Desde el cuerpo a la performance: un discurso que transita por el entresijo de la filosofía.

Fecha

2022

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. D542d 2022

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Filosofía

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesora de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciada en Filosofía. Licenciada en Educación.

Resumen

Mientras el progreso de la vida intelectual sigue avanzando y con ello aglomeraciones de conocimientos y saberes se acumulan en revistas, existen rincones del pensamiento filosófico vulgar y afectivo que reclaman constantemente territorios no formalizados de los que no podemos prescindir, a lo menos en las condiciones actuales, situación que acontece en el presente documento. En la trayectoria del pensamiento podemos identificar relatos que han estado marcados por una tendencia que tiene a la base dos polos, se trata de pares antagónicos que surgen en escalonados momentos configurando una división binaria de la vida y del ser humano, diseccionado en dos las categorías que dan cuenta del mundo, como lo son cuerpo y alma; sujeto y objeto. La afirmación de ambos extremos solo puede ser posible en la medida que se tenga como horizonte valores metafísicos, que se encargarán de juzgar y definir, en palabras del mismo hombre, un valor en sí mismo a cada uno. Estos pensamientos que tocan la línea de la ficción son las que en su mayoría desgarran toda posibilidad de habitar la multiplicidad de la vida entre pensamiento y cuerpo. Este esquema se ha vuelto un paradigma totalizante que esclaviza y mutila, desde su privilegio, toda imparcialidad e indeterminación, encauzando hacia una tendencia precisa, cualquier intento de escape a este dominio contribuye al debilitamiento de la normalidad. Se trata de lógicas subterráneas que acompañan diferentes saberes, desde las más evidentes como el cielo y la tierra hasta las más abstractas como las formalizaciones lógicas y matemáticas. Lo complejo de esta estructura, es que se ha ido, poco a poco arraigando al quehacer filosófico, es por esto por lo que las intenciones que acompañan las siguientes ideas, versan, en gran medida por el estudio de los matices, el valor de la indeterminación, anular la rivalidad entre materia y forma. Desde la academia filosófica podemos ver esta dualidad como la tiranía de la metafísica que pone en el pedestal las ideas ubicadas en el alma, por sobre los deseos y materia, que del mismo modo han pasado a lo largo de la historia de la filosofía occidental, como se puede ver por ejemplo en la época Medieval, enjuiciando la concupiscencia del cuerpo que oculto tras el pecado y la culpa, ha olvidado su implicancia para volcarse a un mundo utópico que está por llegar. La propuesta de pensar de un modo u otro es una constante que acompaña múltiples intentos por abandonar las antiguas lógicas universalistas y totalizantes que subyacen a las prácticas filosóficas situadas principalmente. Siendo la escritura académica lo suficientemente reglamentada para que surjan de forma inminente obstrucciones como respuesta a esta universalidad, ya está dicho por el filósofo francés Michael Foucault ‘donde hay poder hay resistencia’. Para esto, retomar una vez más el problema del cuerpo permite rastrear lo indeterminado, aproximarnos a otras rutas posibles que están íntimamente ligadas con el entresijo, este concepto en su acepción más común refiere a repliegues, características poco conocidas de algo o alguien. Ante esto la performance se entenderá como acto vital que involucra el/las/los cuerpos para el desenvolvimiento de un acontecimiento filosofante. Esta cavidad a media luz que se ubica especialmente en el cruce entre cuerpo, filosofía y performance. Por tanto, es preciso aclarar, que las páginas que darán forma a este documento no tendrán como foco de iluminación la novedad, la innovación es algo que lleva consigo intereses que se dirigen a la utilidad, márgenes que se alejan de la filosofía. “Cualquier trabajo comprometido con las cuestiones del cuerpo y lo corporal debe partir del reconocimiento de la historia de las ideas filosóficas que han venido sustentando visiones paradigmáticas con respecto a éste” (Gómez Arévalo & Sastre Cifuentes, 2008, p. 120).

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

PERFORMANCE (ARTE), ANALISIS (FILOSOFIA), FILOSOFIA DEL ESPIRITU, CUERPO

Licencia

Colecciones