Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Autor "Álvarez Alarcón, Romina"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación de tecnologías de bajo impacto ambiental para el funcionamiento de plantas desalinizadoras que operen en la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2022) Valdés Velásquez, Ignacio; Álvarez Alarcón, RominaEl acelerado crecimiento que ha experimentado la humanidad sumada a la grave crisis climática del planeta ha ocasionado que los cuerpos de agua continentales cada vez sean más escasos y la Región de Valparaíso no es ajena a ello. Gran parte de las fuentes de agua dulce de la región han comenzado a secarse y con ello afectando la calidad de vida de las personas. Como reacción a estos dos fenómenos es que en los últimos años ha existido un auge en la tecnología de desalinización del agua de mar para utilizarla para consumo humano y también en otros ámbitos. Las plantas desalinizadoras ya se emplean actualmente en el mundo en países como Australia o Israel, sin embargo, como aún no están masificadas del todo, los impactos negativos al medio ambiente que pueden generar a futuro sus procesos de captación de agua y sobre todo la descarga de salmuera al mar, no han sido considerados lo suficientemente en detalle para asegurar que estos procesos no serán un problema en las décadas venideras. Para evaluar ello, se determinó primero que en la región de Valparaíso es en la bahía de Quintero-Puchuncaví que estas industrias, de acuerdo al ordenamiento territorial, pueden implementarse. Luego se caracterizó los ecosistemas marino-costeros y las actividades humanas aledañas al lugar, con el fin de tomar estos factores como criterios para seleccionar las tecnologías de menor impacto ambiental, determinando así los grupos de organismos que existen en las distintas zonas del océano. Luego de una evaluación de cada una de las tecnologías estudiadas para cada proceso en cuestión, se determinó que la captación abierta sumergida y el vertido líquido cero son las tecnologías más indicadas para utilizarse en la captación de agua de mar y en la descarga de residuos, respectivamente, en la bahía de Quintero-Puchuncaví, permitiendo de esta forma el menor daño ambiental al ser utilizadas por las plantas desalinizadoras en esta zona.Ítem Evaluación técnica y económica de un sistema de reúso y tratamiento de aguas servidas provenientes de PTAS Loma Larga ESVAL S.A.(Universidad de Valparaíso, 2022) Nazer Blaset, Hernán; Álvarez Alarcón, RominaEl escenario de escasez hídrico al cual se ha enfrentado Chile en la última década ha generado numerosos problemas, en donde la falta de precipitaciones, una reducción en el agua de embalses y una mala gestión del recurso, entre otras cosas, ha obligado al estado a tomar medidas extremas como son el racionamiento del agua o la declaración de zonas de escasez hídrica en donde gran parte de la población ha sido afectada. Se ha comenzado a idear planes de emergencia para aumentar la disponibilidad y uso eficiente del recurso, profesionales, estudiantes y tesistas han comenzado a idear fórmulas para lograr aumentar la oferta de agua y así disminuir el estrés hídrico que sufren las cuencas. El presente trabajo de título busca precisamente aportar en esto mediante la evaluación de un sistema de tratamiento de aguas servidas, la cuales son vertidas en una planta de emisario submarino, con el objetivo de no perder el recurso hídrico vertiéndolo al mar, al producir agua con las condiciones requeridas para satisfacer parte de la demanda que requieren los cultivos de uva en la comuna de Casablanca. Para esto se dispuso a identificar el caudal de agua entrante a la planta de tratamiento Loma Larga, el cual fue seleccionado en función las necesidades hídricas por parte de los viñedos y limitaciones de espacio (por parte de la planta) obteniendo un caudal de 300 L/s. Luego se realizó una evaluación de cuatro tecnologías de tratamiento terciario bajo criterios técnicos, económicos, ambientales y normativos, describiendo sus características, ventajas y desventajas, área de uso y requerimientos de calidad establecidos por la Nch1333/75, en donde se determinó que la mejor opción era una membrana de ultrafiltración, definiendo el sistema como un biorreactor de membrana sumergido (MBR) que combina un tratamiento secundario y con un filtro de membrana abriendo paso a un tratamiento terciario. Con la tecnología seleccionada y la caracterización de las aguas servidas obtenida se dispuso a realizar el diseño del sistema MBR , el sistema comienza con un pretratamiento mediante rejas de desbaste y mecanizadas, junto a unidades desgrasadora y desarenadora para luego pasar al reactor MBR de 2000 m3 , que permite tratar 300 L/s de aguas servidas, en donde se elimina el 96,15% de la DBO, también permite retener prácticamente el 100% de los sólidos suspendidos, además de poseer una eficiencia de producción del 99,2%, dejando el agua apta para el riego bajo la Norma NCh1333/78. Este proyecto tendría un costo neto de inversión estimado en 87 mil UF y costos de operación y mantención evaluados en 234 mil UF al año.Ítem Evaluación técnico-económica de una planta de producción de fertilizante a base de cianobacterias(Universidad de Valparaíso, 2023) Cáceres Saavedra, Josefina; Salazar Sepúlveda, Scarleth; Álvarez Alarcón, Romina; Varela Díaz, MaríaLas problemáticas ambientales alrededor del mundo han crecido exponencialmente en las últimas décadas, y por consecuencia la humanidad se encuentra bajo la constante amenaza de fenómenos meteorológicos sin precedentes que pueden resultar en crisis sociales, económicas y pérdida de especies. Debido a esta razón, el foco de acción actualmente se centra en combatir el cambio climático desde distintas áreas, siendo una de las líneas de acción la restauración de bosques que fueron degradados producto de incendios forestales con la finalidad de incrementar la superficie planetaria que funcione como sumidero de CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero, así como también balancear el clima y promover el equilibrio en los ciclos ecosistémicos. El presente trabajo, enmarcado en el proyecto de investigación FONDEF ID21I10073, propone el diseño de una planta de producción de fertilizantes orgánicos elaborado con cianobacterias cultivadas en un medio preparado con cenizas de madera residuales provenientes de actividades agrícolas. Este enfoque propone un nuevo método de restauración a base de microorganismos, ya que, aunque algunos estudios han explorado la aplicación de estos en general, la investigación sobre las cianobacterias en particular sigue siendo limitada. Se realizó un estudio técnico-económico de la planta de producción, en el cual inicialmente se estimó la capacidad de la planta a través de un balance de materia, implementando 5 fotobiorreactores tipo placa plana de 200 L, suficientes para producir la 4.000 L de cianobacterias a una concentración de 0,8 g L-1 aplicable a 12.931 árboles en un año de funcionamiento, considerando una dosis de 8 gms m-2 o de 0,25 gms árbol-1. Por otro lado, el diseño consideró las variables costos, ubicación geográfica y condiciones ambientales que terminaron por limitar la producción entre los meses de abril y noviembre. El resultado de la viabilidad económica del proyecto fue realizado mediante una evaluación social y una evaluación privada, ajustando la totalidad de hectáreas posibles de restaurar en un año en función de la densidad arbórea, concluyendo que el proyecto solo es viable en caso de que se considere suficiente plantar 100 árboles en una hectárea. En lo que respecta al estudio medioambiental, se priorizaron medidas de reutilización de los residuos disminuyendo el impacto del proyecto, añadiendo una implementación de paneles fotovoltaicos para disminuir la huella de carbono, lo cual resulta con valor negativa si se considera la capacidad de captación de CO2 por parte de las cianobacterias.