antofagasta y la otra desde el sur de Chañaral, Región de Atacama, hasta el sur de Coquimbo, Región de Coquimbo. Estas dos zonas se caracterizan por ser costeras, a no más de 35 km desde la línea de costa. En la validación del modelo con datos independientes, la categoría de idoneidad alta presentó un calce promedio del 57,1% y la de idoneidad muy alta presentó un calce del 66,6% de sus celdas y las posiciones de ballenas fin marcadas en conducta de ARS (Area restricted search). La importancia de las variables ambientales seleccionadas y de la zona costera, parece radicar en la influencia que tiene el sistema de la corriente de Humboldt en las zonas norte y centro del país, que facilita la presencia de una surgencia costera que sustenta una alta productividad primaria en la zona. La preferencia de la ballena fin por áreas costeras representa un riesgo para su conservación, ya que los individuos están más susceptibles a amenazas antropogénicas como la colisión con embarcaciones. El presente modelo es, a nuestro entender, el primero desarrollado para la ballena fin en el Pacífico suroriental, destacando zonas de importancia ecológica para la especie, información que es un insumo fundamental para definir áreas de protección para la especie y aportar a su conservación.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
Ballenas, Habitat (Ecología)