Tesis Ingeniería Ambiental
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Ingeniería Ambiental por Autor "Andrade Caroca, Héctor"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acuerdo de producción limpia como sistema de gestión para ENAP Refinerías Aconcagua(Universidad de Valparaíso, 2012) Tapia Oberreuter, Gustavo; Andrade Caroca, HéctorCon la firma del Acuerdo de Producción Limpia para la zona industrial Puchuncaví –Quintero, Enap Refinerías S.A. se compromete a cumplir para su planta Refinería Aconcagua (en adelante ERA) las acciones y metas establecidas en éste. Para ello, cuenta con sus Sistemas de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud Ocupacional, donde se deben integrar cada una de estas acciones, por medio de los departamentos responsables. Luego de hacer una revisión de cada uno de los documentos de los sistemas de gestión de ERA (SGC, SGA y SGSSO) se logró comprender el funcionamiento de la organización. A partir de la revisión del APL, identificando las acciones que aplican a ERA, se determinó la vinculación de los requerimientos del APL con cada uno de los requisitos normativos de los Sistemas de Gestión implementados. El resultado de esta revisión muestra que el 75% de las acciones del APL, se vinculan con procedimientos vigentes y operativos en la organización, observando una brecha en la cual se debe trabajar. Para lograr la vinculación del 100% de las acciones del APL a los Sistemas de Gestión existentes, es recomendable generar la documentación necesaria para cubrir esta brecha del 25%, para la cual se proponen cuatro instructivos que son parte de este trabajo de titulación. Adicionalmente, como documento maestro se propone un manual para facilitar el acceso, la identificación y alcance de cada uno de los documentos aplicables al APL.Ítem Aseguramiento de la implementación de sistema de gestión ambiental para la unidad mantención infraestructura, Área Colón, División El Teniente-Codelco Chile(Universidad de Valparaíso, 2008) Nuñez Quiroz, Anlleni Carolina; Andrade Caroca, HéctorEn el presente trabajo, se evaluaron los Aspectos Ambientales de UMI-Colón, factores determinantes para el desarrollo de los Programas Ambientales, el establecimiento de Metas y Objetivos Ambientales, y condicionantes de la mayoría de los documentos ambientales de la Unidad en cuestión.Ítem Diagnóstico y propuesta de mejoramiento de las plantas de tratamiento de aguas servidas del subnivel 17 y nivel 19, mina subterránea Río Blanco, División Andina, Codelco Chile(Universidad de Valparaíso, 2008) Ramirez Hinrichsen, Claudia; Andrade Caroca, HéctorLa División Andina de CODELCO CHILE opera el yacimiento Río Blanco, ubicado en la región de Valparaíso, provincia de Los Andes, comuna de Los Andes. Está ubicada a ochenta kilómetros al noreste de Santiago, entre 3.700 y 4.200 metros sobre el nivel del mar. En la actualidad, esta división explota la mina subterránea de Río Blanco y la mina a rajo abierto Sur Sur. CODELCO, como la mayor productora de cobre mundial, ha buscado elevar sus estándares de calidad y respeto por el medio ambiente a través del cumplimiento anticipado de la normativa ambiental, desarrollo de planes de descontaminación y la firma de Acuerdos Ambientales Voluntarios con CONAMA y otros servicios con competencia ambiental. El presente proyecto realizó un diagnóstico de las Plantas de Aguas Servidas del subnivel 17 y el nivel 19 de la mina subterránea Río Blanco, con el objeto de mejorarlas en función de los compromisos suscritos en materia ambiental por la Unidad de Servicios a las Personas y por la División. Las actividades de terreno se realizaron en el campamento Hilton, específicamente, en las oficinas de la Unidad de Servicios a las Personas, además de visitas ocasionales supervisadas a las instalaciones de las plantas en cuestión, dentro de la mina. Se encontró que los mayores problemas de operación tenían relación con la falta de información de algunos parámetros y que la ineficacia de los sistemas de desinfección (inexistente en la PTAS subnivel 17) provocaban los altos valores de salida de las coniformes fecales. Sin embargo, las plantas todavía están capacitadas para trabajar a niveles más altos si se toman las medidas necesarias para este fin (implementación y modificación sistemas de desinfección para PTAS subnivel 17 y PTAS nivel 19, respectivamente).Ítem Diseño de un manual para la implementación de un sistema de gestión de medio ambiente, seguridad y salud en empresas de construcción en edificación habitacional(Universidad de Valparaíso, 2012) Roldán Zamora, Daniela; Andrade Caroca, HéctorLa elaboración del Manual sobre Sistemas de Gestión ES&H (Medio Ambiente, Seguridad y Salud, por sus siglas en inglés) se enfocó hacia la aplicación y cumplimiento de todas las leyes y reglamentos ambientales y de seguridad, así como de las normas, códigos, especificaciones, políticas y procedimientos de la empresa encargada del proyecto de construcción, relacionados con la protección del medio ambiente y la seguridad de las personas durante la ejecución de los trabajos. El manual pretende ser la herramienta principal de gestión para el cumplimiento de las responsabilidades ambientales y de seguridad, durante las etapas de construcción de un proyecto, siendo el principal objetivo que las empresas dedicadas al rubro de la construcción en edificación habitacional, logren buenas prácticas medio ambientales, de seguridad y salud, lo que significará utilizar todos los instrumentos necesarios para alcanzar el cero incidente. Las materias contenidas en el Manual ES&H servirán como base para el desarrollo e implementación de los Procedimientos de Medio Ambiente, Seguridad y Salud de cada contratista del proyecto, de acuerdo con los requisitos definidos tanto por el cliente, como por la legislación chilena vigente. El presente trabajo de título tuvo por objeto desarrollar un Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión ES&H, para empresas del rubro de la construcción de edificación habitacional, permitiendo mejorar su imagen en el mercado, favorecer el desarrollo y participación en soluciones ambientales y mejorar las relaciones con la comunidad. Para llevar a cabo esto, se diseñó una empresa constructora habitacional tipo, donde fueron descritas sus etapas, las emisiones, residuos e impactos ambientales generados y los antecedentes de accidentabilidad presentes en el rubro de la construcción habitacional. Posteriormente, se hizo una revisión bibliográfica de la legislación competente a este rubro, elaborando tablas en donde se señaló el reglamento correspondiente y las formas de cumplimiento que dará la Empresa que decida implementar el Manual. Asimismo, se indicaron los requisitos generales de las normas ISO 14001 y OHSAS 18001 las cuales permiten la implementación de un sistema de gestión de medio ambiente y de seguridad y salud, respectivamente. Finalmente se propuso un Manual para la Implementación de un Sistema de Gestión ES&H para empresas de construcción habitacional, en el cual se especificaron y describieron los materias mínimas que debe contener un manual de estas características.Ítem Estudio de prefactibilidad técnico económica de la instalación de un relleno de seguridad para la disposición de residuos sólidos peligrosos en la provincia de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2007-07) Fiocco Rodillo, Caterina; Soto Rivera, Marlen; Andrade Caroca, HéctorLa Provincia de Valparaíso, al no contar con instalaciones suficientes y adecuadas para la disposición final de Residuos Peligrosos generados por diferentes industrias localizadas en ella, presenta vulnerabilidad en su desarrollo sustentable en el corto plazo. Por lo anterior, es objeto del presente proyecto, realizar un Estudio de Prefactibilidad Técnico Económica sobre la instalación de un Relleno de Seguridad para residuos sólidos peligrosos en la Provincia de Valparaíso, con el fin de superar esta vulnerabilidad y garantizar el desarrollo económico y social de la provincia, velando por la preservación del Medio Ambiente. Para ello, en una primera etapa, se identificaron los tipos y cantidades de residuos sólidos peligrosos generados en la Provincia de Valparaíso, así como también se identificaron las fuentes generadoras. Para el logro de este objetivo, se revisaron los registros disponibles en el Servicio de Salud Valparaíso San Antonio. Finalizada la primera etapa, y en virtud de los resultados de ésta, se diseño una alternativa para la disposición final de residuos sólidos peligrosos. Este diseño, consideró, la determinación de una ubicación idónea, cumplimiento de la normativa relacionada con los residuos peligrosos, D.S 148/2004 MINSAL, normas vinculadas a la localización, evaluando los Impactos Ambientales Positivos y Negativos de la ubicación del Proyecto. En una tercera etapa se identificaron los gastos, ingresos, egresos y supuestos para realizar la Evaluación Económica del Proyecto, a través de un Flujo de Caja, interpretándose los resultados obtenidos, mediante índices como el VAN y la TIR, los cuales determinaron que el Proyecto es Económicamente Viable. Por lo anterior, al finalizar este proyecto, contamos con el diseño de una alternativa ambiental, técnica y económicamente evaluada que da respuesta a la necesidad de la Provincia de Valparaíso para la disposición final de residuos peligrosos.Ítem Evaluación de tecnologías para la reducción en el consumo de agua en la subcuenca del río Illapel(Universidad de Valparaíso, 2021) Cortés Barraza, Evelyn; Andrade Caroca, HéctorLa subcuenca del río Illapel es una de las cuatro pertenecientes a la cuenca del río Choapa, al sur de la Región de Coquimbo, ésta se caracteriza por períodos prolongados de déficit hídrico, donde las tres estaciones fluviométricas presentes en el río no muestran un aumento significativo desde hace más de 20 años, debido a la sequía meteorológica que afecta al centro-norte del país, sin embargo, este no es el único factor que ha repercutido en la disponibilidad hídrica, ya que la creciente demanda de acceso al recurso asociado principalmente a las actividades del sector agrícola por ser el mayor consumidor de uso consuntivo, ha ocasionado una creciente escasez en el territorio. Considerando el actual escenario de la subcuenca, el presente trabajo busca determinar la viabilidad ambiental y económica de la implementación de tecnologías aplicables a actividades agrícolas, que permitan recuperar la mayor cantidad de agua desaprovechada producto de la evapotranspiración, infiltración y evaporación. Al cuantificar el caudal autorizado para la actividad agrícola, se confirmó que representa el mayor consumidor de agua con 4.670 l/s, equivalente al 60% del total de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas en la unidad de estudio. Posteriormente, mediante la aplicación de juicio de experto con presencia local, se seleccionó y priorizó distintas herramientas tecnológicas que pudiesen ser implementadas, con las cuales es posible proyectar una reducción en el consumo de agua cercana al 17% del caudal autorizado en meses estivales. De igual manera, se estimó que la mayores fracciones de agua recuperada corresponden a la reducción de la evapotranspiración, siendo esta última, la principal fuente de pérdidas de agua hacia el medio. Para alcanzar esta reducción, se estimó una inversión superior a las 400 mil UF en un plazo de 20 años. No obstante, la estrategia empleada no permitiría satisfacer los Derechos de Aprovechamiento de aguas que están comprometidos, requiriéndose complementarla con la importación de agua desde otros sistemas hídricos.Ítem Evaluación Técnico - económica de mejora del combustible leña en las comunas de Temuco y Padre Las Casas para reducir el contenido de contaminantes en el aire(Universidad de Valparaíso, 2012-10) Cabrera Aedo, Myrtha; Andrade Caroca, HéctorDurante el período otoño-invierno la población de las comunas de Temuco y Padre Las Casas (TPLC), se ve afectada por un aumento significativo en los niveles de contaminación del aire por Material Particulado (MP10), sobrepasándose en algunos días no solamente la norma diaria, sino también el nivel de alerta, y en algunos casos los de preemergencia y emergencia (CENMA, 2004). Estas situaciones son conocidas genéricamente como Episodios Críticos de contaminación atmosférica. El incremento en las emisiones se debe principalmente a la combustión domiciliaria utilizada por la población con fines de calefacción, producto de las bajas temperaturas que se presentan típicamente durante el año. Existe un porcentaje de habitantes que destinan adicionalmente su uso para cocinar. La Resolución Exenta Nº 1190/2007, Anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas (en adelante PDA), indica que “transcurrido doce meses contados de la publicación en el Diario Oficial del decreto, toda la leña que sea comercializada en las comunas de Temuco-Padre Las Casas deberá cumplir los requerimientos técnicos de la Norma Chilena Oficial Nº 2907/2005, de acuerdo a la especificación de leña seca”, establecida en la Tabla N°1 de dicha Norma, la cual define como leña seca aquella que tiene un contenido de humedad menor o igual a 25% en base seca. Además se indica que estará prohibida la comercialización de leña que no cumpla con dicha norma.Por ello, el presente proyecto buscó evaluar la aplicación de una de las ocho medidas propuestas en el PDA correspondiente a la “Prohibición de la comercialización de leña húmeda”. La aplicación de dicha medida contribuye con el cumplimiento de la norma diaria de calidad del aire la MP10 (norma primaria) y puede reducir el contenido del contaminante MP10 en el aire. En principio se cuantificó el tamaño de la población que consume leña como combustible para calefacción y cocina en los hogares de las dos comunas consideradas. Diversos autores aportan datos sobre esta materia. Obtenido el consumo anual promedio y su proyección en el tiempo, se estimó la reducción de las concentraciones de MP10 a partir del acondicionamiento del combustible leña al ser tratado hasta su estado óptimo para su consumo, esto es, leña seca. Con este escenario, y en virtud de los resultados, se diseñaron tres plantas de secado de leña para ser comercializada dentro de la zona de estudio. Para determinar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos, se realizó una evaluación técnico- económica de todos los aspectos considerados para la puesta en marcha y funcionamiento a lo largo de un período determinado. Los Flujos de Caja obtenidos permitieron interpretar los resultados mediante los indicadores VAN y TIR, permitiendo determinar si alguna de las plantas es económicamente viable. Las evaluaciones económicas obtenidas fueron contrastadas con los beneficios sociales, esto es un análisis de costo-efectividad que resultan al implementar las plantas de secado de leña. Dado que el mejoramiento de la calidad de la leña influirá directamente en las emisiones de MP10 al aumentar la utilización de leña seca en desmedro de la húmeda, fue posible establecer que el proyecto contribuye en mejorar la calidad de vida de la población afectada.Ítem La incompatibilidad entre la sustentabilidad débil y fuerte como resultado del incremento de complejidad de los sistemas económicos(Universidad de Valparaíso, 2014) Ansa Cancina, William Pablo; Andrade Caroca, HéctorEste trabajo compara un grupo de países mediante índices desde la perspectiva de la sustentabilidad débil, de la sustentabilidad fuerte y desde la perspectiva de la complejidad de sistemas. Se propone que los índices de sustentabilidad débil y fuerte son incompatibles por que evalúan diferentes efectos del incremento de complejidad en los países. Los resultados sugieren que la sustentabilidad débil evalúa los efectos de la complejidad al interior del sistema mientras que la sustentabilidad fuerte evalúa los efectos de la complejidad sobre el entorno del sistema, lo que causa la incompatibilidad. Para desarrollar la propuesta se seleccionó un grupo de países compuesto por Chile, países de Sudamérica y países de la OCDE que fueron evaluados en tres grupos de índices: 1.- índices de sustentabilidad débil, 2.- índices de sustentabilidad fuerte, 3.- índices de complejidad. En la primera parte, los países fueron evaluados estadísticamente en los índices de sustentabilidad débil y fuerte para determinar si se presenta la incompatibilidad descrita teóricamente. En esta parte, la comparación fue hecha desde la perspectiva de la sustentabilidad débil, desde la perspectiva de la sustentabilidad fuerte y desde la perspectiva de una sustentabilidad ideal (lograr sustentabilidad débil y fuerte simultáneamente). En la segunda parte, los países fueron comparados con los índices de complejidad. Finalmente los tres grupos de índices fueron correlacionados para determinar si existen relaciones significativas que respalden o rechacen la propuesta presentada. Los resultados muestran que ningún país logra ser sustentable en los índices de sustentabilidad débil y fuerte al mismo tiempo. La razón estaría en que índices de sustentabilidad débil, buscan la mejora de calidad ambiental local, evaluando los cambios que ocurren dentro de las fronteras, mientras que los índices de sustentabilidad buscan la mejora de calidad ambiental global, evaluando los cambios fuera de las fronteras del sistema. Por otra parte los resultados muestran una relación positiva entre incremento de complejidad y la sustentabilidad débil, y una relación negativa entre incremento de complejidad y la sustentabilidad fuerte. Los países de la OCDE como Suiza, Suecia, Dinamarca figuran entre los más complejos y son más sustentables en el sentido débil, pero también menos sustentables en el sentido fuerte. Por otra parte Paraguay y Bolivia figuran entre los menos complejos y son más sustentables en el sentido fuerte, pero también menos sustentables en el sentido débil. Chile, a pesar de pertenecer a la OCDE, posee mayor similitud con Sudamérica tanto en los índices de complejidad como en los índices de sustentabilidad débil y fuerte. Desde la perspectiva de la complejidad, la imposibilidad de armonizar ambas corrientes de sustentabilidad en un mismo país, puede entenderse viendo a los países como sistemas vivos que para sostener un bajo nivel entropia local requieren incrementar la entropía del entorno. Esta sería la razón física ya que todo aumento de complejidad está asociado a la producción de entropía del entorno. En este caso, la OCDE es más compleja y su menor entropía se refleja en su mayor eficiencia metabólica y en su mayor diversidad y conectividad de conocimiento productivo, mejorando así su desempeño en los índices de sustentabilidad débil, pero como contrapartida, este mejor desempeño local se da expensas de incrementar de la entropía del entorno, reflejado en su peor evaluación en los índices de sustentabilidad fuerte. Finalmente se propone la teoría de sistemas como herramienta complementaria para el entendimiento de la sustentabilidad ya que permite una visión sistémica a la hora de abordar conflictos ambientales. Además se sugiere que esta perspectiva permite comprender mejor el desarrollo de los sistemas humanos y su interacción con el entorno natural. El debate sobre la sustentabilidad seguira presente, sin embargo se espera que este trabajo sea una síntesis para facilitar la compresión de ambas corrientes de sustentabilidad.Ítem Manual para la gestión de los residuos peligrosos generados al interior de la Escuela de Ingeniería en medioambiente de la Universidad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2020-11) Osses Astudillo, Alejandra; Andrade Caroca, HéctorEl presente trabajo de título busca elaborar un manual para la gestión de residuos peligrosos generados al interior de la Escuela de Ingeniería en Medioambiente (EIM) de la Universidad de Valparaíso. La problemática que se desea resolver es la posible falta de cumplimento a las normativas aplicables con respecto a los residuos peligrosos generados en la EIM, teniendo en cuenta que una inadecuada gestión puede provocar daños, tanto a la salud humana como al medioambiente. Se identificaron los requerimientos normativos aplicables, siendo el D.S N° 148/04 del MINSAL la base para la gestión de residuos peligrosos. Mediante el conocimiento normativo se procede a generar información para dar cumplimiento a las posibles falencias normativas, generando un manual que contempla distintas estrategias y alternativas que se pueden seguir para la Gestión de Residuos Peligrosos, con la finalidad de elaborar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos para las actividades que desarrolla al interior de EIM. Los datos obtenidos para simulación del manual en la EIM, es recopilada por medio de investigación histórica de las actividades que se desarrollan, realizando: consultando a docentes, alumnos y cuerpo administrativo. A consecuencia de la contingencia sanitaria que se vive, no fue posible realizar las visitas a terreno en las dependencias, debido a esto, la información para la simulación es limitada. Con la información recopilada en periodo de pandemia, de carácter documental, se genera un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos que puede seguir la Escuela de Ingeniería Medioambiente, considerando los costos económicos asociados a la implementación, para dar cumplimiento a la normativa aplicable. Por lo que su futura aplicación requerirá la actualización de los antecedentes recopilación y eventuales ajustes a su diseño.Ítem Manual para la implementación de un sistema de gestión de residuos peligrosos para la pequeña y mediana minería del oro en Chile(Universidad de Valparaíso, 2006-12) Frias Adaos, Andrea; Andrade Caroca, HéctorSe realizó un Manual de Procedimientos de un sistema de gestión de residuos peligrosos que incluye requerimientos nacionales y convenios escritos por Chile para Ia pequeña y mediana minería de oro. La implementación de este sistema de gestión tiene como objetivos principales que Ia empresa que utilice este manual pueda obtener fácilmente Ia certificación ISO 14000 o ISO 9000, ya que contiene el mismo formato que exige esta Organización y está orientado igualmente a Iograr el cumplimiento de metas ambientales concretas asociadas aI desarrollo sustentable. Los resultados que se obtuvieron fue Ia creación de un sistema de prevención de Ia contaminación, mejoramiento continuo o, cumplimiento con Ia IegaIidad ambiental que Chile aplica. Incorporando un Iistado de aspectos ambientales relacionados con Ia actividad minera, y Ios posibles impactos en este medio, proponiendo objetivos y metas de carácter voluntario o adicionales a Ios que se incluyen en un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. EI sistema de trabajo de deI Manual de Procedimientos trabaja tanto sobre aqueIIo que genera Ios contaminantes como en aqueIIo que podría generar eventos con resultantes de contaminación, tales como Ia acumulación y/o manejo inadecuada de materias primas o materiales peligrosos. Además trabaja conforme a auditorias de seguimiento mediante Ia demostración objetiva de Iogros, demostrados mediante registros, Iogrando reducir y mejorar Ias cantidades o conceptos comprometidas y asociadas a Ios aspectos ambientales.Ítem Plan de Gestión tendiente a alcanzar la Certificación Ambiental del Establecimiento Educacional Irma Sapiain Sapiain de La Calera(Universidad de Valparaíso, 2015) Arancibia Ramos, Eduardo; Andrade Caroca, HéctorActualmente a nivel internacional existe una preocupación por distintas temáticas ambientales impulsadas por los cambios que se han observado en el medio ambiente, los cuales mayoritariamente son de origen antrópico. Por esto es que se han celebrado numerosas cumbres internacionales donde se han acordado principios, acciones y criterios para disminuir las presiones ejercidas al medio a raíz del desarrollo humano. El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) nace como una herramienta para integrar temáticas ambientales en la educación convencional. Dentro del programa se reconoce la importancia de implementar gestión ambiental en los establecimientos, no tan solo para controlar las actividades relacionadas con el medio ambiente, sino también incorporar a partir de experiencia y práctica a los estudiantes, distintas formas de afrontar tales problemáticas. El trabajo busca contribuir en la gestión ambiental de la escuela básica Irma Sapiain Sapiain, a través de un plan de gestión, que tienda a alcanzar la certificación de excelencia del SNCAE. Para lo cual fue necesario identificar los estándares del programa, determinar el desempeño del establecimiento frente a estos estándares y, por último, elaborar las medidas necesarias para dar cumplimiento a los requisitos ya mencionado. El Plan de gestión, que se extiende hasta diciembre de 2018, propone un total de 8 medidas correctivas, con las que se alcanzarían 15 puntos del ámbito de gestión ambiental (83%). Las medidas se componen de 4 programas, 2 cambios en documentos institucionales y la creación de registro para 2 actividades. El costo económico en que debe incurrir el establecimiento en la implementación del plan asciende a $ 985.920 CLP. Siendo este el primer paso estructurado del establecimiento educacional hacia una gestión ambientalmente de excelencia.Ítem Plan de manejo de residuos peligrosos para la empresa Industrias Forestales S.A.(Universidad de Valparaíso, 2006) Escobar Muñoz, Paola; Andrade Caroca, HéctorEl presente proyecto de título tuvo por finalidad el elaborar un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, para la empresa Industrias Forestales Sociedad Anónima (Inforsa), ubicada en la ciudad de Nacimiento, provincia del Bío Bío, VIII Región. El proceso de preparación del Plan se inició con un catastro de residuos industriales sólidos, su identificación, cuantificación y clasificación, según la unidad generadora de residuos. Se verificó el estado de cumplimiento de la normativa aplicable a las unidades generadoras y por último se desarrolló un plan de acción de levantamiento de no conformidades. Se estimó que los residuos peligrosos representan el 0,1% del total de los residuos encontrados. Las unidades generadoras de residuos peligrosos son las actividades ligadas al mantenimiento realizado periódicamente en planta. Por otra parte, se constató que el cumplimiento de normativa aplicable a las unidades generadoras de residuos peligrosos es casi nulo, arrojando no conformidades relacionadas, mayoritariamente, con el no cumplimiento del D.S. 148/03 MINSAL. Por lo cual, se confeccionó un plan de acción de levantamiento de no conformidades, donde se definen acciones correctivas, responsables y plazos para implementarlas. En el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos se describió el proceso productivo de manera simplificada, se identificaron las características de peligrosidad de los residuos generados (Respel), se hizo un análisis de alternativas de minimización de la generación de Respel, se definieron procedimientos internos para recoger, transportar, embalar, etiquetar y almacenar los Respel, además de los equipos y rutas que se emplearán en el manejo de estos residuos, se elaboraron Hojas de Datos de Seguridad para el transporte, se propuso el contenido de la capacitación que recibirán los trabajadores que operen Respel. También se hizo un Plan de contingencias en caso de incendio o derrame de Respel, se identificaron los procesos de eliminación a los que serán sometidos los Respel y por último se estableció un Sistema de Registro de los Respel generados. Este Plan fue elaborado para los Respel generados en cantidades superiores a 12 [t] anuales, como los indica el Art. 25 del D.S. 148/03 MINSAL, cayendo dentro de esta categoría los envases vacíos de blanqueante y los aceites usados.Ítem Plan de manejo de residuos peligrosos: transportes cometa S.A. Empresas Pullman Bus, División Industrial Antofagasta(Universidad de Valparaíso, 2009) Castro Rojas, Mario Alejandro; Andrade Caroca, HéctorLa generación de residuos es parte invariable de las actividades que realiza cualquier instalación. Estos se generan a partir de un amplio rango de actividades industriales, de la agricultura, y aún de las actividades domésticas. Por ello, el transporte de pasajeros hacia las faenas mineras no está exento de ello, por lo que llevar a cabo estos servicios implica, entre otros, realizar mantenciones mecánicas periódicas a los vehículos utilizados, lo que produce una cantidad de residuos industriales peligrosos que se deben transportar y eliminar a través de empresas autorizadas para estos servicios. Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos peligrosos han generado preocupación a nivel mundial, por lo que se ha creado una legislación para controlarlos. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo como lo es Chile, si bien esta preocupación existe, la mayoría no tienen una legislación adecuada para su control, debido principalmente a los costos implicados, a la escasa normativa que existe para regularizar el manejo de esta clase de residuos, así como a la falta de servicios especializados. Si bien para el caso de Chile existe el Decreto Supremo No 148 “Reglamento Sanitario sobre Manejo de Residuos Peligrosos”, aún se considera insuficiente su legislación. Debido a esto, actualmente en Chile, muchas empresas han comenzado a recurrir a normativas voluntarias de carácter internacional, para estandarizar sus Procedimientos, entre las que se cuentan las Normativas ISO, las cuales establecen, entre otros parámetros mínimos, el cumplimiento de la legislación aplicable a la institución, empresa o actividad productiva. El objetivo de este proyecto de título es conceptuar un Sistema de Gestión de Residuos Peligrosos generados en el taller de Pullman Bus Antofagasta ubicado en Caimanes #271 ciudad de Antofagasta, posteriormente integrándolo al Sistema de Gestión Integrado (SGI) de la empresa; tomando como base el D.S.148, el cual establece en su artículo 25 lo siguiente: “Toda instalación, establecimiento o actividad que anualmente de origen a más de 12 Kg de residuos tóxicos agudos o a más de 12 toneladas de residuos peligrosos que presenten cualquier otra característica de introducción peligrosidad deberán contar con un Plan de Manejo de Residuos Peligrosos presentado ante la Autoridad Sanitaria”.Ítem Proponer una alternativa para el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio elemental excedente proveniente la minería del oro en Chile(Universidad de Valparaíso, 2012) Ovalle Costa, Emanuela; Andrade Caroca, HéctorEl mercurio elemental es altamente tóxico para la salud humana y el medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con el objeto de enfrentar los problemas medio ambientales del mercurio y manejar el mercurio excedente, ha identificado como áreas de acción, la reducción de la oferta global de mercurio y el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio (entre otras). En Chile se desarrolla la minería del oro la cual genera mercurio elemental como subproducto (este elemento se encuentra junto al oro en el mineral). Por lo anterior, el objeto del presente trabajo fue proponer una alternativa para el almacenamiento ambientalmente seguro del mercurio elemental excedente proveniente la minería del oro en Chile. Se realizó una estimación del mercurio elemental generado en la minería primaría del oro. Dada la escasa información en la mayoría de las minas, se calculó una relación mercurio/producción de oro que sea representativa para todas las minas consideradas La selección de la alternativa para almacenamiento del mercurio elemental se basó en estudios internacionales y en el contexto nacional. Se determinó la mejor ubicación dentro de Chile en donde existe o existirá mayor presencia de minas de oro en base a un análisis de criterios de sustentabilidad. El diseño de la alternativa seleccionada se realizó a nivel conceptual. Se definieron dos escenarios para el desarrollo de la alternativa y para cada uno se estimaron los costos totales de capital y operación. Se desarrolló un flujo de caja para tres tasas de costo capital mediante el cual se obtuvieron tres valores de cobro a minas de oro por almacenar mercurio. Estos valores fueron comparados a costos de otras alternativas en el extranjero y la exportación de mercurio elemental dando como resultado que exportar para almacenamiento subterráneo en minas de sal en Alemania es más económico que el almacenamiento en una instalación en Chile.Ítem Propuesta de gestión de los residuos peligrosos generados al interior de la planta de alimentos UNILEVER(Universidad de Valparaíso, 2012) Valencia Vergara, Francisca Victoria; Andrade Caroca, HéctorEl presente trabajo de Título se elaboró con la finalidad de proponer un sistema de gestión de residuos peligrosos en la empresa de alimento Unilever la cual se encuentra ubicada en la comuna de Conchalí, región Metropolitana. Primero se realizó una revisión bibliográfica para introducirse al tema y tener un conocimiento más claro de lo que se trataba el tema, segundo se analizó en mayor profundidad el D.S 148/04 y Normativas que también influían en un sistema de gestión de residuos, por consiguiente se pudo registrar no conformidades que presentaba la empresa a través de una lista de chequeo la cual sirvió para la identificación del estado de cumplimiento. Complementariamente se entregaron las propuestas de mejoras a través de un plan de acción, las cuales se realizaron con varios participantes de la misma empresa. Estas propuestas se concentraron en cada uno de los artículos que no se cumplían. Estas tuvieron un costo económico UF 1050,8 para el primer año el cual la empresa estuvo dispuesta a satisfacerla ya que en su misión esta producir tratando de no afectar al medio ambiente.Ítem Propuesta de implementación de un sistema fotovoltaico para la reduccion de la huella energética en la empresa recuperadora Ortiz(Universidad de Valparaíso, 2023) Guerrero Alcántara, Jorge Marcelo; Andrade Caroca, HéctorPara el Banco Mundial, la energía sería un factor central del desarrollo relacionado, entre otros, con el flujo de inversiones, innovaciones y el surgimiento de nuevas industrias que constituyen el motor de la creación de empleo, el crecimiento inclusivo y la prosperidad compartida de economías enteras. Sin embargo, aún más de 700 millones de personas carecen de acceso a la electricidad en todo el mundo. Al ritmo de avance actual, 670 millones de personas seguirán sin tener electricidad para 2030. Alrededor de 2.600 millones de personas cocinan o calefaccionan sus hogares con combustibles contaminantes que son perjudiciales para su salud y para el medio ambiente (Banco Mundial, 2022). En la primera mitad de 2022 se ha producido una de las mayores conmociones en los mercados energéticos globales que el mundo ha visto en décadas. La pandemia del COVID-19 y la guerra en Ucrania han causado un aumento de los precios de los combustibles, exacerbando la escasez de energía y las preocupaciones sobre la seguridad energética, y desacelerando aún más los avances hacia el acceso universal a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para 2030, correspondiente esto último al séptimo Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 7) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Las crisis de los precios de la energía afectan especialmente a los países importadores de energía. Estos tienen una capacidad limitada para mitigar los aumentos en los precios de la energía, y ello ha conducido al racionamiento energético en algunos países y a una mayor pobreza. De hecho, casi 90 millones de personas en Asia y África que habían conseguido acceder a electricidad ya no pueden pagar sus necesidades energéticas básicas. Al mismo tiempo, el aumento de los precios de la energía ha afectado a toda la cadena de suministro de producción y distribución de alimentos, provocando también un alza de los precios de estos productos, con consecuencias devastadoras para los más pobres y vulnerables. Por otra parte, las energías renovables pueden ayudar a los países a mitigar el cambio climático, generar resiliencia ante la volatilidad de los precios y bajar los costos de la energía. Las tecnologías de energía solar y eólica pueden convertirse en un factor de cambio para muchos países en desarrollo ya que son abundantes, rentables y una fuente de energía confiable cuando se combinan con el almacenamiento en baterías. La energía hidroeléctrica también es un tipo de energía limpia, renovable y una de las fuentes de electricidad más baratas para los consumidores. Por ejemplo, señala el Banco Mundial, el costo de la electricidad generada por minirredes solares ha bajado de USD 0,55 por kWh en 2018 a USD 0,38 por kWh en la actualidad (2022). Las minirredes solares modernas suministran energía a poblaciones de lugares apartados que no están conectadas a la red eléctrica, proporcionan suficiente electricidad para equipos eléctricos que cambian la vida, como equipamiento médico en hospitales y bombas de extracción de agua potable en comunidades agrícolas. Aunque la inversión en energía limpia a nivel mundial recobra impulso, las inversiones en los países de ingreso bajo y mediano siguen estando en los mismos niveles de 2015. Para lograr cero emisiones netas a más tardar en 2050, las inversiones en el sector energético en los países en desarrollo deben cuadruplicarse hasta llegar a USD 1 billón en 2030, y eso incluye una aceleración importante de las inversiones en energía solar y eólica terrestre y eólica marina, concluye el organismo (Banco Mundial, 2022).Ítem Propuesta de mejoras en la gestión organizacional de Empresa Portuaria Valparaíso tendientes a alcanzar el estándar EcoPorts(Universidad de Valparaíso, 2023) Maulen Gaete, Gabriela; Andrade Caroca, HéctorLos puertos del mundo constituyen una red fundamental para el flujo de mercancías y todo tipo de insumos necesarios en la cotidianidad. En Chile el 93,4% del comercio exterior se moviliza por vía marítima (Directemar, 2022), lo anterior pone en evidencia la importancia del desarrollo portuario para la economía nacional. En concordancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el código de Empresas SEP y la Política Nacional de Desarrollo Logístico Portuario, la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) como administradora del Puerto de Valparaíso tiene la misión de Planificar su desarrollo de forma sostenible e implementar medidas para concretar los objetivos de su Plan de sostenibilidad. En la actualidad Empresa Portuaria Valparaíso ha implementado el sistema integrado tri norma ISO, el cual incluye la ISO14.001:2015 para la Gestión Ambiental, utilizado por muchas empresas de diferentes rubros. El Sistema de Revisión Ambiental Portuaria del estándar EcoPorts demuestra un compromiso con el medio ambiente que va más allá del cumplimiento legal. Se destaca por su enfoque particular, ya que reconoce las diferencias entre los distintos puertos, a pesar de que todos operen en la misma industria. La certificación EcoPorts tiene como objetivo destacar las prácticas ambientales que cada puerto pueda implementar para prevenir y mitigar su impacto en el entorno natural y contribuir de forma positiva a la comunidad en la que opera. Para la evaluación del Puerto de Valparaíso respecto al Estándar estudiado se elaboró la herramienta de autodiagnóstico la cual arrojó como resultado que EPV cumple con 91% de sus estándares, el resultado de esta herramienta permitió generar una propuesta de gestión organizacional adecuada y localizada en los aspectos que la Empresa presentó brechas de incumplimiento u oportunidades. La Propuesta abarca tres ejes principales que lograron identificarse, la Política de Sostenibilidad, la Matriz de Aspectos e Impactos, y la formación ambiental de sus trabajadores. Gracias al análisis de causa raíz aplicado a las brechas de cumplimiento respecto al estándar EcoPorts, se concluyó que el principal impedimento para cumplir es la falta de tiempo y personal que pueda responsabilizarse de las actividades necesarias para mejorar la gestión ambiental en la organización, por este motivo la principal propuesta es abrir una nueva plaza de trabajo para la Gestión Ambiental, cargo que pueda llevar a cabo las medidas propuestas dentro de este informe. Si la organización opta por aplicar la propuesta e implementar una acción correctiva en su sistema de gestión, esto implicaría para EPV una inversión de 456.79 UF anuales, pero a la vez significaría la ampliación del Sistema de Gestión Integrada del Puerto, por lo tanto, un mayor control de su impacto en el medioambiente.Ítem Propuesta de plan de control de cumpliento normativo asociado a la gestión de residuos peligrosos en la empresa portuaria Valparaíso y sus concesionarios(Universidad de Valparaíso, 2021) Letelier Bonati, Javiera; Andrade Caroca, HéctorLa Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) es una empresa estatal constituida bajo el amparo de la ley que moderniza el sector portuario (Ley 19.542/1997, MTT), con el objetivo de administrar, explotar, desarrollar y conservar el puerto de Valparaíso, así como de los bienes que posea a cualquier título. En la actualidad, Puerto Valparaíso cumple un rol de coordinación y fiscalización sobre sus concesionarios: Terminal Pacífico Sur (TPS), Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL) y Zeal sociedad concesionaria (ZEAL). Sin embargo, a pesar de todas las facultades con las que cuenta, no posee una herramienta que le permita evaluar oportunamente el cumplimiento de la normativa nacional y convenios internacionales aplicables la gestión de residuos peligrosos producidos en sus instalaciones, y, por ende, posee una debilidad estratégica organizacional asociada a la gestión de residuos peligrosos. A raíz de lo anterior, el objetivo del presente proyecto de título es proponer un plan de implementación de medidas administrativas de seguimiento y control basado en la NCh-ISO 14.001:2015, que asegure el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el marco de la gestión de residuos peligrosos de la Empresa Portuaria Valparaíso y sus concesionarios. Para ello, se determinaron los requerimientos establecidos en la normativa ambiental relacionada a la gestión de residuos, identificándose 289 requerimientos, distribuidos en 37 Normas, como aplicables en las actividades realizadas en Puerto Valparaíso. Luego, se evaluó el estado de cumplimiento de la legislación asociada a la gestión de residuos peligrosos en EPV, TPS, TCVAL y ZEAL mediante una matriz de aplicabilidad y cumplimiento, obteniéndose grados de cumplimiento del 62,5 %, 100 %, 88,9 % y 66,7 %, respectivamente. En base a lo anterior, se propone la realización de 6 programas, 11 proyectos y 60 actividades para asegurar el levantamiento de las no conformidades identificadas en EPV y sus concesionarios; y a su vez, la implantación de un plan de seguimiento que asegure el cumplimiento de estos programas, proyectos y actividades. La carga económica estimada por la implementación del plan de aseguramiento normativo corresponde a 192,75 UF y los beneficios potenciales asociados equivale a 236,55 UF. Por ende, se concluye que la realización del plan de acción sería económicamente rentable para la Empresa Portuaria Valparaíso.