Identificación de bacterias con potencial uso en auto-reparación del hormigón

dc.contributor.advisorOrtiz Mancilla, Rodrigo
dc.contributor.advisorMartínez, Patricia
dc.contributor.authorUrzúa Suárez, Paula
dc.coverage.spatialValparaíso
dc.date.accessioned2025-07-11T19:05:40Z
dc.date.available2025-07-11T19:05:40Z
dc.date.issued2020-08
dc.description.abstractLa presencia de fisuras y grietas en el hormigón es un fenómeno típico que puede carecer de importancia o tener repercusiones estructurales significativas, ya que permite el acceso de agentes agresivos que pueden producir deterioro en la matriz del hormigón o corrosión en sus refuerzos, disminuyendo con esto sus propiedades mecánicas y durabilidad. En el último tiempo se ha comenzado a estudiar la auto-reparación producida por bacterias ya que se produce a lo largo del tiempo, posee un costo de mantención escaso a nulo y es amigable con el medio ambiente. En la presente memoria se busca identificar bacterias presentes en muestras de cemento y hormigón, con potencial uso en auto-reparación del hormigón. Se trabaja en el Laboratorio de Biodeterioro y Biodegradación de Materiales con bacterias obtenidas de muestras del Muelle Barón y de tapas de alcantarillas, y con muestras obtenidas de sacos de cemento tipo corriente. En primer lugar, se realiza la aislación de las muestras, seguido de una Tinción Gram y selección morfológica. A las muestras que fueron seleccionadas como Gram positivo y morfológicamente identificadas como Bacillus, se les realiza un Test de ensayo enzimático cualitativo, con un agar urea base de Christensen. Las bacterias que den positivo a dicho test son llevadas al Laboratorio de Morfofisiopatología y Citodiagnóstico donde se realiza la extracción de ADN y amplificación. Los productos obtenidos se envían a Corea para su identificación en el Laboratorio Macrogen. Las muestras fueron identificadas como Bacillus Zhangzhouensis, Bacillus Pumilus, Bacillus Altitudinis, Bacillus Stratophericus y Bacillus Safensis. Con estos resultados se puede afirmar que existen bacterias que se encuentran en forma natural en estructuras de hormigón y cemento, que cumplen con los requisitos en cuanto a morfología y capacidad enzimática, que pueden provocar la auto-reparación de los materiales cementicios lo largo del tiempo.
dc.facultadFacultad de Ingeniería
dc.identifier.urihttps://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15998
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad de Valparaíso
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Chile (CC BY-NC-SA 3.0 CL)
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/cl/
dc.subjectQUIMICA ANALITICA
dc.subjectCONSTRUCCIÓN
dc.subjectRESISTENCIA DE MATERIALES
dc.subjectHORMIGON
dc.subjectCEMENTO
dc.titleIdentificación de bacterias con potencial uso en auto-reparación del hormigón
dc.typeTDPRE
dc.ubicacionValparaíso
uv.catalogadorCAOP-ING
uv.departamentoEscuela de Construcción Civil
uv.nombre.archivoUrzúa Suárez, Paula - Identificación de bacterias con potencial uso en auto-reparación del hormigón - 2020.pdf
uv.notageneralGrado de Licenciado en Ciencias de la Construcción y Título de Ingeniero Constructor.

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Urzúa Suárez, Paula - Identificación de bacterias con potencial uso en auto-reparación del hormigón - 2020.pdf
Tamaño:
2.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
349 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: