Examinando por Autor "Arancibia Fortes, Javier"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis técnico y propuestas de mejoramiento operacional para la estación de depuración de las aguas residuales de la empresa de servicios sanitarios Lo Prado, Ciudad de Los Valles, Pudahuel , Santiago(Universidad de Valparaíso, 2011) Guzmán Barrera, Javier Eduardo; Le Blanc Collao, Carlos Patricio; Arancibia Fortes, JavierEl agua residual no tratada favorece la descomposición de la materia orgánica, la proliferación de microorganismos patógenos, el proceso de eutrofización y pueden incluir compuestos tóxicos. Es por todo ello que la evacuación inmediata del agua residual de sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y eliminación, es no sólo deseable sino también necesaria en toda sociedad. Esta es la función que cumple la Empresa de Servicios Sanitarios Lo Prado (SEPRA S.A.), en Ciudad de los Valles, utilizando una estación depuradora de aguas residuales de tipo lodos activados, en modalidad aireación extendida. Sin embargo, la falta de capacitación, el uso incompleto de todas las tecnologías y el sobre caudal con el que se trabaja ha provocado un efecto negativo en la eficiencia del sistema. Este trabajo pretende actualizar la planta de tratamiento, mediante una propuesta de mejoramiento integral, a través de la evaluación de las normativas y procesos, además de proponer soluciones técnicas que, en lo posible, no involucren un costo elevado para la empresa.Ítem Aplicación de índice de macrófitas para evaluar la calidad de las aguas del estero Mantagua, Región de Valparaíso, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2009) Agurto Urra, Paulina; Santander Jara, Felipe; Arancibia Fortes, JavierA partir de los muestreos realizados en 7 estaciones localizadas en el estero Mantagua, Región de Valparaíso, durante los periodos de primavera (2008) y verano (2009), y teniendo en cuenta la tolerancia a la contaminación orgánica y por tanto el valor indicador de los taxones recolectados, se aplicó el Índice de Macrófitas (IM) para evaluar la calidad de las aguas del estero Mantagua. Este índice puede servir como complemento a los parámetros físicos y químicos establecidos en la Guía CONAMA para el establecimiento de las Normas Secundarias de calidad ambiental para aguas superficiales y continentales. Se encontró una calidad variable entre buena y mala en el estero. El índice presentó una correlación negativa y significativa con el fosfato, lo que indica que el IM es sensible a este parámetro.Ítem Caracterización ecológica y causas de la instauración de una formación vegetacional palustre en el estero de Viña del Mar, V Región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2007-12) Bienzzo Figueroa, Jessica; Quintana Morales, Jeniffer; Arancibia Fortes, JavierLos humedales representan los ecosistemas más productivos y ricos en biodiversidad del planeta, poseen características únicas, lo que los hace además, ecosistemas multifuncionales. A pesar de su importancia, ecológica y productiva como socioeconómica y recreativa, en la actualidad son los ecosistemas más amenazados. Esto ha generado preocupación mundial por su conservación y protección. En Chile, existen Humedales a lo largo de todo el país; desde el extremo norte hacia Santiago, constituyen ambientes excepcionales, sin embargo, hacia el sur, estos ecosistemas son cada vez más frecuentes. A nivel nacional sólo nueve son interés internacional y están protegidos por la Convención Ramsar, los demás son protegidos por las instituciones gubernamentales con competencia ambiental. En Viña del Mar, la empresa Rutas del Pacífico S.A con la modificación a su proyecto “Autopista Troncal Sur: Variante Marga Marga”, debió intervenir el cauce del estero de la ciudad, a raíz de lo cual, se generó un Humedal dulceacuícola, con una importante riqueza y biodiversidad de especies florísticas y faunísticas, que hasta el momento no han sido estudiadas, por lo que se desconocen las reales causas de su origen. En este proyecto se generaron datos cuantitativos y cualitativos de la biodiversidad existente en el estero, dando a conocer el estado actual en que se encuentra y determinando las causas que llevan a la instauración de un humedal de este tipo, como consecuencia de la intervención de un curso de agua. La metodología fue dividida en dos fases, la primera se refiere a la realización de un catastro de la flora y fauna vertebrada presente en el lecho del estero, que fue dividido en tramos previamente, con el fin de caracterizar el área y la segunda fase se refiere, a la determinación de las causas que llevaron a la instauración y permanencia del humedal en el tramo medio del área estudiada. En los catastros realizados se obtuvo una riqueza florística de 82 especies pertenecientes a 4 clases y 39 familias. De la totalidad de estas el 96.3% está dentro de la subdivisión Angiospermae y el 3,7% se encuentran dentro de la división Pteridofita. La riqueza faunística fue de un total de 32 especies, de las cuales el 75% corresponden a Aves, el 19% a Peces, un 3% a Mamíferos y otro 3% Anfibios. Del total de especies encontradas destacan: Ardea cocoi (Garza cuca), Basilichthys microlepidotus (Pejerrey chileno), Myocastor coypus (Coipo) y Bufo chilensis (Sapo de rulo), por presentar problemas de conservación importantes. Finalizado el estudio se determinó que las causas y/o fenómenos que permitieron la instauración del humedal dulceacuícola fueron principalmente: el dragado del material sólido de fondo, las obras de encauzamiento realizadas para la regularización del cauce y las obras ingenieríles del proyecto Troncal Sur, el arrastre de material por la corriente y la dispersión de las semillas. Por su parte, la permanencia y persistencia de esta formación vegetacional, se debió a que la altura de los muros de contención, así como la alta densidad vegetacional, impiden el ingreso y evita la realización de actividades antrópicas en él. Esto, generó las condiciones necesarias para la adaptación de las especies, formándose una especie de “isla ecológica” en medio de la ciudad.Ítem Caracterización florística y vegetacional de las laderas de umbria y solana de la subcuenca del estero Puangue, localidad de Colliguay.(Universidad de Valparaíso, 2008) Cáceres Núñez, Katia; Páez Gaete, Carolina; Arancibia Fortes, JavierEn nuestro planeta existe una gran variedad de ecosistemas terrestres que poseen diversos grados de vegetación, esto ha llevado a los investigadores a dividir el planeta en áreas de vegetación llamadas formaciones en las que podemos encontrar especies únicas en el mundo, las que son denominadas endémicas. Chile posee una gran variedad de especies endémicas, siendo el bosque valdiviano y el bosque y matorral esclerófilo de la zona Central de Chile catalogados como "hotspots" de la biodiversidad mundial, sólo en la zona central cerca del 50% de las plantas vasculares son endémicas, lo cual se explica por el clima mediterráneo, que consiste en inviernos fríos y lluviosos y veranos cálidos y secos. Además, las lluvias aumentan de norte a sur lo que determina la distribución vegetacional de la región. Un sitio representativo de la zona central, se encuentra en la comuna de Quilpué y específicamente en el sector rural de Colliguay, donde se puede encontrar vegetación característica del bosque esclerófilo de Chile Central, además, de estar bajo la influencia del clima mediterráneo típico de la región. El sector de Colliguay pertenece a la cordillera de la costa del centro del país y su principal fuente hidrográfica es el estero Puangue, cuyas aguas son utilizadas para regadío y como uso recreacional, ya que el turismo es una de las actividades más importantes del sector. Desde el punto de vista medio ambiental, uno de los problemas detectados, es el deterioro de la vegetación existente en la zona central, debido a diversos factores antropogénicos, y específicamente la ausencia de estudios botánicos y ecológicos en la zona de estudio (estero Puangue, Comuna de Colliguay), se realizará un diagnostico florístico y vegetacional en las laderas de umbría y solana de la subcuenca del estero Puangue en la Localidad de Colliguay, contribuyendo a solucionar el problema antes planteado.Ítem Contribución ecológica del Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral, comuna El Tabo, región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2009-01) Astorga González, Daniela Isabel; Manríquez Godoy, Valeria Victoria; Arancibia Fortes, JavierEl Santuario de la Naturaleza Laguna el Peral, es un ecosistema que permite albergar numerosas especies de flora y fauna. Sin embargo, la introducción de especies, la alta actividad agrícola que hubo en el pasado y principalmente el asentamiento humano como sitios de veraneo y residencia, constituyen las variables de impacto sobre el área, siendo el desarrollo inmobiliario el de mayor importancia ya que produce una disminución de la superficie protegida. Este trabajo de titulación presenta información sobre la situación actual de la flora y fauna vertebrada (con énfasis en la avifauna) del santuario, acompañado de una caracterización física y química del espejo de agua, con el propósito de enfatizar la importancia que tienen estos ambientes para la conservación de la biodiversidad en la provincia de San Antonio. En este estudio se encontró una riqueza de 76 especies de flora repartidas en 33 familias, de las cuales 46 especies son introducidas, 25 nativas y 11 endémicas. La forma de vida más abundante corresponde a los Hemicriptófitos, que se caracteriza por su resistencia a las actividades antrópicas. Se hallaron 98 especies de avifauna entre Enero del 2005 y Junio del 2008, repartidas en 30 familias, en las cuales predominan las nativas (96%), con varias especies con problemas de conservación, siendo su principal especie el Cygnus melanocorypha. Respecto a otros vertebrados, se encontró un mamífero nativo (Myocastor coypus) identificado por observación directa y seis identificados indirectamente (conejos, liebres, rata común, perros y gatos), además de un anfibio (Xenopus laveis) y dos peces (Cheirodon interruptus y Gambusia holbrooki). Cabe destacar, que no se identificaron reptiles en el lugar, debido a la época del año en que se realizaron los muestreos.Ítem Determinación de la línea de base de flora y vegetación para la quebrada de aguas claras, Cachagua, región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2009) Barrientos Stange, Macarena; Arancibia Fortes, JavierLa biodiversidad o diversidad biológica es la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad genética dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas. (Ley No 19.300/94) Para Halffter y Ezcurra (1992) es un resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en diferentes modos de ser para la vida. Esta se muestra en toda la escala de organización de los seres vivos, por lo cual su estudio puede ser una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparativo de comunidades o regiones naturales. Así, la diversidad florística de un área y los patrones de distribución de su vegetación son elementos relevantes a la hora de caracterizar una determinada región geográfica. Existen tres niveles básicos de biodiversidad: diversidad genética, diversidad específica o de organismos y diversidad ecológica o de ecosistemas. A veces se considera, como un caso particular provocado por el desarrollo de la sociedad humana, la diversidad cultural (interacciones del hombre a todos los niveles) como parte de la biodiversidad. (Caballero, 2005) En otras palabras, la biodiversidad comprende ecosistemas, comunidades de especies animales y vegetales, las propias especies y sus interrelaciones y sus recursos genéticos. Toda la diversidad de vida que existe en los mares, agua dulce y ambientes terrestres participa de múltiples procesos que inciden sobre el equilibrio del clima, los ciclos del agua, la evolución de los suelos. La biodiversidad cumple funciones ecológicas vitales para todo el sistema. Los habitantes del suelo contribuyen a hacer posible el crecimiento de las plantas, incluidos los cultivos, descomponen los residuos orgánicos y varios inorgánicos; las plantas, en todos sus hábitat sostienen el suelo o sustrato, son alimento de animales, regulan el ciclo del agua para beber o para la agricultura. (Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB), 2003).Ítem Diagnóstico ambiental inicial en las cuencas Rodelillo y alto tranque del Santuario de la Naturaleza "Palmar El Salto" : comuna de Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile, como aporte a la elaboración del plan de manejo del área(Universidad de Valparaíso, 2010) Brito Farías, Jeannette; Arancibia Fortes, JavierEl Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto es el segundo más grande de la Región de Valparaíso y el tercero en todo Chile. El objetivo de este trabajo fue elaborar un diagnóstico ambiental inicial de los sectores Rodelillo y Alto Tranque de éste Santuario, y así contribuir al conocimiento de la flora, vegetación, fauna, zonas de importancia para su conservación y niveles de intervención antrópica presentes en el área de estudio (399,8 há en total). Se levantó la información en 5 salidas a terreno, usando la metodología de Etienne y Prado (1982) para describir las unidades vegetacionales. La información de campo fue sistematizada usando Sistema de Información Geográfica (SIG) en conjunto con evaluación multicriterio, ejecutando la herramienta AHP (Analytic Hierarchy Process) en ArcGIS 9.3. La flora está compuesta por 102 especies, entre las cuales domina el elemento nativo con 60 especies (58,8%). Destaca la presencia de 7 especies con problemas de conservación; 3 raras, 3 vulnerables y 1 en peligro de extinción. Se registraron 61 especies de vertebrados, de los cuales 41 son aves, 12 mamíferos, 6 reptiles y 2 anfibios; 14 especies se hallan en algún estado de conservación: 6 mamíferos, 6 reptiles y los 2 anfibios encontrados. El modelo de zonas de importancia ambiental para su conservación, señala que las unidades de análisis 15 y 16, que concentran la mayor densidad de Jubaea chilensis (Möder et al., 1997), obtuvieron el más alto nivel; mientras que el nivel más bajo fue hallado en la unidad 18, que concentra Pinus radiata y Eucaliptus globulus, como especies dominantes de la formación. Finalmente, el modelo que muestra el grado de intervención antrópica reveló que las unidades de análisis 3, 5, 7, 8, 10, 13 y 18, que corresponden a zonas altas o quebradas de fácil acceso a transeúntes, tienen el más alto nivel; mientras que las unidades 11, 14 y 15, que corresponden a quebradas profundas de difícil acceso y alta concentración de palmas, son las del nivel más bajo.