Examinando por Autor "Brenner Friedmann, Pola"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de factores de riesgo para adquisición de Escherichia Coli y Klebsiella Spp productores de Betalactamasas de Espectro Extedido (BLEE) en una Unidad de Cuidados Intensivo de Aultos de Clínica las Lilas año 2014(Universidad de Valparaíso, 2015) Morales Inzunza, Ricardo; Brenner Friedmann, PolaResumen Ejecutivo: La multirresistencia bacteriana es un problema relevante para la salud pública, sobre todo para los pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) , destacando bacilos gram negativo productores de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) como Escherichia coli y Klebsiella spp. Se realizó un estudio para determinar la existencia de factores de riesgo en la colonización rectal de estas bacterias en pacientes adultos ingresados a la UCI de Clínica Las Lilas en el tercer trimestre del 2014. Se realizaron cultivos al ingreso y egreso en pacientes hospitalizados en esta unidad por más de 24 hrs. Se encontró una fuerte asociación con el uso de Ceftriaxone (RR10, 26), y con menor potencia, pero con asociación positiva, el uso de los siguientes antimicrobianos: Quinolonas (RR: 2,5), Aminoglicosidos (RR: 3,45), Clindamicina (RR: 4,6), Vancomicina (RR: 3,38), Carbapenemicos (RR: 4,45) y como un factor de riesgo importante, también, el tratamiento antimicrobiano combinado (RR: 6,53). En análisis multivariado el uso de ceftriaxone muestra una correlación importante (coeficiente de regresión 0,63).No constituyeron factores de riesgo en la portación rectal de estas bacterias la edad, la estadía hospitalaria y ninguna de las comorbilidades analizadas.Ítem Complicaciones quirúrgicas relacionadas al tipo de recorte de vello pubiano(Universidad de Valparaíso, 2016) Ortiz Ortiz, Mercedes; Brenner Friedmann, PolaAntecedentes: En el Hospital Gineco-Obstétrico “Enrique C. Sotomayor”, la prevalencia de ISQ en parto por cesárea se reporta de 1,8 % de las cuales el 0,41%, re- ingresan por presentar ISQ (38) El retiro del vello pubiano previo a la cirugía se realiza a todas las pacientes mediante técnica de rasura 60 minutos previo a la cirugía. La literatura señala que el riesgo de ocurrencia de ISQ posterior a la cesárea varía del 0 al 5%, dependiendo de las condiciones de riesgo previo al parto y al país que reporta. (24,29,49) Estudios señalan que el retiro del vello obedece a criterios de facilidad para el acceso a la zona quirúrgica y el campo de visión.(14, 15, 66) Se deberá utilizar un método que minimice el daño a la piel.(24 41) Método: Este estudio describe las complicaciones quirúrgicas relacionadas con el tipo de recorte del vello púbico con técnica Clipper versus máquina de afeitar, en gestantes programadas para parto por Cesárea que cumplan los criterios de selección de caso, ingresadas en el Hospital E.Sotomayor, en el período comprendido entre el 1 de julio del 2013 al 30 de junio del 2014. Tamaño de muestra: Se ha considerado nivel de confianza del 95%, 1000 casos para cada grupo de estudio de acuerdo a la técnica de retiro de vello pubiano. Asignación al azar, de acuerdo al número de historia clínica (HC), se determinó el grupo de Intervención (Clipper) las HC que terminaban en número PAR, y para los grupos de control (máquina de afeitar) las pacientes cuyas Historias Clínicas terminaron en número IMPAR. Grupo intervención.- Se retiró el vello, 60 minutos previos a la cirugía con Clipper. Grupo Control.- Se retiró el vello, 60 minutos previos a la cirugía con máquina de afeitar. Se analizaron los datos ingresados en hoja electrónica excell, para calcular los indicadores, frecuencias con nivel de confianza de 95% (valor p<0.05). Resultados: En este periodo se realizaron 15.452 partos por Cesáreas, la muestra del estudio es n= 2000 pacientes, que constituyen el 13%. Del grupo de Intervención (n= 1000), no se reportaron casos de ISQ, por lo que la tasa de Incidencia de ISQ es de 0%, IC 95% (0,00 – 0,01). Del grupo de Control (n= 1000), se reportaron 25 pacientes quienes desarrollaron ISQ, por lo que la tasa de Incidencia de ISQ es de 2.50%, IC 95% (1,53 - 3,47), Valor p= 0.0059, z statistic 2.755, de las cuales el 84% (n=21) fueron ISQ tipo 1, el 16% (n=4) fueron ISQ tipo 2, no se reportó casos de ISQ tipo 3. El Riesgo Relativo es de 2.5 por cada 100 pacientes en quienes se retira el vello pubiano con máquina de afeitar, en comparación con el grupo de intervención. El riesgo atribuible, 2.50 de cada 100 Infecciones de Sitio Quirúrgico son atribuibles al retiro del vello pubiano por técnica de rasurado con máquina de afeitar, IC 95% (2.00 – 3.00). El NNT representa que es necesario retirar el vello pubiano con Técnica de Cliper en 40 pacientes a fin de evitar que uno de ellos desarrolle Infección de Sitio Quirúrgico, IC 95% (29 – 66). En el grupo de pacientes en quienes se retiró vello pubiano por técnica Clipper (n=1000), no se reportó ningún caso de daño superficial de piel, a diferencia del grupo de control en quienes se retiró el vello pubiano por técnica de rasura (n=1000) se reportó en 24% (n=242) daño superficial en piel. El grupo de pacientes en quienes se retiró el vello pubiano por técnica Clipper, egresaron el 100% (n=1000) a los 3 días de hospitalización y no ameritaron re ingreso hospitalario. El grupo de control (rasura), presentaron 120 días en excedente de días de estada hospitalaria (DE) con un promedio de DE que varía de acuerdo al tipo de ISQ (18 a 28 días) Conclusión: Se concluye que el riesgo de ocurrencia de Infección de Sitio Quirúrgico es 2.5 veces mayor en las pacientes en quienes se retiró el vello pubiano por máquina de afeitar en comparación con el grupo de intervención Clipper. IC 95% (1,53 - 3,47), Valor p= 0.0059, z statistic: 2.755.Ítem Estudio comparativo entre Ciprofloxacino y Ciprofloxacino más Amikacina como profilaxis de Biopsia Prostática Transrectal(Universidad de Valparaíso, 2011) Valdés C, Pablo; Brenner Friedmann, PolaIntroducción: En los últimos años se ha reportado un aumento de las tasas de infección secundarias a biopsia prostática transrectal (BPTR), en parte explicadas por una progresión de la resistencia a Ciprofloxacino, el antibiótico más utilizado como profilaxis. Objetivo: Medir el efecto de un nuevo esquema profiláctico en la incidencia de infecciones por BPTR. Secundariamente se evaluará la bacteriología de los pacientes con infección y posibles factores de riesgo asociados. Material y método: Todos los pacientes que se sometieron a una BPTR entre Marzo de 2009 y Abril de 2010 fueron randomizados a dos esquemas profilácticos: profilaxis habitual con Ciprofloxacino vo(Grupo 1, 114 pacientes); y otro grupo de pacientes que recibieron además Amikacina IM (Grupo 2, 101 pacientes). Como evento final se registró la hospitalización por prostatitis secundaria a la BPTR, y urocultivo positivo de control una semana después de la biopsia. Resultados: Se logró una reducción de 30% de la incidencia de prostatitis con el nuevo esquema antimicrobiano (13,2% a 8,9%), sin lograr significación estadística. Sólo 2 pacientes del Grupo 1 y 4 del Grupo 2 presentaron urocultivo positivo a la semana post biopsia. Dos de ellos tuvieron síntomas urinarios bajos y se trataron. Todas las bacterias aisladas fueron E. coli. En los urocultivos, el 100% fue resistente a Ciprofloxacino y todos resultaron sensibles a Amikacina. En los Hemocultivos, en el Grupo 1, un paciente (20%) presentó E. coli sensible. No se encontraron factores de riesgo asociados a infección por BPTR. Conclusión: La adición de Amikacina al esquema profiláctico habitual con Ciprofloxacino produjo una disminución de 30% de las prostatitis secundarias a BPTR, sin lograr significación estadística. No se identificaron factores de riesgo asociados a BPTR.Ítem Factores de riesgo asociados a neumonía intrahospitalaria en paciente sin ventilación mecánica, hospitalizados en el Hospital Doctor Lucio Córdova. Un Estudio Caso-Control(Universidad de Valparaíso, 2015) Navarretre Álvarez, Bárbara; Brenner Friedmann, PolaLa Neumonía Intrahospitalaria (NIH) es una complicación frecuente, especialmente en los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y en ventilación Mecánica (VM). Por esta razón la vigilancia estandarizada a nivel mundial y la mayoría de las publicaciones con respecto a este tema se centran en la Neumonía asociada a Ventilación Mecánica, sin embargo, según el informe de Vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud del año 2013, las neumonías no asociadas a ventilación mecánica representaron la sexta infección más frecuente en Chile (15,6%) especialmente en pacientes neurológicos, postrados, usuarios de sonda nasogástrica (SNG). El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo asociados a NIH de los pacientes sin VM, de un hospital de mediana complejidad. Para esto se realizo un estudio retrospectivo de caso control que incluyó 43 casos y 86 controles hospitalizados entre el segundo semestre del año 2014 y el primer semestre del 2015. Cada caso fue emparejado por edad y género con 2 controles. Las variables estudiadas fueron: Estadía previa, Postración, Diabetes, Enfermedad Pulmonar, Enfermedad Neurológica, TBC, VIH, Diagnóstico de Infección Aguda, Quimioterapia, SNG, Posición Semisentado, Aseo bucal, Aspiración de Secreciones, Antimicrobianos, Antiácidos y depresores del Sistema Nerviosos Central. Durante el periodo de estudio la tasa de NIH encontrada fue de 1,88 por 1000 días; la edad promedio de los casos fue de 65 ± 21,5 años y el 55% fueron hombres. El análisis Multivariado identificó que la estadía mayor a 5 días y la postración fueron factores de riesgo independientes de desarrollar NIH, independiente de las otras covariables estudiadas; mientras que el uso de SNG aparece como factor protector. En conclusión, los pacientes postrados y los pacientes hospitalizados por más de 5 días son los que tienen mayor riesgo de NIH, lo que coincide con la literatura existente. Sin embargo, estos resultados también sugieren que el uso racional de sonda nasogástrica puede ayudar en la prevención de la NIH, pero se requieren más estudios que confirmen este hallazgo al ser este resultado tan controversial a los estudios previos existentes.Ítem Factores de riesgo en el retardo del diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis en pacientes del Hospital Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta en el año 2011-2016(Universidad de Valparaíso, 2022) Varela Collao, Mariluz; Mc Coll, Peter; Brenner Friedmann, PolaLa tuberculosis es una enfermedad infecciosa que es causada por una bacteria, Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de una persona a otra a través de gotitas de aerosol suspendidas en el aire, expulsadas por personas con enfermedad pulmonar activa. La infección suele ser asintomática en personas sanas, dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria Chile es uno de los países con tasas más bajas, pero aún no considerado de baja incidencia, ésta es cercana a 13 casos por 100.000 habitantes desde hace 5 años. En la ciudad de Antofagasta desde el año 2013 se ha visto un aumento progresivo de tasas de tuberculosis, impactando directamente en aumento de consultas e ingresos de pacientes al Centro asistencial Público Hospital Leonardo Guzmán, que no cuenta con infraestructura ni condiciones para la implementación del aislamiento aéreo en la Unidad de Emergencia que es el primer punto crítico del ingreso de pacientes con tuberculosis pulmonar/laríngea. Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, y si a esto se le agrega demora en diagnóstico y como consecuencia en su tratamiento, existe un riesgo de que la bacteria se transmita a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año entre 10 y 15 personas por contacto directo, por tal motivo es importante evaluar cuánto es el tiempo que demora en establecer el diagnóstico de estos pacientes y el inicio del tratamiento y los factores que se asocian a la tardanza de éstos. Este estudio determinará: Los factores de riesgo en el retardo del diagnóstico y tratamiento en pacientes con Tuberculosis en el Hospital Leonardo Guzmán Antofagasta en los años 2011-2016. PACIENTES Y MÉTODO: Estudio es una cohorte retrospectiva de pacientes con diagnóstico de tuberculosis en los años 2011 – 2016, mediante revisión de fichas clínicas de pacientes que se encuentren en planillas de datos epidemiológicos, datos del PROCET y Códigos de Grupos relacionados por diagnóstico (GRD). Se describen variables cuantitativas utilizando medidas de tendencia central y de dispersión y variables nominales empleando frecuencias absolutas y relativas. Para evaluar la asociación entre los factores de riesgo con el retardo en el diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis, se realizó tanto un análisis descriptivo como inferencial empleado las técnicas chi cuadrado de Pearson o test exacto de Fisher según correspondiera, así como OR con sus respectivos IC al 95 % . RESULTADOS: Durante el período de estudio se estudiaron 141 pacientes que recibían tratamiento antituberculoso, de 132 pacientes hospitalizados por la enfermedad en el periodo lo que corresponde a un 21.2 %, de los cuales el 71.4% (n: 20) fueron hombres. El promedio de la edad fue de 54.7 años con una desviación estándar de ± 13.7 años; 96.4 % (n: 27) tenían edad superior a 35 años. Entre las condiciones concomitantes se encontró que el peso insuficiente fue el más frecuente con el 82.1 %. El 28.6% eran enfermos de VIH, 25.0 % tenían antecedente de alcoholismo, 14.3 % fumaban y en igual proporción vivían en situación de calle, 7.1 % consumían drogas e igual proporción eran reclusos. El tiempo promedio (días) entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico fue de 30 días con una desviación estándar de ± 60 días. El tiempo mediano trascurrido entre el diagnóstico y el establecimiento del tratamiento fue de 18 días con una desviación estándar promedio de ±133 días. En el 75.0 % (n: 21) de los pacientes se estableció el tratamiento para la TBC después de 7 días de confirmado el diagnóstico. El 67.9 % de los pacientes fallecieron durante los primeros 30 días después del diagnóstico, dato de interés para un estudio a futuro de mortalidad temprana asociado a Tuberculosis. CONCLUSIÓN: El tiempo promedio (días) entre el inicio de los síntomas y el diagnóstico, así como entre este último y el inicio del tratamiento fue de 30 y 18 días respectivamente, ambas variables presentaron asociación estadísticamente significativa. Dentro de los factores de riesgo asociados al retardo en elv diagnóstico de la tuberculosis se encuentra la edad, personas en situación de calle, drogodependientes, alcohólicos y VIH. Dentro de los factores de riesgo asociados al retardo en el tratamiento se encontraron el uso de sustancias, como alcohol, el género femenino, la edad menor de 50 años, situación de calle, malnutrición y tuberculosis extra pulmonar. Aun con las limitaciones de un estudio retrospectivo basado en datos de la vigilancia hospitalaria, una muestra pequeña de casos, los datos son suficientes para hacer posible un análisis, para evidenciar que existen factores que están asociados al retardo en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis y que se deben detectar de forma oportuna con el fin de evitar complicaciones asociadas a estas causas, las cuales se pueden profundizar en una próxima investigación.Ítem Factores de riesgo que podrían incidir en la mortalidad en pacientes hospitalizados por COVID-19: Estudio de cohorte retrospectivo en el Hospital San Martín de Quillota(Universidad de Valparaíso, 2022) Cortez Ahumada, Camila; Brenner Friedmann, PolaIntroducción: Los factores de riesgo que podrían incidir en la mortalidad en pacientes con COVID-19 están siendo estudiados en múltiples países dado el impacto de la pandemia por SARS CoV-2 alrededor del mundo y la gran cantidad de personas que han fallecido por esta enfermedad. Si bien, en nuestro país hay varias investigaciones que se han realizado en relación a la enfermedad por COVID-19, aún son escasos los estudios que hayan expuesto esta temática. Objetivo: Determinar cuáles son los factores de riesgo que podrían incidir en la mortalidad en pacientes que fueron hospitalizados por COVID-19 en el Hospital de Quillota, durante el año 2020 y primer semestre del 2021. Material y Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyó a la totalidad de pacientes adultos que tienen como diagnóstico principal de hospitalización la enfermedad por COVID- 19 durante el año 2020 y el primer semestre del año 2021 y que cumplen con los criterios de inclusión y exclusión. Se midieron 5 factores de riesgo: edad mayor a 60 años, sexo masculino, hipertensión sistólica, diabetes mellitus tipo 2 y obesidad.Ítem Impacto del cobre en la reducción de infecciones intrahospitalarias y mortalidad asociada en una Unidad de Cuidado Internsivo adulto, Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso, 2012) Rivero Bravo, Pamela Claudia; Brenner Friedmann, PolaSe efectuó un ensayo clínico con 2 cohortes de pacientes hospitalizados en UCI adultos en el Hospital Carlos Van Buren, con el propósito de determinar el impacto del cobre como superficie de contacto en la disminución de las infecciones intrahospitalarias y de la mortalidad asociada a las infecciones intrahospitalarias. Entre Mayo del 2011 y Mayo del 2012 se estudió una cohorte de 440 pacientes, 223 de ellos con cobre y 217 pacientes sin cobre. En todos ellos se analizó prospectivamente la aparición de infección intrahospitalaria, el desenlace final (muerte, traslado u otros) y se clasificó a los fallecidos de acuerdo a la mortalidad atribuible a la infección. También se recolectaron datos demográficos tales como sexo, edad, antecedentes mórbidos y número de diagnósticos. Las cohortes fueron similares en edad, sexo, número de diagnósticos, antecedentes mórbidos y número de fallecidos. Se notificó una pérdida de seguimiento durante el período estudiado. Las infecciones intrahospitalarias más frecuentes fueron las neumonías (42,5%), infecciones urinarias (39,7%) y Bacteremias (17,8%). No se encontraron diferencias en la frecuencia de infecciones intrahospitalarias. No se encontraron diferencias en las tasas de neumonía asociada a ventilación mecánica (p=0,9), infección urinaria asociada a catéter urinario (p= 0,9) y Bacteremias asociada a catéter venoso central (p=0,3). Tampoco se encontraron diferencias en la sobrevida libre de infección (p=0,9). Se encontraron diferencias en la mortalidad asociada a la infección entre los fallecidos de ambos grupos con cobre y sin cobre (p=0,001). No se completó el tamaño muestral adecuado y las diferencias no significativas podrían deberse a este hecho. Conclusión: El uso del cobre como revestimiento de las superficies hospitalarias en UCI no demostró diferencias estadísticamente significativas en las tasas de infecciones intrahospitalarias durante el período estudiado, sin embargo, se evidenció una importante disminución en las tasas de bacteremia asociada a catéter venoso central en la cohorte en unidades con cobre. Se encontraron diferencias significativas con respecto a la disminución de la mortalidad asociada a las infecciones intrahospitalarias. Los resultados encontrados sugieren un potencial efecto protector del cobre en la prevención de infecciones, por lo que se sugiere ampliar el período de estudio hasta obtener un tamaño de muestra que permita determinar el real impacto de este elemento en Unidades de Cuidado intensivo.Ítem Incidencia y factores de riesgo asociados a la alveolitis post extracción dentaria en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile(Universidad de Valparaíso, 2011) Zúñiga Oliva, Bernardita; Brenner Friedmann, PolaPROPÓSITO: La alveolitis es la reacción adversa que tiene la tasa más alta de incidencia desde que se comenzó la vigilancia epidemiológica (VE) a nivel odontológico, pero la fluctuación de los centros que reportan esta información hace que no exista una clara certeza de cúal es la verdadera frecuencia de esta entidad en nuestro medio. Debido a la falta de estudios que evalúen la incidencia y los factores de riesgo de este cuadro clínico a nivel nacional, se diseña este estudio de cohorte no concurrente en los pacientes atendidos en la clínica de la asignatura de cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, en el periodo comprendido entre Mayo de 2007 y Abril de 2009. Se plantea que la alveolitis en los pacientes estudiados presenta factores de riesgos asociados al paciente y/o al procedimiento. De esta forma, con los resultados obtenidos, se podrán implementar estrategias que puedan prevenir su desarrollo y así ayudar a evitar la importante y molesta sintomatología clínica que conlleva y el impacto que puede ocasionar a nivel laboral o estudiantil y en la calidad de vida de nuestros pacientes. PACIENTES Y MÉTODO: Se estudió una cohorte no concurrente que involucró a 659 pacientes mayores de 15 años, a los que se les realizó un total de 1.355 extracciones de piezas dentarias en el período mayo de 2007 a abril de 2009, extrayendo la información disponible en las fichas clínicas de la asignatura de Cirugía de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. A las variables del estudio, se les efectuó análisis univariado y multivariado. Las variables fueron analizadas usando RR, un intervalo de confianza (IC) de 95% y valor p <0.05. Los factores de riesgo seleccionados ingresaron a un análisis multivariado en dónde se ratifican los factores de riesgo encontrados. RESULTADOS: La alveolitis se produjo en el 4,7% de los pacientes (659) y en el 2,3% de las extracciones realizadas (1355). Se encontraron los siguientes factores de riesgo con significancia estadística (p<0,05): Ser mujer (RR 2,3), Ingesta de anticonceptivos orales (RR 3,1), enfermedad periodontal (RR 7,0), presencia de periodontitis (RR 2,4), presencia de gingivitis (RR 2,8), encías sanas (RR 0,14), consulta por dolor (RR 4,0), ubicación anatómica en maxilar inferior (RR 3,2) y extracción compleja (con colgajo RR 2,1; osteotomía u odontosección RR 3,2). CONCLUSIÓN: Se obtuvo una tasa más alta de alveolitis que la reportada en la VE y se encontraron factores de riesgo estadísticamente significativos asociados al paciente y al procedimiento. Mediante análisis multivariado se determinó un modelo predictivo que permite determinar la probabilidad de ocurrencia de alveolitis, el que puede ser utilizado para establecer las medidas preventivas asociadas a cada paciente.Ítem Infección de sitio quirúrgico y falla mecánica de implantes: Acero VS Titanio en clavos intramedulares de tibia y fémur(Universidad de Valparaíso, 2019) Pardo Builes, Laura; Brenner Friedmann, PolaIntroducción: Los clavos intramedulares proporcionan una excelente estabilidad para los huesos largos fracturados, permitiendo la recuperación funcional con una pronta rehabilitación. Gracias a esto, se han convertido en el tratamiento estándar de este tipo de fracturas. La gran disponibilidad de implantes en el mercado hace necesaria una investigación del comportamiento de éstos en la evolución clínica de los pacientes para determinar posibles ventajas y desventajas de su utilización y tomar decisiones objetivas al momento de la elección. Planteamiento del estudio: El propósito de este estudio es comparar la incidencia de infección de sitio quirúrgico y fallas mecánicas en clavos intramedulares de acero y titanio en los pacientes intervenidos desde el año 2014 hasta el año 2017 para osteosíntesis de tibia y fémur, en una institución de alto nivel de complejidad en Rionegro (Antioquia) Colombia. Material y Métodos: se realizó un estudio observacional analítico de cohortes retrospectivo. La población en estudio correspondió a los pacientes intervenidos quirúrgicamente para osteosíntesis de fracturas de tibia y fémur con clavo intramedular desde el año de 2014 hasta el año 2017 (502 pacientes). Se formaron dos cohortes, La primera la conformaron los pacientes con osteosíntesis de acero (253) y la segunda la integraron los pacientes con osteosíntesis de titanio (201). Se excluyeron los pacientes con diagnóstico previo de osteomielitis, artritis reumatoidea, con tratamiento inmunosupresor o tumores óseos malignos. Para establecer que ambas cohortes eran comparables, se consideraron 6 variables relacionadas con las características demográficas y antecedentes clínicos de la población de estudio; no se encontraron diferencias estadísticas en cuanto a la edad, género ni antecedentes clínico-patológicos. Resultados: se estudiaron un total de 454 pacientes (253 con clavo intramedular de acero y 201 con clavo intramedular de titanio). El promedio de la edad fue de 29 años. El 82,2% fueron hombres, la mayor proporción en ambos grupos correspondió a fracturas cerradas (65,6% en acero y 65,7% en titanio). La tasa de incidencia de infección de sitio quirúrgico en la cohorte de acero fué de 7,5 y en la de titanio de 9, Sin diferencias estadísticas. En cuanto a las fallas mecánicas de los implantes, los resultados de este estudio indican que existe una asociación estadísticamente significativa entre la ruptura y deformación en clavos endomedulares de acero con 17 eventos (13 rupturas y 4 deformaciones), en contraste con 1 deformación ocurrida en los clavos endomedulares de titanio. Conclusión: i) Los clavos intramedulares de acero presentan una mayor proporción de fallas mecánicas que los clavos intramedulares de titanio ii) No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la infección de sitio quirúrgico entre ambas cohortes iii) Se evidencia una mayor proporción de reintervenciones en los clavos intramedulares de acero.Ítem Modelo de riesgos proporcionales y sobrevivencia de pacientes con cáncer gástrico del Hospital Provincial del Huasco. Servicio de Salud Atacama durante los años 2006 a 2008(Universidad de Valparaíso, 2014) Zambra Arriagada, Jaqueline A.; Brenner Friedmann, PolaAntecedente: El cáncer gástrico es una enfermedad de alta prevalencia en Chile y su diagnóstico se realiza comúnmente en etapas avanzadas de la enfermedad. Objetivo: Analizar las características de presentación y pronóstico de sobrevida de los pacientes con cáncer gástrico que fueron atendidos en el Hospital Provincial del Huasco, estimando su tiempo global de sobrevida. Material y Método: La investigación correspondió a un estudio longitudinal retrospectivo de sobrevida de los pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico desde enero de 2006 a diciembre de 2008, atendidos en el Policlínico de Cirugía del Hospital Provincial del Huasco, ciudad de Vallenar. La cohorte incluyó a 38 pacientes diagnosticados con cáncer gástrico. Resultados: La evidencia estadística indicó que un 57.89% fueron hombres y 42.11% mujeres, con promedio de edad de 64.82 y 64.88 años respectivamente. La baja de peso, epigastralgia, vómitos y anemia, fueron los síntomas más frecuente de consulta médica. El 89.47% fueron tumores avanzados y 10.53% incipientes; observándose lesión Borrmann IV en el 36.84%. La localización primaria del tumor más común se presentó en dos tercios o más del estómago en el 42.11% de los pacientes. El 65.79% de los casos con histología fueron de tipo intestinal. El 89.47% pudo ser etapificado, obteniéndose una mayor proporción de la Etapa Clínica IV (60.53%). La sobrevida global a 5 años (60 meses) fue de 15.8%. Al analizar la sobrevida según las distintas variables, sólo fue de un 11.76% cuando existía infiltración de la serosa y de un 50% en cánceres incipientes. Los pacientes que tenían metástasis ganglionares alcanzaron una sobrevida de 10.71% a 5 años. Sólo el 5% de los pacientes con metástasis a distancia sobrevivió 5 años. En cuanto a la sobrevida por etapa clínica de la enfermedad, esta fue: 50% en etapa I; 0% en etapa II; 37.5% en etapa III y 4% en etapa IV. Los pacientes con localización de tumor en tercio medio tuvieron mejor sobrevida (50%). Respecto a la histología intestinal un 8% vivó a 5 años. Mejor sobrevida tuvieron aquellos pacientes sometidos a cirugía (31.25%), en contraste con aquellos sin cirugía (4.55%). No hubo diferencia significativa en la sobrevida de los pacientes, respecto del tipo de gastrectomía. En el análisis multivariado de la sobrevida, las variables que mostraron diferencia estadísticamente significativa fueron: edad sobre los 60 años, presentación macroscópica del tumor Borrmann IV - V y etapa clínica IV de la enfermedad. Conclusiones: Se determinó que existen diferencias en el tiempo de sobrevida de los pacientes con cáncer gástrico de acuerdo a la etapa clínica de la enfermedad. Por tratarse de una enfermedad en que los síntomas se presentan en la mayoría de los casos en etapas avanzadas, la consulta precoz no incide en la sobrevida del paciente.Ítem Profilaxis antimicrobiana al remover el catéter urinario en Pacientes Adultos Hospitalizados(Universidad de Valparaíso, 2014) Cuellar Segura, Claudia; Brenner Friedmann, PolaÍtem Reproducibilidad del cultivo cuantitativo de aspirado endotraqueal en pacientes adultos en ventilación mecánica(Universidad de Valparaíso, 2014) Pidal Méndez, Paola; Brenner Friedmann, Pola