Ítem Propuesta de plan de eficiencia energética para la empresa exportadora Los Fiordos Ltda. Puerto Cisnes(Universidad de Valparaíso, 2019) Aguilar Levipani, Maria Jose; Andrade Caroca, HéctorEl uso de energía supone una de las principales causas de emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales son en su mayoría responsables del cambio climático, una manera de disminuir las graves consecuencias ambientales, económicas y sociales que esto conlleva, es reduciendo el consumo energético. Hacer uso de manera eficiente de la energía permite a las empresas mantener el funcionamiento normal de sus operaciones, ahorrar dinero y al mismo tiempo contribuir al cuidado del medioambiente, este objetivo se puede lograr a través de la implementación de diversas medidas de inversiones tanto a nivel tecnológico como de gestión energética. Los centros de Los Fiordos Ltda., nacen en 1989 como una empresa dependiente del Holding de la empresa Agrosuper. En el marco del plan de Eficiencia Energética y sustentabilidad 2018 surge la necesidad de hacer más eficiente su matriz energética, es por este motivo que la empresa se ha planteado como objetivo disminuir el consumo energético con el fin de bajar sus costos de producción y disminuir su huella de carbono. El presente trabajo tiene como objetivo dar respuesta al requerimiento mencionado con anterioridad, a través de la creación de un plan que permita mejorar la eficiencia en el uso de la energía de la empresa. La metodología seleccionada para cumplir con el objetivo de este trabajo contempló la determinación del estado actual de la empresa respecto al consumo energético, la evaluación de alternativas que permitan la reducción del consumo energético de las operaciones y procesos identificados y la evaluación técnico-económica del plan para la determinación de los principales costos y beneficios de las alternativas propuestas. El resultado del presente estudio señala que el consumo de energía eléctrica inicial es de 106.378 kWh/año y de 99.000 litros de petróleo al año y la huella de carbono inicial estimada es de 301,094 tCO2 al año, siendo los mayores consumos los realizados por el uso de equipos de climatización e iluminación, esto debido en su gran mayoría por las malas prácticas energéticas llevadas a cabo por los trabajadores, por lo tanto, si bien entre las alternativas propuestas se encuentran medidas de recambio tecnológico, las medidas que no requieren una inversión inicial y que apuntan a mejorar la manera en que los empleados usan los suministros energéticos son las que poseen mayor relevancia. El consumo proyectado con la utilización de la propuesta realizada es de 59.598 kWh/año y 73.000 litros de petróleo anuales, esto da como resultado una huella de carbono de 231,664 tCO2 al año, siendo esta un 23% menor que la huella de carbono calculada para el estado actual de la empresa.Ítem Propuesta de un plan de gestión de residuos sólidos, en el marco del acuerdo de producción limpia (APL), en planta industrial de cementos La Calera, Melón S.A.(Universidad de Valparaíso, 2020) Liendo Hernández, Joan; Andrade Caroca, HéctorMelón S.A. perteneciente a la sociedad Inversiones Breca S.A., es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de materiales de construcción con más de 100 años de trayectoria. La compañía cuenta actualmente con tres instalaciones productoras de cemento: Planta La Calera, Planta Ventanas, Planta Puerto Montt y próximamente se ejecutará un nuevo proyecto ubicado en Punta Arenas. En septiembre de 2018, para Planta La Calera, se firma un Acuerdo de Producción Limpia (APL): Cero Residuos a Eliminación, comprometiéndose formalmente con la implementación de prácticas que permitan la gestión y valorización de residuos sólidos. Tras la auditoria intermedia N°2 de seguimiento y control de las Metas y Acciones comprometidas en el Acuerdo se concluyó que su estado de cumplimiento era de un 46,25%, considerando que le aplican 11 Acciones, siendo la de mayor relevancia la implementación de un plan de gestión de residuos, el cual se encuentra en estado de no conformidad. El presente trabajo consideró la ejecución de una auditoria de brecha para determinar el cumplimiento de los requerimientos del APL. Esta investigación de primera fuente consideró además de la revisión documental, observaciones en terreno, entrevistas a personal clave. Como resultado se identificaron 10 requerimientos en estado de incumplimiento, de los cuales 5 correspondieron a no conformidades. Para las no conformidades identificadas se diseñó un Plan de Mejora compuesto por tres programas orientados a que los colaboradores puedan contar con infraestructura para el desarrollo de las actividades del APL mediante la implementación de Puntos Verdes, sepan mediante instrucciones documentadas las que serán elaboradas en un programa de elaboración de documentación y procedimientos y/o quieran mediante la implementación de programas de difusión y capacitación permanentes. Se estima que la implementación del Plan de Mejora tendría un costo presupuestado de 694,58 UF. A la fecha de presentación del presente trabajo de titulación, Melón Cementos Planta La Calera se encuentra en proceso de implementación de lo planificado, teniendo un 73% de avance, y se espera que de aquí a marzo de 2021 tenga pleno cumplimiento del Acuerdo, logrando de esta manera la entera satisfacción de lo comprometido.