Prisión política en la cárcel de mujeres del Buen Pastor de Rancagua: la experiencia carcelaria a través de sus protagonistas.

dc.contributor.advisorLozoya, López, Ivette
dc.contributor.authorMadrid Martínez, Natalia
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-07-31T20:17:43Z
dc.date.available2025-07-31T20:17:43Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLa prisión política fue un fenómeno central durante la dictadura militar de Augusto Pinochet, a partir del 11 de septiembre de 1973 miles de personas fueron privadas de libertad por motivos políticos. Este proceso generó una amplia variedad de experiencias individuales y colectivas que componen el fenómeno de la prisión política, en el cual se encuentra la dimensión de la prisión política femenina. Esta última presenta una serie de particularidades en comparación con la reclusión masculina, ya que el factor de género desempeña un papel crucial en las dinámicas de represión y/o tortura. Esta investigación se enfoca en el análisis de las condiciones y características de la prisión política femenina, tomando como caso de estudio la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor de Rancagua. El fin es identificar la experiencia carcelaria de mujeres ex presas políticas de este centro para reconstruir el fenómeno de la prisión política femenina, destacando los elementos particulares que surgieron a partir del cautiverio en un centro carcelario destinado a mujeres y administrado por una congregación religiosa. En este sentido, el estudio también busca analizar cómo se manifiesta la represión y la prisión política en espacios donde no solo actuaban los agentes de la dictadura, sino también actores de la iglesia, lo que permite explorar la interacción entre el Estado dictatorial y otros agentes, como la institución eclesiástica en el contexto del cautiverio de mujeres. De igual manera, surge la necesidad de reconocer que estas experiencias no solo nos exponen los aspectos violentos de la época, sino que también incluyen una dimensión cotidiana, en la que se reflejan las relaciones sociales que se desarrollan y las formas de organización del día a día dentro de la prisión. Además, estas vivencias nos permiten identificar a otros actores clave, como las presas comunes, las religiosas y las jóvenes, quienes jugaron un papel importante en el contexto de cautiverio. Por ello, la interrogante que guía esta investigación es: ¿cuáles son las experiencias carcelarias de las presas políticas en la Cárcel de Mujeres del Buen Pastor de Rancagua? El objetivo de este estudio es analizar los relatos de esas vivencias. Para abordar esta cuestión, se adopta una metodología cualitativa, basándose en la Historia Oral y en el trabajo con la memoria como herramientas metodológicas esenciales para la reconstrucción histórica de la prisión política en este contexto específico.
dc.facultadFacultad de Humanidades y Educación
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/16065
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectGOBIERNO MILITAR -- CHILE -- 1973-1988
dc.subjectEXPERIENCIA
dc.subjectMUJERES ACTIVISTAS POLITICAS
dc.subjectESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS
dc.titlePrisión política en la cárcel de mujeres del Buen Pastor de Rancagua: la experiencia carcelaria a través de sus protagonistas.
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionS.T. M178p 2024
uv.catalogadorRGA HIS
uv.codigo.barra00430857
uv.departamentoInstituto de Historia
uv.notageneralProfesora de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales. Licenciada en Historia. Licenciada en Educación.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Madrid, Natalia 2024.pdf
Tamaño:
994.8 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones