Relación entre la educación a distancia y sintomatología músculo esquelética en estudiantes de Educacion Superior en pandemia: Una revisión bibliográfica
Fecha
2022
Profesor Guía
Formato del documento
TDPRE
ORCID Autor
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad de Valparaíso
Ubicación
ISBN
ISSN
item.page.issne
item.page.doiurl
Facultad
Facultad de Medicina
Departamento o Escuela
Escuela de Kinesiología
Determinador
Recolector
Especie
Nota general
Opta al grado de Licenciado en Kinesiología
Resumen
La pandemia COVID-19 ha tenido repercusiones desde su aparición, donde las medidas adoptadas para reducir la circulación del virus llevaron a un confinamiento por un largo periodo de tiempo, lo que obligó a utilizar las plataformas online como alternativa para poder seguir con las clases. En relación a este contexto surge la duda, qué es lo que sucedió con los estudiantes que se vieron enfrentados a este nuevo “estudio a distancia” y cómo los afectó en su salud músculo esquelética, por este motivo se lleva a cabo la presente investigación.
Objetivo: Determinar por medio de una revisión bibliográfica, la relación entre el estudio a distancia y sintomatología músculo esquelética en estudiantes de educación superior durante la pandemia COVID-19.
Método: Se realizó una búsqueda de estudios en las plataformas de PubMed y Scopus en idioma inglés que incluyeran las palabras claves para luego poder recopilar los datos de cada artículo y así generar una tabla para poder analizarlos y poder determinar la relación entre la relación entre el estudio a distancia y sintomatología músculo esquelética en estudiantes de educación superior durante la pandemia COVID-19.
Resultados: Se encontró una alta prevalencia de dolor que varían entre el 75.9% hasta el 98.75% de los estudiantes universitarios estudiados principalmente en las zonas de cuello, hombros y lumbar.
Conclusión: La mayor parte de los estudios encontrados indican que existe una alta prevalencia de sintomatología músculo esquelética, aunque un 83,3% de los estudios no reportaron una recopilación de datos pre pandemia para ser comparados con los
resultados obtenidos durante la pandemia, por lo que, no se puede aseverar que esta alta prevalencia se relacione directamente a un aumento por la pandemia COVID-19.
Descripción
Lugar de Publicación
Valparaíso
Auspiciador
Palabras clave
TRASTORNOS MUSCULO ESQUELETICOS, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, COVID-19