Facultad de Humanidades y Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades y Educación por Autor "Abedrapo Saldivia, Issa"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Transitar la ciudad. Reencausar el movimiento existencial en la ciudad contemporánea.(Universidad de Valparaíso, 2023) Abedrapo Saldivia, Issa; Sazo Barison, FranciscoLa tesis se estructurará mediante la reunión de algunas aparentes oposiciones problemáticas en la historia de la filosofía occidental. La primera contradicción para desarrollar será la que plantea una dualidad rígidamente jerarquizada entre lo esencial y lo contingente. Entendiendo que para la cultura occidental como producto de su filosofía- la dualidad de la existencia humana ha estado fuertemente marcada por la concepción de supremacía de lo intangible frente a lo tangible, o de lo espiritual-intelectual por sobre corporal-factual. En principio, es necesario dar cuenta de que pensar que el movimiento existencial es algo situado, y en alguna medida determinado por la contingencia – en este caso la contingencia del mundo moderno- exige una serie de aclaraciones previas al estudio del fenómeno mismo. En primera instancia, será necesario dar una explicación sobre como el individuo que es portador y expresión del movimiento existencial atiende de forma simultánea a su contingencia como particular. Esta tensión entre la generalidad de una esencia comprensible y una individualidad arrojada a lo indeterminado será la clave y punto de partida de esta investigación. En el segundo capítulo se dará una descripción del espacio urbano propio de la modernidad, tomando como referencias las investigaciones de Walter Benjamin y Jean-Louis Deotte respecto a la transformación urbana de París en el siglo XIX encargada por Napoleón III al arquitecto Georges-Eugéne Haussmann, donde se pueden reconocer como la racionalidad moderna y capitalista de la época logra plasmarse en el espacio urbano de las sociedades europeas. Esta descripción del espacio urbano de París servirá para situar lo problematizado en el capítulo número uno, en el que se explica como el espacio sostiene y guía las experiencias que el existente reunirá para su despliegue existencial, y, en este caso, en particular, como la lógica racionalista y capitalista de la época termina por generar una crisis de experiencias que limita el despliegue existencial de los individuos, negando el reconocimiento de la propia identidad y, al mismo tiempo, disociando a los individuos de la sociedad para reunirse en la modalidad de “masa” o “muchedumbre”. En el tercer y último capítulo, mediante las investigaciones de Walter Benjamin y Michel Foucault en relación con el espacio, se dará cuenta de ciertas alternativas para reencausar el tránsito del individuo contemporáneo, de tal manera que su pasar por el espacio público permita e invite a una autorrealización existencial completa. La propuesta que se dará al finalizar este capítulo es la de aceptar las experiencias que ciertos espacios urbanos aún permiten y que logran ayudar al existente a desprenderse del peso de una existencia solipsista.