Impacto del ruido antropogénico en el espacio de comunicación de las ballenas azul y fin, en la zona de la Reserva Marina Isla Chañaral (RMICH), Chile centro-norte

Fecha

2024

Formato del documento

TMG

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias

Departamento o Escuela

Instituto de Biología

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Magíster en Ciencias Biológicas Mención Biodiversidad y Conservación. Universidad de Valparaíso. 2024.

Resumen

La interacción entre individuos es fundamental en las diferentes fases del ciclo de vida como alimentación, sociabilización, reproducción y evasión de depredadores. El medio facilita la propagación del sonido, por lo que los mamíferos marinos, particularmente los cetáceos que se han adaptado a este medio son especies altamente vocales. Diversas fuentes de sonidos pueden alterar la comunicación entre individuos, siendo el el ruido antropogénico, generado por actividades como la construcción costera, el funcionamiento de puertos y el tránsito marítimo, unos de las principales fuentes de interferencia. La Reserva Marina Isla Chañaral, es una zona rica en biodiversidad frecuentada por ballenas fin (Balaenoptera physalus) y ballenas azules (B. musculus). Estas son focos de actividades de turismo, las que se realizan desde embarcaciones menores, incrementando el nivel de ruido antropogénico. El presente trabajo se enfoca en evaluar el impacto del ruido de origen antropogénico producido por embarcaciones menores en el espacio de comunicación de las ballenas azul y fin en el área aledaña a la Reserva Marina Isla Chañaral considerando como hipótesis que el ruido originado por embarcaciones menores, impacta la comunicación de estos cetáceos en el área. De esta manera se predice que al aumentar este ruido antropogénico en el área de estudio se reduce el espacio de comunicación de las ballenas. Para ello se (1) caracterizaron los sonidos biológicos, antropogénicos y ambientales, (2) estimó el espacio de comunicación con y sin ruido antropogénico, y (3) evaluó el impacto del ruido de embarcaciones menores. Se analizaron datos de un hidrófono anclado desde diciembre de 2017 hasta marzo de 2019. Los datos acústicos fueron clasificados en tres temporadas: verano, otoño e invierno austral. Identificando manualmente las vocalizaciones SEP2 y Dcall de la ballena azul, 20 Hz y Downsweep de la ballena fin. Se identificó el ruido antropogénico, estimando su presencia anual y temporal. Se separaron los archivos en tres categorías: (1) Natural libre de sonido antropogénico, (2) Antropogénico y (3) Máximo nivel registrado. El sonido ambiental se estimó usando niveles de intensidad (SPL) con PAMGuide en MATLAB para las tres categorías. La estimación del espacio de comunicación se realizó con el Modelo RAM y la Ecuación pasiva del sonar, considerando métricas de vocalizaciones, sonido ambiente, nivel de fuente de sonido, velocidad del sonido y batimetría. Esto permitió obtener el rango de comunicación (km) y extrapolarlo al espacio de comunicación (km²). Se evaluó el impacto del ruido antropogénico estimando la reducción espacial en los escenarios natural-antropogénico y natural-antropogénico máximo nivel registrado. Los resultados indicaron la presencia de ambas especies de ballenas en el área de estudio. La ballena azul mostró una marcada estacionalidad, con mayores registros de vocalizaciones en verano. La ballena fin presentó vocalizaciones Downsweep (asociadas a alimentación) en verano y otoño, y 20 Hz (asociadas a reproducción) en invierno. El ruido antropogénico se detectó durante todo el año, con mayor intensidad en verano y en horas diurnas (6:00 a 17:00 h). El espacio de comunicación para las señales asociadas a reproducción en condiciones naturales fue amplio (>100 km²) para SEP2 y 20 Hz, y menor (<10 km²) para las señales de contacto (Dcall y Downsweep). El ruido antropogénico redujo el espacio de comunicación entre un 10 y 50% en verano e invierno para las señales de contacto, y en invierno para las señales de reproducción. En el escenario de máximo nivel registrado, todas las vocalizaciones se redujeron entre un 99 y 100%. La presencia de las especies de ballenas, identificada mediante herramientas acústicas, es coherente con registros previos en el área, reforzando la presencia de actividades de alimentación en verano para ambas especies. Acústicamente se registran vocalizaciones asociadas de reproducción, emitidas por machos, en verano para la ballena azul e invierno para la ballena fin. La presencia de ruido antropogénico registrado tiene relación con las actividades económicas locales diurnas atribuibles a turismo en verano y de extracción de recursos el resto del año. Los resultados muestran que el ruido antropogénico impacta el espacio de comunicación de las ballenas en el área de estudio, sobre todo en el máximo nivel registrado, donde el espacio de comunicación se reduce entre un 99 al 100%. Esto es particularmente importante dado la pérdida o disminución de la comunicación entre individuos pudiendo afectar el encuentro de los individuos. Por otro lado, el impacto en las señales asociadas a alimentación puede interferir en sus actividades de forrajeo disminuyendo el desarrollo de esta actividad en el área, y potencialmente, pudiendo propiciar el abandono del área de estudio. A modo de conclusión, el presente estudio reafirma que el uso de herramientas acústicas permite registrar la presencia de misticetos e inferir conductas de algunos individuos. Los resultados muestran, de manera concordante a la hipótesis planteada, que el ruido antropogénico registrado producto de embarcaciones menores, disminuye el espacio de comunicación de las ballenas, lo cual sugiere potenciales consecuencias en actividades, principalmente en alimentación Así el turismo de observación no regulado y sobre todo la apertura de nuevos puertos con tráfico de grandes embarcaciones, podría afectar el uso de área y permanencia de las ballenas en el sector con su consecuente impacto en la conservación de estas especies. Este estudio es uno de los primeros que estima el impacto del ruido antropogénico de embarcaciones en esta zona. Se recomienda optimizar el diseño de levantamiento de información acústica con la finalidad de mantener un monitoreo complementario en el tiempo que permita identificar el efecto del impacto antropogénico considerando, por ejemplo, distintas distancias de acercamiento, velocidad de acercamiento y distintos números de embarcaciones presentes a la vez. Así mismo, se sugiere la evaluación de medidas de mitigación del impacto como implementar reducción de horas de ingreso, delimitar rutas de navegación y/o delimitar velocidad de navegación, contribuyendo en líneas de acción directas para la conservación de los cetáceos.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

BALLENAS, CONTAMINACION ACUSTICA, ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

Licencia

Colecciones