Estadificación de la edad ósea en clavícula : Aplicación de A. Schmeling en la población de Aconcagua
Date
2016
item.contributor.advisor
item.page.type
Tesis
item.page.orcidurl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad de Valparaíso
item.page.ubicacion
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.dc.facultad
Facultad de Medicina
item.page.uv.departamento
Escuela de Tecnologia Medica
item.page.uv.especie.determinador
item.page.uv.especie.recolector
item.page.uv.especie
item.page.uv.notageneral
Título de Tecnólogo/a Médico/a
Opta al grado de Licenciado en Tecnología Médica con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico
No disponible para descarga
Opta al grado de Licenciado en Tecnología Médica con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico
No disponible para descarga
Abstract
La radiología es una de las principales herramientas que nos permiten determinar la edad
ósea de los individuos. Los datos que obtenemos a partir de éstos procedimientos pueden ser usados en diferentes áreas del conocimiento como medicina, forense, antropología, etc. El problema radica en que mundialmente la población crece de forma distinta debido a factores genéticos, ambientales, socioeconómicos, entre otros, por lo que es necesario contar con un método o estándar de comparación local, inexistente actualmente en nuestro país. Por ello la actualización y uso de valores referenciales locales son fundamentales para llenar el vacío de conocimiento, además de ser una base para futuros estudios y la creación de nuevos métodos complementarios a las diferentes disciplinas para la determinación de edad ósea y cronológica.
En el presente estudio se establecieron estadíos según las características del proceso de
osificación de la clavícula en su epífisis medial, basándose en el método de Andreas Schmeling.
Éstos fueron determinados mediante la observación realizada por Tecnólogos Médicos y
Radiólogos de las imágenes en formato JPEG, exportadas desde radiografías de tórax PA, cuyos archivos originales se encontraban en formato DICOM. La exportación borró todo dato personal, posteriormente se registró en una planilla la edad y sexo de los pacientes, asignando un número en correlación con el archivo exportado. A partir de esto se realizaron análisis estadísticos descriptivos con el programa SPSS, resultando la edad mínima de inicio en el proceso de maduración ósea en clavícula a los 15 años en mujeres y 17 años en hombres, y finalizando su osificación a los 26 años en mujeres y 25 años en hombres de la población de Aconcagua.
A raíz de los resultados obtenidos se concluye que fue posible aplicar el método de Andreas Schmeling en el análisis del desarrollo óseo de la clavícula en la población de Aconcagua sentando un precedente y base para futuros estudios.
Description
item.page.coverage.spatial
item.page.sponsorship
Keywords
ESTADIOS DE OSIFICACIÓN, CLAVICULA, EDAD OSEA