Tesis Pregrado
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis Pregrado por Autor "Acevedo Milla, Jaime"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Crisis Finisecular: las costumbres de la élite chilena hacia el 1900.(Universidad de Valparaíso, 2019) Acevedo Milla, Jaime; Astudillo Gálvez, Manuel; Benavides Navarro, LeopoldoEn el umbral del siglo XX, Chile presenta notables transformaciones, consistente en la mudanza de costumbres, propiciadas por una relación más estrecha con el mundo moderno. A la vista, el viraje observado, tiende a proyectar una realidad con pautas de sociabilidad que eleva la preeminencia de los sectores acomodados, motivación que gobierna el curso de sus vidas. Llamó entonces la atención, que las convicciones que nutren a distinguidos individuos, apostaran por rasgos de naturaleza mundana, a tal punto de dar validez a comportamientos situados entre el estereotipo y el prejuicio. Lo anterior implicó la formación de una identidad difusa, que se movía constantemente entre lo antiguo y lo moderno, a saber, el afianzamiento de nuevas costumbres sociales inauguro una experiencia que transcurre ahora sobre símbolos construidos en el extranjero, particularmente, Francia. El estudio, por tanto, está enfocado en examinar las ascendentes costumbres europeas recreadas por la élite en el contexto nacional y, en particular, apreciar si estos nuevos hábitos lejos de limitarse a convertirse en un elemento accesorio, influyeron significativamente en la vida pública y privada de la élite, y por supuesto, los alcances de estas prácticas en el quehacer cotidiano. Explicitadas nuestras intenciones, el segundo capítulo propone un análisis para identificar aquellos elementos de interés, en el mejor de los casos, abordar los múltiples conceptos que dan origen a la variedad de fenómenos experimentados a lo largo del periodo en estudio. Lo primero que aborda, son las distintas tipologías que asumen los conceptos de crisis y decadencia, luego, e igual de relevante para la comprensión de aquel compendio de costumbres que la élite nacional anhela emular, es considerar el clima intelectual que recorre gran parte de Europa, con esto queremos ponderar elementos específicos, que corresponden al trinomio modernización, modernidad y modernismo. El retrato ofrecido, responde a la necesidad de desentrañar que parte de este contenido fue adoptado por la jerarquía social de época, y como fueron desvirtuados gran parte de los rasgos esbozados en dicho proceso. El tercer capítulo funciona como telón de fondo, donde se registraran los hechos relativos al contexto nacional, con una lectura ligada a la organización económica, acompañada de actores políticos y sociales que comienzan a fraguar una identidad adscrita a otro tipo de mentalidad, y con ello, los primeros alcances y poder normativo de valores y creencias externas. En suma, quisiéramos considerar la variedad de fenómenos que subyacen en el advenimiento de una alta sociedad que comienza a desarrollar unas costumbres reprobatorias, de las veces que resultan mortificantemente fragmentarias. Finalmente, el capítulo cuatro, expondrá las características de las nuevas formas de sociabilidad imperantes, y el estilo de vida cosmopolita que ostenta gran parte de la oligarquía santiaguina. Nuestra interpretación, canaliza estas circunstancias identificando temáticas cruciales, la relevancia del viaje a Europa, los patrones de consumo unido a esa travesía, la preeminencia de costumbres mundanas para afirmar el status social, la reproducción de un canon cultural asimétrico con la identidad de clase y la vida cotidiana de la élite, la redefinición de los limites sociales y espaciales (grupos homogéneos y segregados) y, la crítica a un tipo de experiencia alternativa y divergente que se hace extensiva en la sociedad del novecientos. Con todo, cabe reiterar que nuestra investigación está orientada en analizar el comportamiento de la élite desde el punto de vista de las formas de sociabilidad adscritas a actitudes afrancesadas que surgieron y se acoplaron en la sociedad capitalina durante el fin de siglo, específicamente alrededor de un modo de ser que parecer ser la causa principal del sentimiento de crisis de la época en estudio. En términos temporales, el estudio presentado, cubre las últimas décadas del siglo XIX, hasta los primeros diez años del XX, que coincide con la celebración de los primeros cien años de vida independiente.