Facultad de Humanidades y Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades y Educación por Título
Mostrando 1 - 20 de 577
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem "Abandono del marxismo en Chile : la renovación ideológica - teórica del partido socialista desde la construcción del Allendismo hasta los gobiernos de la concertación (1958 - 2000)".(Universidad de Valparaíso, 2020) Espinoza López, Víctor; Vergara Edwards, FranciscoAnalizar y dar explicación a los procesos de fragmentación del Partido Socialista de Chile (lo llamaremos PS) y a las corrientes que conforman y divergen del mismo, es una tarea compleja. En el caso de este estudio, el foco se posiciona en el periodo 1970-1990, haciendo principal énfasis en la década de 1980. Y analizaremos el tránsito de la visión anticapitalista construida durante la década de los 60 con la segunda candidatura de Salvador Allende, hacia la vía institucional liderada por este último, hasta el periodo de metamorfosis y restructuración del partido durante la década de 1980, que conllevan una serie de procesos particularmente interesantes. ¿Cómo puede un partido cambiar tanto en tan solo 30 años?, ¿Es acaso producto de un residuo biopolítico en el cual las potencias calaron tan hondo en las realidades de las naciones periféricas que estructuran incluso su política?. En este escrito se busca establecer dos hipótesis a ser corroboradas, la primera de ellas consiste en que si en el marco de la existencia de una profunda crisis política social que vivió un sector importante de la izquierda en el país ¿De qué manera influyó la derrota del Gobierno Popular y el fracaso de la vía chilena al socialismo en la necesidad de renovación ideológica y estratégica del Partido Socialista? En segundo lugar, se busca esclarecer una vez iniciado este proceso de renovación y transformación ideológica y orgánica desde los partidos de izquierda ¿Es posible hablar de una identidad marxista-leninista en la nueva izquierda chilena, especialmente el Partido socialista?.Ítem Abordaje de los cursos relacionados con los estudios de la mujer y estudios de género en humanidades y ciencias sociales de la universidades del Gran Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2014) Cristian Antonio Riquelme Gajardo; De Armas Pedraza, TaniaÍtem Acceso a información y ciudadanía: análisis de la oficina de información, reclamos y sugerencias del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar /(Universidad de Valparaíso, 2013) Cartes Aravena, Loredana Andrea; Domínguez Saul, María Eugenia,Ítem Acción colectiva e identidad: el sindicalismo clasista. Una corriente al interior del actual movimiento sindical en Chile(Universidad de Valparaíso, 2018) López Díaz, Tatiana Valeria; Reyes Herrera, SoniaÍtem Acción colectiva en torno a lo conflictos socio-ambientales en la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2013) Muñoz Urbina, Camila; Quintana Meléndez, PaulaÍtem “Acerca de la conformación del pensamiento liberador latinoamericano”.(Universidad de Valparaíso, 2020-01) Cortés González, Ignacio; Sazo Barison, FranciscoEn la presentación de la obra Filosofía de la liberación latinoamericana del autor argentino Horacio Cerutti, el filósofo mexicano Leopoldo Zea afirma que ha existido, desde el siglo XIX, una preocupación de los intelectuales por un pensamiento auténticamente original latinoamericano. Desde la óptica de Zea, los autores decimonónicos se habían planteado el desafío de reflexionar acerca del progreso, el mejoramiento material y la civilización del continente latinoamericano, en base a nuestros propios medios y necesidades. Dichas fórmulas, en miras buscar resultados para el desarrollo de la región, habrían ido cambiando a los largo de las décadas, muestra de aquello son las distintas perspectivas de autores a lo largo del tiempo. Sin embargo, este enorme aporte intelectual llevó a profundizar la reflexión a un nuevo nivel. Esta vez, lo que se ponía en juego, no era tal o cual forma de reflexión que aportase al desarrollo latinoamericano, sino la posibilidad misma de que dicha reflexión fuese capaz de existir auténticamente, independiente de su origen instrumental conceptual y racional eurocéntrico. Según sostiene el autor mexicano, una vez superada esta última polémica en favor de una experiencia reflexiva auténticamente latinoamericana , habría llegado el momento de vencer realmente los obstáculos para el progreso de la región. Para realizar lo anterior, sería necesario tomar conciencia de la relación de dependencia frente a tal o cual dominio extranjero, para así plantearse la necesidad de liberación de los mismos en pro del bienestar de los latinoamericanos. Zea propone que, tanto la Filosofía de la Liberación como la Teología de la Liberación y la Sociología de la Dependencia, serían expresiones de este reflexionar sobre la realidad latinoamericana, marcada por la miseria y la explotación de la cual fueron objeto decenas de pueblos y millones de hombres en nuestra región. Lo interesante de esta tesis es entender que a pesar de que cada una de ellas proviene de áreas de estudio distintas -digamos la filosofía, la teología o la sociología respectivamente- podemos hipotéticamente reunirlas en una sola línea de pensamiento. Lamentablemente dentro de la dicha presentación, las posibles categorías de análisis que permitirían fundamentar la postura de Zea, sólo quedan expuestas implícitamente por medio de la denuncia de las problemáticas propias de la América Latina de mediados del siglo XX. Es por esto que, al percatarnos de la falencia anterior, debemos plantear la necesidad de definir esas categorías analíticas, bajo las cuales, pueda sostenerse efectivamente que estas tres expresiones del reflexionar latinoamericano forman parte de una misma línea de pensamiento, que podríamos llamar tentativamente “liberador”. Lo anterior nos lleva a la definición del problema de investigación de este proyecto de tesis, el cual será: ¿Bajo qué categorías de análisis, la sociología de la dependencia, la teología de la liberación y la filosofía de la liberación, en tanto expresiones del reflexionar desde América Latina durante la segunda mitad del siglo XX, forman parte del “pensamiento liberador latinoamericano”?.Ítem Acerca de la conformación del sentimiento de lo sublime enfocado en la educación chilena.(Universidad de Valparaíso, 2022) Román Lira, Martina Ignacia; Jarpa Manzur, María del PilarEl propósito de esta tesis es establecer una correspondencia entre los conceptos de lo sublime en Pseudo Longino, Kant, Schiller y Lyotard, a fin de contrastarlo a la actualidad y a la educación chilena. En efecto, me propongo dilucidar los encuentros y desencuentros de esta experiencia estética desde distintas perspectivas. La relevancia de esta tesis radica en el análisis del juicio estético y en las formas de comprender el concepto de lo sublime y su evolución, a fin de relevar sus potenciales improntas para la educación chilena. Lo sublime, necesario para el conocimiento de la experiencia humana, suele ser racionalizado por los sentidos de cada uno y en un juicio determinado. Sin embargo, en la dificultad de comprender cómo esta percepción puede verse sobrepasada, es posible repensar sus impactos en el proceso de enseñanza- aprendizaje, especialmente en el contexto local. Longino crea una teoría poética y estética de lo sublime, estableciendo cinco causas “del estilo” que alcanzan desde el talento y la pasión, cualidades innatas, hasta las fuentes basadas en las figuras retóricas de lenguaje. En general, es una elevación del estilo en la teoría de los estilos que existía, generando lo sublime, que vendría siendo el más elevado de los tres estilos. “Lo sublime es como una elevación y una excelencia en el lenguaje.” (Pseudo Longino, 1554: 48) Baumgarten, fue el primer filósofo que introdujo el concepto “sublime” en la historia de la humanidad, basándose en las reflexiones de los artistas. En principio, se implementó el concepto de lo sublime junto con las dificultades de los límites de la percepción, ligadas tanto a sentimientos como al placer y la forma. Posteriormente Kant organizó el término "estética", asignándolo a la ciencia que trata del conocimiento sensorio que llega a la comprensión de lo bello y se formula en las imágenes del arte. Esta comprensión, está basada principalmente en las nociones de la belleza y la sublimidad. Para Kant la naturaleza es considerada la única forma de belleza. Realidad que se contrapone a lo que hoy en día estamos acostumbrados a sostener como belleza a partir de las obras de arte. Fuertemente llevado por el iluminismo y sobre la idea de un llamado a la razón, se sobrepone un concepto que no se había figurado de tal manera anteriormente y que perdura hasta la actualidad. Lyotard afirma que, a diferencia de lo bello, lo sublime tiene carencia de forma. También relaciona lo sublime con el poder; por lo que concuerda con Burke, quien ligaba lo sublime con el terror y el poder monárquico. Es necesario tratar sobre lo sublime para analizar los aspectos irracionales que trae este sentimiento estremecedor; que es estimulante pero cuando traspasa los límites corre el peligro de tergiversar estados del alma. En La Diferencia Lyotard afirma que esta crisis que contiene lo sublime, es un suceso donde nos damos cuenta de la insuficiencia de la imaginación y la falta de razón. Considerando lo anteriormente expuesto, la hipótesis de mi investigación consiste en que el concepto de lo sublime debiese tener un rol clave para entender las diferentes expresiones de aprendizaje significativo e innovador, posibilitando así una planificación contextualizada en y desde la realidad socio-cultural chilena. Por tanto, el objetivo general será dilucidar los posibles alcances de lo sublime en relación con la pedagogía enfocada en el contexto educativo chileno.Ítem Acerca de la conformación del sentimiento de lo sublime enfocado en la educación chilena.(Universidad de Valparaíso, 2022) Roman Lira, Martina Ignacia; Jarpa Manzur, María del PilarLa hipótesis de mi investigación consiste en que el concepto de lo sublime debiese tener un rol clave para entender las diferentes expresiones de aprendizaje significativo e innovador, posibilitando así una planificación contextualizada en y desde la realidad socio-cultural chilena. Por tanto, el objetivo general será dilucidar los posibles alcances de lo sublime en relación con la pedagogía enfocada en el contexto educativo chileno. Entre los objetivos específicos mi propósito es primero analizar algunos alcances históricos del surgimiento filosófico de la teoría de lo sublime. En segundo lugar, especificar el concepto de lo sublime en la estética clásica y contemporánea. Y finalmente indagar posibles articulaciones filosóficas del concepto de lo sublime a la educación chilena. La metodología de investigación que se adoptará en esta tesis será el método analíticosintético, el cual consiste en la separación de las partes de un todo para estudiarlas en forma individual. Este método se justifica manteniendo que la descomposición de una realidad en sus partes permite una mejor comprensión de esta misma. Finalmente es importante señalar que, esta tesis está motivada por un interés personal de profundizar filosóficamente muchos de los contenidos relacionados a la educación y el arte estudiados a lo largo del curso de nuestra carrera. Dentro de esto, el aspecto intelectual y educacional no quedó ajeno a dichos procesos de cambio, y fue un campo de notables producciones y diversos rumbos de un estudio.Ítem Adscripción al rol de proveedor en hombres profesionales de dos cohortes en Santiago Centro(Universidad de Valparaíso, 2018) Requena Gibert, Begoña; Charlín de Groote, Marcelo,Ítem Aislados, especializados y vulnerables: imaginarios urbanos de los jóvenes de Taltal /(Universidad de Valparaíso, 2012) Alcaíno Jabre, Pablo; Rodríguez Torrent, Juan CarlosÍtem Alcances y limitaciones regulatorias ante la precarización global del trabajo.(Revista Izquierdas, 2019-08) Valdebenito Allendes, JorgeEl presente trabajo busca problematizar las aperturas y limitaciones de diferentes iniciativas regulatorias sobre el trabajo en el mundo contemporáneo. Tales iniciativas evidencian colisiones con una serie de aspectos formales -como restricciones coercitivas- y fácticos -como negociaciones de vestíbulo o lobby- que reducen su efectividad. Para tales efectos se revisan algunos antecedentes teóricos y prácticos en materia de regulación laboral. Las conclusiones apuntan a la necesidad ―y oportunidad― de explorar algunas alternativas de resolución, tales como la defensa de la huelga, la promoción e instauración de la renta básica universal y el control obrero de la producción.Ítem Alfabetización digital desde la filosofía: camino hacia la educación integral.(Universidad de Valparaíso, 2024) Olivares Rosson, Gaspar Salvador; Donoso Gamboa, JennyEn los planes y programas actuales de filosofía para tercero y cuarto medio, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones1 es abordado de manera limitada. Este conocimiento aparece solo en una actividad de la última unidad de cuarto medio, la cual, debido a la falta de tiempo, muchas veces no se revisa. Ante esta realidad, es urgente desarrollar actividades transversales que integren las TICs de manera integral, tanto desde su uso práctico como desde sus implicancias éticas y filosóficas. Es necesario que las nuevas generaciones comprendan que las tecnologías son herramientas poderosas, cuyo uso indebido puede tener consecuencias significativas. Por ello, enseñar los fundamentos éticos y prácticos del uso de la tecnología es imprescindible para formar ciudadanos críticos y responsables en la era digital2. El problema que motiva este proyecto surge de lo observado durante las prácticas pedagógicas, donde se detectaron dificultades significativas en les estudiantes de tercero y cuarto medio para manejar TICs (véase capítulo 2). Estas incluyen la falta de conocimiento en tareas básicas, como la creación de archivos de texto o el envío de correos electrónicos, así como la ausencia de conciencia sobre las implicancias del uso de estas herramientas. Este diagnóstico inicial fue complementado con encuestas dirigidas a estudiantes y docentes para confirmar dichas observaciones y obtener una visión más completa del contexto. En este marco, el proyecto tiene como objetivo mejorar la alfabetización digital de les estudiantes de tercero y cuarto medio en un liceo técnico-profesional, a través de la inclusión de TICs en la enseñanza de la filosofía. Así, la hipótesis que se defiende es que se pueden hacer aportes significativos para la alfabetización digital en establecimientos técnico-profesionales desde la asignatura de filosofía.Ítem Alma, tiempo e itinerario en la obra de San Agustín(2023) Sánchez Jamen, Aníbal; Martínez Zepeda, Jean PaulEl trabajo de tesis estará dividido en tres partes: la primera, la naturaleza del alma en la obra de San Agustín, la segunda, el concepto de «tiempo» en el libro XI de Las Confesiones, y la tercera, el itinerario del alma en el pensamiento de San Agustín.Ítem Análisis crítico de la construcción de seguridad en los discursos de control en las estrategias de control de drogas de Chile(Universidad de Valparaíso, 2018) Pardo Antúnez, Marta; Fuster Sánchez, NicolásÍtem Análisis crítico del sentido de la noción "subjetiva" de seguridad reforzada en los módulos inseguridad y reacción frente al delito en la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) /(Universidad de Valparaíso, 2019) Osorio Mansilla, Valeria Carolina; Henríquez Riutor, LuisÍtem Análisis descriptivo de la participación ciudadana en barrios intervenidos por el programa de recuperación de barrios(Universidad de Valparaíso, 2012) Bork Orrego, Paula Andrea; Morales Lazo, NelsonÍtem Análisis descriptivo de nuevas políticas culturales juveniles: el caso de jóvenes músicos de rock, pertenecientes a estratos socioeconómicos medios-altos y altos, de Santiago de Chile /(Universidad de Valparaíso, 2013) Díaz Siefer, María Ignacia; Morales Lazo, NelsonÍtem Análisis descriptivo de un conflicto socio-ambiental y su gobernanza ambiental , a partir de los actores involucrados: el caso de la termoeléctrica Campiche, emplazada en Ventanas, Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Garay Retamal, Francisca Marina; Morales Lazo, NelsonÍtem Análisis sobre los cuidados del hogar por parte de temporeras agrícolas de la provincia de Petorca(Universidad de Valparaíso, 2018) Astudillo Valero, Cristal; Ramm Santelices, AlejandraÍtem Análisis y diagnóstico de la educación en Chile y de la filosofía de la educación desde una interpretación pedagógica crítica de la realidad nacional.(Universidad de Valparaíso, 2016) Soto Casisa, Leandro Alexander; Pérez Ortega, Juan¿Qué es educar? y ¿para qué educar? Los seres humanos a diferencia de otros seres vivos, poseemos cualidades únicas, como el uso de razón y otras formas de intensificar la inteligencia y comprensión, que permiten a través del proceso de la vida, la posibilidad de educarnos para desarrollarnos como sujetos cuasi de una forma natural y como parte de la condición humana. El propósito de esta tesis es adentrarnos en la formulación de un diagnóstico crítico de la educación chilena, tanto en su estructura organizacional como curricular, en especial al rol que cumple la filosofía en Chile, además como ésta se relaciona directamente con la cotidianidad de los estudiantes, profesores y la vida social. El presente análisis será un diagnostico crítico sobre nuestra concepción de educación y el aporte práctico de la filosofía en ello. Un análisis histórico, una revisión curricular y la experiencia como antecedente fundamental, ayudarán a comprender desde una manera integral y problemática el paradigma educativo imperante y sus diversas contradicciones en la práctica escolar. Esta tesis se constituye por dos ejes centrales que permitirán abordar una discusión multidisciplinaria con respecto a la educación y al rol que cumple la filosofía en ella. El primer capítulo contará con visiones de autores latinoamericanos y nacionales con relación a la estructura organizacional- administrativa de la educación desde el inicio de la dictadura militar en Chile hasta la actualidad. El segundo capítulo estará constituido por una interpretación a la historia de nuestra educación y en la crisis que está sumergida, en especial a la historia de la Filosofía en la educación en Chile A modo de conclusión y en función de los capítulos uno y dos presentaremos la intención de la teoría de la pedagogía crítica, la cual está en constante disputa con la educación tradicional, de la cual problematiza, reflexiona y critica. El objetivo principal de las consideraciones finales es presentar un enfoque de pedagogía crítica que se enfoca desde la experiencia de un diálogo horizontal y comprometido con la realidad. La aproximación a estos fundamentos filosóficos emergentes de América Latina, los podemos encontrar en la corriente histórico-filosófica de la teoría crítica, enraizada e impulsada mayoritariamente por autores de izquierda intelectual y revolucionaria, que entienden que la educación es indiscutiblemente la mejor herramienta para la construcción de un nuevo paradigma educativo y social propio del ser latinoamericano, para obtener así la liberación de estructuras sociales monótonas y esclavizadoras. El objetivo fundamental es mencionar, traer y reapropiarse de nuevas metodologías para una pedagogía crítica, reflexiva, consciente y emancipadora en la reconstrucción de conocimientos y lo que ella implica socialmente para la comunidad.