Revisión sistemática prevalencia de consumo de cocaína y sus derivados durante la gestación y riesgo perinatal asociado período 2000 a 2016
Date
2017
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Medicina
item.page.uv.departamento
Escuela de Obstetricia y Puericultura
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Título de Matrón/a
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga
Opta al grado de Licenciado en Obstetricia y Puericultura
No disponible para descarga
Abstract
La adicción a la cocaína constituye uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo occidental. La evidencia científica señala que el uso de cocaína tiene un efecto vasoconstrictor de vasos uterinos y fetales. Estas alteraciones se agravan por alteraciones estructurales de la vasculatura placentaria, ocasionando daño endotelial.
El propósito de esta revisión bibliográfica es determinar la prevalencia del consumo de cocaína y sus derivados, durante la gestación y el riesgo perinatal asociado según estudios publicados en el periodo comprendido entre 2000 y 2016.
La prevalencia de consumo de cocaína, determinada por medio del análisis de meconio en los recién nacido, fluctúa entre 2,6% en Barcelona (España), aumentando a 9,25% en población Uruguaya y al 31% en Detroit (USA). En tanto, la prevalencia por auto declaración de consumo varía entre 0,4% y 1,2%.
Hasta el 38% de los embarazos puede resultar en aborto involuntario en las madres que abusan de la cocaína. Los efectos fetales incluyen sufrimiento fetal, desprendimiento placentario, taquicardia y muerte intrauterina, además prematurez, bajo peso de nacimiento y menor circunferencia craneana.
Algunas investigaciones sugieren que diversos metabolitos de la cocaína se almacenan en las membranas de la placenta y en el miometrio, lo que implica una exposición fetal continua después del consumo. Los neonatos que estuvieron expuestos a la cocaína en etapas tardías del embarazo pueden hacerse dependientes y sufrir síntomas de abstinencia.
Aun cuando no existe consenso, la evidencia parece apuntar a un aumento de las malformaciones genitourinarias, esqueléticas y respiratorias. En el ámbito nutricional, la cocaína suprime significativamente el apetito materno contribuyendo a una deficiente nutrición materna y fetal. Es importante señalar que en la mayoría de los casos existe poli consumo de sustancias, especialmente tabaco, alcohol y marihuana, que asociado a diversos factores de riesgo psicológicos, sociales y económicos influyen de manera adversa en la gestación, por lo cual, resulta recomendable realizar estudios futuros que consideren también estas variables.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Keywords
COCAINA, MUJERES EMBARAZADAS, ABORTO, PREMATURO, FARMACOCINETICA