Percepciones de diversos agentes de la comunidad, respecto a la importancia de la educación vial en la educación inicial

dc.contributor.advisorMarholz Aránguiz, Gudrun
dc.contributor.authorBerríos Barrera, Nicole
dc.contributor.authorCuello Gómez, Romané
dc.contributor.authorEscobar Castro, Sabrina
dc.contributor.authorSoto Muñoz, Vanessa
dc.date.accessioned2022-08-22T18:13:32Z
dc.date.available2022-08-22T18:13:32Z
dc.date.issued2015-11
dc.description.abstractLa educación vial es un tema que trasciende al humano en diferentes sentidos; desde lo biológico en donde se considera al bebé como un pasajero de la madre de manera intrauterina y extrauterina en donde esta interacción es necesaria para el contacto con el medio en la primera infancia; desde lo social en el apropiamiento de respuestas, actitudes, normas y valores de acuerdo a la interacción que reciba el párvulo y la comunidad en general, a través de los medios de comunicación y desde las diferentes políticas públicas establecidas y aquellas que emergen como respuesta a los sucesos que van generando necesidades y provocando diferentes problemáticas y con ello un cambio social. Es así como, de acuerdo a los sucesos recientes (Caso Emilia, Kevin Silva, entre otros), se presenta la problemática que los accidentes de tránsito, son parte de un problema no sólo a nivel de salud pública, sino que a nivel global, desde diferentes miradas en el país, generando, niveles de ansiedad, pérdidas de vidas humanas, aumento de costos, etc. , razón por la cual, se hace necesario impartir y fomentar actitudes con el fin de crear una cultura vial desde la educación inicial, como elemento fundamental para el desarrollo integral de los niños/as que contribuya a la vez en la formación de valores y ciudadanía. Sin embargo, de acuerdo a lo observado en el marco de las diferentes experiencias de prácticas pedagógicas, existen pocos registros en cuanto al trabajo de educación vial en los niveles de Educación Parvularia, por lo que surge la necesidad de conocer cuáles son las visiones respecto a esta temática. Con el propósito de profundizar en esta materia y conocer las percepciones que se tienen sobre ésta, se sostuvieron conversaciones y realizaron entrevistas a profesionales de distintas áreas. Las diferentes respuestas permitieron obtener información importante sobre la educación vial, concepciones, los sentidos y desafíos, los que serán expuestos en los diferentes capítulos de este trabajo. En este sentido, el presente estudio se organiza en cinco capítulos. En el primer capítulo, se presenta el planteamiento del problema, donde se explican las razones por las cuales surge el deseo de realizar esta investigación, el cuestionamiento que se busca responder y los objetivos que van orientando el quehacer de las investigadoras. Además, se presenta la relevancia, justificación y delimitación de este estudio. El segundo capítulo corresponde al marco referencial, el cual contempla el Concepto de Infancia, y profundiza en la mirada del Niño y Niña como Sujeto de Derechos y ciudadano/a. Además, aborda la temática de la Educación, entregando definiciones de educación no formal, informal y formal y, dentro de esta última, ahonda en el primer nivel educativo del sistema chileno, el de Educación Parvularia, describiendo sus objetivos, principios, y estructura curricular. En este sentido, se exponen a las Bases Curriculares, con sus ámbitos y núcleos de aprendizajes, asimismo se plantea el rol de la educadora de párvulos y la relevancia que ella tiene en el desarrollo integral de los niños y niñas, en un trabajo en conjunto con la familia y la comunidad educativa. Al mismo tiempo, se presentan aspectos fundamentales de la Formación Valórica, destacando aquellos que se consideran como primordiales para una cultura vial. Del mismo modo, se aborda el ¿Cómo Aprenden los Niños?, exponiendo las formas en que los niños van aprendiendo del medio y construyendo sus saberes. Además se describe la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner, donde se define cuáles son los sistemas influyentes en el desarrollo y educación de las personas. Finalmente, se aborda la Educación Vial, su nexo con la Educación Parvularia y con salud pública. En el tercer capítulo se da a conocer el marco metodológico, donde se expone el tipo de estudio realizado, sus unidades de análisis además de presentar el criterio de selección de los entrevistados y entrevistadas, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y finalmente sus limitaciones. En el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos obtenidos mediantes el análisis de las entrevistas realizadas, y a continuación de estos se presenta su triangulación. Ésta es realizada en base a las evidencias expuestas por los entrevistados y entrevistadas, además de la conjunción con la teoría presentada en el marco referencial y los conocimientos de las investigadoras. En el último capítulo, se entregan las conclusiones del estudio realizado, donde de acuerdo a los objetivos de éste; se declaran las proyecciones y sugerencias de acuerdo a la información recabada y experiencias de las investigadoras. Para complementar los datos presentados, se adjuntan entrevistas y categorización de estas en los anexos.en_ES
dc.facultadFacultad de Medicinaen_ES
dc.identifier.urihttp://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/4878
dc.language.isoesen_ES
dc.publisherUniversidad de Valparaísoen_ES
dc.subjectEDUCACION PREESCOLARen_ES
dc.subjectEDUCACION VIALen_ES
dc.titlePercepciones de diversos agentes de la comunidad, respecto a la importancia de la educación vial en la educación inicialen_ES
dc.typeTesisen_ES
uv.catalogadorDBPSen_ES
uv.departamentoEscuela de Educacion Parvulariaen_ES
uv.notageneralTítulo de Educador/a de Párvulosen_ES
uv.notageneralOpta al grado de Licenciado en Educaciónen_ES
uv.notageneralNo disponible para descargaen_ES

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Berríos Barrera, N., Cuello Gómez, R., Escobar Castro, S. Y Soto Muñoz, V._noaccesible_.pdf
Tamaño:
1.26 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
384 B
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: