Examinando por Autor "Arias Haro, Belfor"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Experiencia personal de estudiantes de Odontología de quinto y sexto año en la atención de pacientes con discapacidad intelectual(Universidad de Valparaíso, 2020) Riveros Maturana, Natalia; Arias Haro, Belfor; Hernández, SabinaIntroducción: La atención de pacientes con discapacidad intelectual ha demostrado ser un desafío para los odontólogos. Se describe que es influenciada según la experiencia previa, bajas tasas de compensación, manejo e insumos necesarios, afectando especialmente a pacientes con discapacidad intelectual grave y profunda, por lo que es importante comprender cómo las experiencias personales durante la formación de cada profesional determinarán la atención de pacientes con discapacidad intelectual. Metodología: Se exploró la experiencia personal de estudiantes de quinto y sexto año, que durante el pregrado atendieron pacientes con discapacidad intelectual. Para ello, se planificó realizar un estudio cualitativo, con un diseño basado en el análisis de contenido, donde se transformó sistemáticamente textos transcritos de entrevistas realizadas a los estudiantes, en un resumen conciso y organizado de resultados clave. Resultados: Se realizaron 11 entrevistas, tras el análisis de éstas, se puede observar que la experiencia en la atención de pacientes con discapacidad intelectual es variada, ya que se destacó la influencia de factores como el apoyo de los docentes al momento de la atención, la insuficiente preparación teórica para enfrentar casos de mayor complejidad, y un tiempo insuficiente para atender esta población y rendir académicamente. Conclusión: La experiencia en general se describe como positiva, donde se obtuvo un crecimiento personal del estudiante, lo que se refleja en una mejora del modelo de atención de pacientes según la descripción de los entrevistados, esto gracias al apoyo docente y búsqueda autodidacta de información.Ítem RESULTADOS CLÍNICOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA DEHISCENCIA MUCOSA PERIIMPLANTARIA(Universidad de Valparaíso, 2025) Arias Haro, Belfor; González Montes, Yescarly; Kong González, Valerie; Marín Apaza, Karla; Segovia Chamorro, JaimeINTRODUCCIÓN: El éxito de la terapia con implantes depende tanto de su supervivencia a largo plazo como su funcionalidad, estética y estabilidad de los tejidos duros y blandos. Un desplazamiento apical del margen del tejido blando vestibular periimplantario se ha definido con varios términos en la literatura, siendo la dehiscencia mucosa periimplantaria (DMP) el más apropiado. A pesar de que se reportan tratamientos de cirugía plástica periodontal para la dehiscencia mucosa, la mayoría se informa sobre dientes naturales. Es por esto, que el objetivo de este proyecto fue identificar los resultados clínicos de las diferentes técnicas de cirugía plástica para tratar la DMP en adultos, con el fin de recopilar y analizar los planes de tratamiento con mayor evidencia en la literatura para los pacientes. MATERIALES Y MÉTODOS: Este proyecto buscó responder a la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los resultados clínicos en pacientes adultos tratados por dehiscencia mucosa periimplantaria en las diferentes técnicas de cirugía plástica? Se realizó una revisión bibliográfica, donde se recopiló estudios de las bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science (WOS) y Biblioteca Virtual en Salud (BVS) mediante dos estrategias de búsqueda y búsqueda manual. RESULTADOS: Se encontraron en total 1902 estudios donde finalmente se incluyeron 17 artículos para su análisis: 3 revisiones sistemáticas (1 metaanálisis), 1 ensayo clínico aleatorizado, 1 estudio prospectivo, 5 series de casos y 7 reportes de caso. La evidencia encontrada fue heterogénea debido a los diferentes criterios de evaluación, parámetros clínicos y métodos de medición. CONCLUSIÓN: La técnica de colgajo avanzado a coronal con un injerto de tejido conectivo (CAF + CTG) es la opción con mayor evidencia para mejorar los resultados clínicos en pacientes adultos. Sin embargo, es necesario unificar los criterios de evaluación debido a las metodologías heterogéneas y la limitada disponibilidad de estudios en implantes. PALABRAS CLAVES: Implante dental, dehiscencia, recesión, defecto mucoso, colgajos quirúrgicos.