Sistema de producto turístico, con identidad local.

dc.contributor.advisorBastías Castillo, Rossana
dc.contributor.authorCisternas Orellana, Marcela
dc.date.accessioned2022-12-05T20:11:37Z
dc.date.available2022-12-05T20:11:37Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEn Quintero existen muchas historias que se han contado de generación en generación. Algunas, como la leyenda de la Cueva del Pirata, aún tienen una fuerte presencia en la actualidad de la comuna, pero otras leyendas e historias reales están siendo olvidadas. Cuentan que en la antigüedad los piratas se escondían en un túnel que construyeron bajo el suelo de Quintero, desde un extremo de él vigilaban la venida de los barcos, y desde el otro salían a atacarlos para saquearlos, guardando los botines robados dentro de esa misma cueva, la leyenda es conocida porque existe la cueva que permanece cerrada, pero no cuentan que en esta zona habitaron aborígenes que conformaron las más grandes agrupaciones culturales de la zona, el Complejo Cultural el Bato y la Cultura Aconcagua, que fueron los precursores de la alfarería de este sector, obteniendo un gran desarrollo y que la feracidad de este hecho puede ser comprobado por la existencia de arcilla en los suelos de Quintero. Ambas, la leyenda y la historia, pertenecen al patrimonio de la Comuna de Quintero, patrimonio que no ha sabido aprovecharse para lograr que los habitantes de la comuna se sientan identificados con ella y así, demuestren su identidad al mundo. El siguiente trabajo de investigación busca definir lo necesario para generar emprendimiento basado en la reinserción de la actividad artesanal alfarera, la cual permitirá demostrar la identidad de la comuna desde una perspectiva más real, apoyada en el patrimonio que posee Quintero. Daremos un paseo por la comuna de Quintero, primero revisando el contexto cultural y social que subyace a la Comuna, para luego mirar, desde una perspectiva comunitaria, las leyendas de la zona, terminando en la demostración fehaciente de la utilización de la arcilla en los restaurantes de la zona. De este paseo se descubre que para demostrar la identidad se debe realizar un proceso, el cual define el proyecto de título.en_ES
dc.facultadFacultad de Arquitecturaen_ES
dc.identifier.citationCISTERNAS, M. (2013). Sistema de producto turístico, con identidad local. Tesis. Universidad de Valparaíso.en_ES
dc.identifier.other00171323
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/7820
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectRESCATE PATRIMONIO ORALen_ES
dc.subjectLÍNEA DE VAJILLAen_ES
dc.subjectDISEÑO, ARTESANÍA, GASTRONOMÍAen_ES
dc.titleSistema de producto turístico, con identidad local.en_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDRB ARQUIen_ES
uv.departamentoEscuela de Disenoen_ES
uv.notageneral"Documento no disponible para descarga".en_ES
uv.notageneralOpta al Título de Diseñador.en_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
tesisCisternas_noaccesible_.pdf
Tamaño:
79.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones