Facultad de Humanidades y Educación
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Humanidades y Educación por Autor "Adasme Jofré, Kevin"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Educación popular infantil en Chile durante la dictadura y transición: la experiencia del Jardín Sol de Quilpué (1980-2000).(Universidad de Valparaíso, 2017) Adasme Jofré, Kevin; Silva Torrealba, BenjamínCreemos necesario investigar experiencias educativas autónomas como la que presentaremos ahora. Se trata del jardín Sol de Quilpué que comenzó su génesis en 1980 y desde 1985 trabajó con la primera infancia popular bajo los postulados de Paulo Freire. Su estudio, nos permitirá acercarnos a la realidad educativa de los niños populares durante la dictadura y la transición chilena (1980-2000), y a los esfuerzos de los agentes escolares por hacer de la educación un acto emancipatorio en tiempos de horror y mercado, que es nuestro problema global de investigación. Nuestro objetivo general es analizar los componentes de educación popular presentes en la experiencia educativa del jardín Sol de Quilpué (1980-2000), a través de la memoria de sus educadoras (es). Específicamente queremos: 1. Describir el desarrollo conceptual e histórico de la infancia y la educación popular, durante los siglos XIX y XX en Chile. 2. Caracterizar las transformaciones históricas acaecidas durante la existencia del jardín Sol de Quilpué, a nivel internacional, latinoamericano, nacional y local. (1980-2000) 3. Evaluar la historia del Jardín de Quilpué y los componentes de educación popular presentes en su práctica educativa, a través de las reflexiones de sus educadoras (es). Lo anterior con miras a responder ¿por qué la experiencia educativa del Jardín Sol de Quilpué constituye un ejemplo de educación popular infantil en Chile durante dictadura y transición? Frente a lo cual postulamos como respuesta e hipótesis que la experiencia educativa del jardín Sol de Quilpué constituye un ejemplo de educación popular infantil durante dictadura y transición, debido a su práctica democrática e integral. Fenómeno que se explicaría por: el compromiso de sus educadoras (es) con las problemáticas sociopolíticas del período, su concepción educativa, el proyecto educativo asumido e implementado y la participación de los (as) niños (as), sus padres y comunidad cercana en el desarrollo del jardín.