Revisión bibliográfica : antecedentes de bases neurobiológicas relacionadas al apego desorganizado

Fecha

2021

Formato del documento

Tesis

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Ciencias

Departamento o Escuela

Programa de Licenciatura en Ciencias mencion Biologia o Quimica

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Licenciada en Ciencias mención Biología o Química

Resumen

El apego desorganizado fue determinado y clasificado por Mary Mein junto con Jude Cassidy, en el año 1986. Este tipo de apego se caracteriza por comportamientos de apego contradictorios e incoherentes, como también por ser uno de los causantes principales de diversos trastornos psiquiátricos. Actualmente, existen evidencias que relacionan este estilo de apego con el trastorno limítrofe de la personalidad, adicción a las drogas, trastorno por estrés postraumático, entre otros problemas somáticos y difíciles de tratar. Sin embargo, las bases neurobiológicas y cómo es que este tipo de apego opera en el cerebro son aún no muy explorados. En este estudio se realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, de artículos primarios y secundarios que abarquen las bases neurobiológicas del apego desorganizado y hayan sido publicados entre el 2000 y el 2021. En total, se obtuvieron 18 artículos que se dividieron en 3 áreas de investigación: Genética (n=5), Moléculas (n=3) y Fisiología y circuitos (n=10). Estos revelaron evidencias con respecto a polimorfismos genéticos (DRD4-7) y metilación del genoma; la actividad de algunas regiones cerebrales (amígdala, hipocampo, corteza cingulada anterior, lóbulo parietal inferior, giro temporal superior, sistema límbico, giro parahipocampal derecho, núcleo accumbens, surco temporal superior derecho y regiones temporales mediales); aspectos morfológicos cerebrales (volumen de tálamo, núcleos basales, hipocampo y amígdala); supresión del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal; diferencias en la conectividad funcional (hipocampo-giro temporal medio-corteza occipital lateral); actividad electroencefalográfica asimétricas; correlación entre capacidad cognitiva y niveles de cortisol prenatal, como también, participación de la oxitocina en este tipo de apego. Finalmente, debido a la actual crisis global y sanitaria, nos encontramos con una sociedad cada vez más afectada por problemas en su salud mental. Es por esto, que sugerimos atención urgente a este tema, para así dar con estrategias preventivas que ayuden a las personas a desarrollar una mejor calidad de vida.

Descripción

Lugar de Publicación

Auspiciador

Palabras clave

APEGO (PSICOLOGIA), NEUROBIOLOGIA

Licencia

URL Licencia

Colecciones