Ítem Estudio florístico y vegetacional del santuario de la naturaleza Acantilados Federico Santa María(Universidad de Valparaíso, 2014) Madriaza Maturana, Ana; Arancibia Fortes, JavierCon el propósito de estudiar la flora y la vegetación del santuario de la naturaleza Acantilados Federico Santa María, perteneciente al sector de Quebrada Verde, V región de Chile, se realizaron 6 distintos recorridos en los sectores más representativos y homogéneos del lugar de estudios, durante el año 2014 correspondientes a abril, septiembre y noviembre, mediante cuadrantes, recolección y captura fotográfica de especies. Para cada una de ellas fue determinada su forma de vida, origen fitogeográfico y su estado de conservación La flora está conformada por 185 especies, distribuidas en 73 familias y 6 clases, de las cuales 57 son nativas, 80 endémicas y 48 adventicias. En el espectro biológico dominan los arbustos y las hierbas perennes. Se encontraron 9 especies con categoría de conservación, de la cual la más características según su distribución son Beilschmiedia miersii, Myrceugenia correifolia y Alstroemeria pelegrina. Se reconocieron 7 unidades ambientales, de las cuales el matorral xerofítico de Puya, Quisco, Corontillo y Colliguay, las plantaciones de Eucaliptus y el Matorral de Colihue son los que presentan mayor cobertura el área de estudio. El sitio presenta figura legal como santuario de la naturaleza, sitio prioritario de conservación y extensión de la reserva de la biósfera La Campana-Peñuelas, también en el Sistema nacional de áreas silvestres protegidas por el estado (SNASPE) al poseer en sus terrenos al Belloto del norte (Beilschmiedia miersii), árbol declarado Monumento natural en 1995 por el Ministerio de Agricultura.Ítem Evaluación del estado ecológico del río Aconcagua ( Chile: central) a través del Índice de Macrofitas (IM) e Índice de Calidad de Bosque de Ribera (QBR)(Universidad de Valparaíso, 2010) Muñoz Vergara, Bárbara Cecilia; Silva Espejo, María José; Arancibia Fortes, JavierEl río Aconcagua, es el afluente principal, de la cuenca que lleva su nombre y la cual constituye, de acuerdo a la Estrategia Regional de Desarrollo, el segundo eje de crecimiento de la región. En la actualidad se encuentra en evaluación el Anteproyecto de Norma Secundaria (ANSCA) para el río Aconcagua, el cual, en su artículo número seis, define que los bioindicadores podrán ser utilizados en las normas secundarias como herramientas complementarias para evaluar el impacto sobre las comunidades acuáticas y calidad del agua. Una manera rápida, simple y económica de hacer dicha evaluación, es el que se presenta en el siguiente trabajo, donde se aplica el Índice de Macrófitas (IM) y el Índice Calidad de Bosque de Ribera (QBR). A través de campañas de terreno realizadas durante los meses de octubre, noviembre y diciembre del año 2009, en el río Aconcagua, Región de Valparaíso, se obtuvo la información requerida en terreno por ambos índices , cómo cobertura y estructura de la cubierta. Además se tomaron muestras de agua, las que fueron analizadas en laboratorio, donde se caracterizó física y químicamente el agua superficial del río. Se encontraron un total de 29 especies de macrófitas, agrupadas en cinco clases, el grupo taxonómico mejor representado fue la clase Rosopsida. Con respecto al estrato arbóreo y arbustivo se encontraron un total de 32 especies donde la clase Magnoliopsida fue la mejor representada. El Índice de Macrófitas (IM) mostró una calidad de agua variable en el rango de aceptable a muy mala en las estaciones evaluadas. El Índice de calidad de Bosque de Ribera (QBR) varió de buena a mala calidad. De esta manera la evaluación estación a estación, muestra el estado global del rio Aconcagua, indicando distintos grados de alteración debido a que la intervención antropogénica se ha hecho sin una gestión sustentable del territorio.Ítem Plan de protección y conservación para la aves del Humedal de Campiche, Quintero, Región de Valparaíso, Chile(Universidad de Valparaíso, 2011) Cortés Astorga, Danissa Fabiola; Arancibia Fortes, JavierEl Humedal de Campiche es un ecosistema natural de incalculable valor ecológico, poseedor de una abundante y variada biodiversidad, formado por un conjunto de cuerpos de agua y zonas inundables que tiene como característica principal estar en las cercanías de una zona industrial muy activa. Se ubica en el seno del denominado Complejo Industrial Ventanas, emplazado a un costado de la carretera F-30-E en la Comuna de Puchuncaví, Quinta Región. Dicho complejo nace a principio de la década de los sesenta con la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), actual Codelco División Ventanas y la Empresa Termoeléctrica Nacional CHILECTRA (actual consorcio AESGENER). Desde entonces hasta la fecha se han incorporado otras empresas como OXIQUIM y GASMAR. Dada la cercanía de las industrias de la zona con el ecosistema, este se ha visto perturbado durante muchos años, viéndose afectadas las poblaciones de aves residentes y migratorias, así como también la vegetación existente. Por esto razón, este trabajo identifica los problemas ambientales que afectan las lagunas, dando a conocer las aves acuáticas que se encuentran en el humedal de Campiche de la Región de Valparaíso, esto con la información recopilada de censos de los años 2008, 2009 y 2010. Se analizan los antecedentes necesarios en vísperas de darle protección y conservar ciertas áreas importantes para las aves, se procede a zonificar el área con objetivos y usos, la que permite dar a conocer este espacio natural para la observación de aves con la implementación necesaria.Ítem Proceso de postulación al programa de certificación ambiental para establecimientos educacionales de CONAMA : implementación en escuela Ciudad de Berlín, Cerro Los Placeres, Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2009) Bardi Álvarez, María Francisca; Ibáñez Elizalde, Melina José; Arancibia Fortes, JavierA través del siguiente trabajo se pretende contribuir a la Escuela Ciudad de Berlín, E-275 del Cerro Los Placeres, con los antecedentes para la postulación de ella al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, para la obtención del nivel Básico. La postulación se realizará tomando en cuenta que en la comuna de Valparaíso no existe ningún establecimiento certificado, por lo que sería pionero en este sentido. Para esto, se realizó una recopilación de antecedentes del SNCAE, además de realizar un estudio para conocer el estado inicial del establecimiento, y de esta manera conocer las condiciones en las que se encontraba antes de comenzar el proceso. Se dividió en cuatro fases: descripción del entorno, donde se detalla la información más relevante sobre el medio local; descripción del establecimiento, la que en base a visitas permitió reconocer la infraestructura y el medio natural de la Escuela; además se identificó el equipamiento de la escuela equipamiento de ésta, fase realizada a través de un Diagnostico Energético Básico. Finalmente, se realizó la etapa de reconocimiento de los principales problemas ambientales encontrados en el Establecimiento Educacional. Posteriormente se desarrollaron las ocho etapas propuestas por CONAMA para la obtención de la Certificación a nivel Básico. La última de éstas, el plan de acción, permite a la Escuela proyectarse en base a diversas ideas a desarrollar en un plazo de dos años para postular a un nivel más alto o mantener el obtenido luego de pasar la auditoria correspondiente, lo que dependerá netamente del Establecimiento Educacional, ya que serán ellos quienes en base este esquema ejecutarán los proyectos propuestos. Cabe destacar, que debido a problemas en el interior de la escuela, el proceso de certificación ambiental se encuentra paralizado.Ítem Propuesta de actividades de restauración ecológica para la desembocadura del humedal urbano “Los Maitenes – Campiche”, comuna de Puchuncaví(Universidad de Valparaíso, 2022-12) Carvajal Valenzuela, Máximo Antonio; Arancibia Fortes, JavierEl Humedal Los Maitenes-Campiche es un ecosistema natural de gran importancia ecológica, que, debido a la cercanía de las industrias de la zona con el ecosistema, se ha visto perturbado y degradado a través de los años. Por eso, al ser promulgado como “Humedal Urbano” el año 2021, se dio paso con compromiso de la I. Municipalidad de Puchuncaví, al enfoque en la preservación de este sistema dinámico que proporciona una gran cantidad de servicios ecosistémicos para la comunidad y los seres vivos que lo habitan. Con el objetivo de ofrecer ayuda a esta fuente de vida, el desarrollo del trabajo se plantea respecto a una metodología dividida en cuatro fases; En la primera fase se lleva a cabo una caracterización ambiental y sociocultural del humedal Los Maitenes-Campiche, luego en la segunda fase se identifica y delimita las zonas críticas o sensibles del humedal a ser restauradas, posterior a esto, en la tercera fase se proponen las actividades que favorezcan la restauración del humedal y por último, en la cuarta fase se estiman los costos asociados a estas acciones propuestas. Entre los principales resultados de la caracterización se encuentran la alta biodiversidad presente en la zona, ya que albergan la vida de 115 especies de flora vascular, donde nativas y adventicias comparten el mismo porcentaje (36%) y las endémicas están representadas con un 24%. Además, se obtuvo de bibliografía el catastro de un total de 69 especies de fauna, correspondientes a tres especies de reptiles, dos de anfibios, nueve de mamíferos y 55 especies de aves. Entre ellas el 19% (10) se encuentran en alguna categoría de conservación y el 9% (6) corresponden a especies endémicas. Posterior a esto, en la zona de estudio se reconocen dos zonas críticas y una sensible, es por esto, que se propone para las zonas críticas “Las Salinas Oriente y Centro”, la actividad de limpieza de microbasurales y el cercado de todo el sector de “Las Salinas”, tanto Oriente, Centro y Poniente en conjunto con el fin de evitar las acciones antrópicas reconocidas, como lo fue la presencia de especies domésticas y el pastoreo de ganado. Por otra parte, para la zona sensible reconocida, el sector “Ventana”, se propuso la limpieza de residuos sólidos presentes en el cauce. Además, a nivel general, en la desembocadura se proponen múltiples actividades que buscan promover la restauración ecológica de ésta, como la sensibilización ambiental para la comunidad y la implementación de una capa vegetacional de Totora (Typha angustifolia), la cual busca aumentar la biodiversidad de Avifauna en el lugar. Cabe destacar que estas dos últimas actividades son acogidas de observaciones realizadas por la comunidad. La estimación de los costos asociados concluye con un valor de 26.803.225 de pesos chilenos para el primer año de la ejecución completa de las actividades de restauración propuestas. Este puede parecer que es un costo elevado, por lo que se podría optar de manera adecuada a tratar cada una de estas problemáticas eligiendo que actividades priorizar para desarrollar la restauración ecológica del humedal Los Maitenes-CampicheÍtem Propuesta de desarrollo natural - cultural desde el recurso hidráulico, para la cuenca del estero Reñaca(Universidad de Valparaíso, 2014) Arratia Rodriguez, Carlos; Murtinho Larraín, Fernando; Arancibia Fortes, JavierEl presente trabajo forma parte de un extenso estudio sobre la cuenca de Reñaca, comuna de Viña del Mar, el que bajo la dirección del Programa Magister en Desarrollo Regional y Medio ambiente, MDRMA, de la Universidad de Valparaíso, busca plantear visiones de desarrollo más armónicas, al desarrollo de esa unidad natural. Así sus habitantes podrán optar más informados respecto de su futuro, a diferencia del modo hasta ahora usual, en que se resuelve contingencias y expectativas puntuales en el tiempo y el espacio.Ítem Propuesta de líneas de acción para protección y conservación del humedal Mayaca, ubicado en la comuna de Quillota, región de Valparaíso.(Universidad de Valparaíso, 2022) Zamora Fernández, Francisco José; Arancibia Fortes, JavierLa Ley 21.202 sobre humedales urbanos en el año 2020 incorpora al lenguaje normativo un nuevo concepto que trae consigo una serie de modificaciones en cuerpos legales relacionados a materias medioambientales y promueve una nueva herramienta para la creación de áreas silvestres protegidas. Ese fue el caso del humedal urbano Mayaca, ubicado entre las comunas de Quillota y La Cruz, en la región de Valparaíso; que vendría siendo el objeto de investigación del presente informe, donde se busca proponer líneas de acción para su protección y conservación, en base a una caracterización ambiental y una valorización ecológica y sociocultural. La caracterización por su parte considera 16 variables ambientales que permiten conocer el estado actual de la zona de estudio, donde se logran identificar: 55 especies de vertebrados, entre ellos 4 que sólo se encuentran en Chile (endémicos), 44 especies vegetales (en su mayoría nativas), parámetros de calidad de agua in situ, amenazas, servicios ecosistémicos, valores culturales y sociales, entre otras características. Por otro lado, la valorización consiste en un análisis de las variables descritas en la caracterización, proporcionando una visión clara de los puntos fuertes y débiles del humedal mediante un enfoque ecológico y sociocultural. En esta destacan especies con problemas de conservación, calidad de agua excepcionales para la vida acuática y un sentimiento de tranquilidad y conexión por parte de la comunidad con el lugar. De todo lo anterior se desprenden 13 líneas de acción distribuidas en 5 objetivos estratégicos relacionados a las proyecciones de la comuna en materias medioambientales al 2026. Entre ellas se consideran instancias de reconocimiento de especies, monitoreos periódicos, creación de ordenanzas, fiscalizaciones y más. Finalmente, se realiza una estimación económica del paquete de líneas de acción, obteniendo una suma total de $25.000.228 CLP para su ejecución completa el primer año.Ítem Propuesta de objetos de conservación biológicos y análisis de amenazas en la reserva natural municipal piedras blancas, comuna de Limache.(Universidad de Valparaíso, 2022) Basáez Jara, Carlos Héctor; Arancibia Fortes, JavierEl Humedal Urbano Reserva Natural Municipal Piedras Blancas se encuentra reconocido por la Ley N°21.202, Ley de Humedales Urbanos, esta ley es un instrumento que permite la protección de humedales, mediante el trabajo en conjunto de la ciudadanía y los municipios. La realización de un Plan de Manejo es parte fundamental de la gestión ambiental de áreas protegida, para la realización de este, es necesario definir objetos de conservación biológica para poder centrar los esfuerzos de protección en objetos ambientales que por determinados motivos resultan ser biológicamente más importante. Con la definición de los objetos de conservación biológica se puede realizar un análisis de las amenazas que pueden afectar el manejo y conservación de estos objetos. En el presente trabajo se busca la determinación de los Objetos de Conservación Biológica en la Reserva Natural Piedras Blancas, Comuna de Limache, Región de Valparaíso, buscando mediante metodología establecida por la CONAF establecer los objetos ambientales que requieren mayor protección, ya sea por las características y orígenes propias de las especies o por su funcionalidad ecosistémica. Se realizaron campañas de caracterización ecológica en otoño y primavera del 2022, utilizando las metodologías sugeridas por el Servicio de Evaluación Ambiental y la CONAMA, realizando para la vegetación la metodología de carta de ocupación del territorio (COT) y para la fauna metodología de transecto de reptiles, transecto de aves y foto trampeo para mamíferos. En primera instancia se identificaron 6 Unidades Ambientales, correspondientes a Formación Populus alba y Acacia adealbata, Formación de Acacia adealbata, Matorral esclerófilo de Acacia caven, Matorral de ribera, Matorral de Baccharis latifolia y Plantación de Eucalyptus globulus. Dentro de estas unidades ambientales la mas expandida era la formación de Acacia adealbata. iii En el desarrollo de este trabajo se han encontrado 14 especies de fauna en categoría de conservación, 8 especies de importancia ecológica, y 10 especies endémicas. Se ha propuesto 8 objetos de conservación biológica que agrupan las especies mencionadas anteriormente los cuales son: la red hidrográfica, el matorral esclerófilo, el matorral de ribera, los reptiles, los anfibios, los mamíferos, las aves rapaces y los torcazas. En base al desarrollo de estos objetos de conservación biológica se realizó un análisis de amenazas donde se determinó que las amenazas más graves para la conservación de estos objetos son las sequías y los incendios.Ítem Propuesta de un plan de manejo para el sitio prioritario de conservación No55 "Acantilados al norte de la Quebrada Quirilluca a Horcones"(Universidad de Valparaíso, 2008) Muñoz Acevedo, Natalia; Arancibia Fortes, JavierLa naturaleza se considera un recurso natural renovable dado que es de utilidad para la población que lo visita y lo utiliza tanto como biofilia y lugar de permanencia temporal (Informe Técnico Proyecto Pumalín (PUM), 2000). La biodiversidad o diversidad biológica es la variabilidad entre los organismos vivos que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad genética dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas (Ley 19.300). Es el producto de millones de años de evolución orgánica y procesos e interacciones ecológicas complejos, y organizada jerárquicamente desde los niveles de poblaciones y especies hasta ecosistemas. (Squeo, et al(BIOULS), 2008 ).Ítem Propuesta de un plan de medidas de mitigación y reparación paisajística para el estero de viña del mar, región de valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2022) Muñoz Orellana, Nathalie; Arancibia Fortes, JavierViña del Mar es una ciudad que se caracteriza por su actividad turística, consolidada específicamente así en 1931 con la creación del Casino Municipal de Viña del Mar que se construye como una inversión para dar crecimiento a la zona, otorgando recreación a la población del puerto de Valparaíso. Se hace llamar “Ciudad Jardín”, por sus calles y sitios ornamentados con áreas verdes tales como el Palacio Rioja, la Quinta Vergara, el Jardín Botánico, entre otros. Sin embargo, a pesar de ser una ciudad que atrae a un gran número de turistas a sus balnearios, no logra integrar de forma atractiva el Estero de Viña del Mar, elemento natural que estructura su trama urbana pero que a través del tiempo se ha visto deteriorado por factores principalmente antrópicos, degradando su valor como paisaje para la recreación y bienestar de su comunidad, en representación de su pérdida de integridad ecológica. El presente trabajo tiene por objetivo proponer un plan de medidas de mitigación y reparación paisajística para el Estero de Viña del Mar, Región de Valparaíso. Lo anterior se realizó a través de una valorización de calidad paisajística a unidades del paisaje propuestas dentro del área comprendida entre la desembocadura y calle Quillota, entre 1 Norte y Avenida la Marina, siendo un total de seis, donde la primera se encuentra entre la desembocadura y Puente Casino, la segunda entre Puente Casino y Puente Ecuador, la tercera entre Puente Ecuador y Puente Villanelo, la cuarta entre Puente Villanelo y Calle Quinta, la quinta entre Calle Quinta y Puente Libertad y la sexta entre Puente Libertad y Calle Quillota. Dicha evaluación se elaboró utilizando una adaptación de la “Guía Para La Evaluación De Impacto Ambiental Del Valor Paisajístico En El SEIA” (2019) la cual se apoyó en una revisión de antecedentes históricos y biofísicos. Posteriormente, se identificaron a través de una matriz de valorización de impactos ambientales aquellos de carácter severo, para así priorizar acciones y recursos en la planificación propuesta. El resultado de la evaluación de calidad de paisaje, realizada determinó que la tercera unidad del paisaje, ubicada entre el puente Ecuador y puente Villanelo, posee una destacada calidad y se logra distinguir de las otras unidades principalmente por la presencia de pajonales que permiten el hábitat v de especies nativas como el coipo chileno. Luego aquellas unidades del paisaje de calidad media son la primera, segunda y quinta. Finalmente, aquellas de baja calidad son la cuarta y sexta unidad del paisaje. En torno a los impactos severos en el paisaje, se identifican principalmente acciones que afectan la calidad del agua del estero, como la descarga de efluentes, la disposición inadecuada de residuos y el desarrollo de asentamientos humanos irregulares. También la pérdida de suelo por el funcionamiento de la feria frutícola y la disposición de residuos sólidos, creando microbasurales. Finalmente, la pérdida de vegetación por el funcionamiento de la feria frutícola y el tránsito vehicular, junto con la pérdida de hábitat para la fauna por la disposición de residuos sólidos, son aquellos impactos negativos de mayor gravedad. Las medidas propuestas, por lo tanto, se inclinaron mayoritariamente a mejorar la calidad del agua, la reforestación y el control de microbasurales, lo que en su conjunto ayuda a devolver la integridad al hábitat para la fauna, con un costo de implementación de $24.798.420 CLP.Ítem Valoración del ecosistema Humedal Campiche : propuesta de líneas de acción para su conservación y uso racional(Universidad de Valparaíso, 2011) Fernández Silva, Joselin Tamara; Arancibia Fortes, JavierEl Humedal Campiche es un ecosistema natural de gran importancia ecológica, poseedor de una variada biodiversidad de especies. Se encuentra ubicado en la región de Valparaíso, comuna de Puchuncaví al costado de la carretera F-30-E, rodeado por el complejo industrial Ventanas. Debido a la cercanía de las industrias de la zona con el ecosistema, éste se ha visto perturbado y desgastado a través de los años. Las actividades productivas y consecuentes desechos sólidos, líquidos y gaseosos, han provocado apreciables daños alterando el ecosistema estructural y químicamente, dejando a la vista el deterioro paisajístico y ecológico, afectando particularmente poblaciones de aves residentes, migratorias y vegetación. No obstante lo anterior, parece ser que la falta de información y difusión de la misma es una de las fragilidades más importantes que rodean a este espacio natural. Por eso, este trabajo crea una plataforma de información y valoración del Humedal Campiche, para despertar en la comunidad y principalmente en funcionarios tomadores de decisiones, percepción de las riquezas, debilidades, funciones y beneficios ecosistémicos asociados; además, se proponen líneas de acción que apuntan a la conservación y el uso racional del ecosistema. A través de una fase descriptiva-evaluativa, se genera, integra y divulga información; conjuntamente salen a relucir cualidades, fragilidades e importancia del ecosistema. Paralelamente, se identifican factores que perjudican el buen funcionamiento del lugar, los que son planteados como Objetivos estratégicos importantes de manejar y fueron abordados a través de una propuesta de Líneas de Acción. Estas últimas, describen actividades específicas que responden a los objetivos estratégicos y definen en cada caso, responsables, plazos y metas concretas, en un horizonte de 3 años.