• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Castro Toro, Christian"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de los parámetros acústicos de la voz en docentes de educación básica de la escuela Gaspar Cabrales antes y después de la realización de clases con diferentes niveles de ruido ambiental
    (Universidad de Valparaíso, 2016-01) Guichaquelén Barrientos, José; Solari Vergara, Paulina; Castro Toro, Christian
    A nivel nacional, no se han encontrado estudios que relacionen los parámetros acústicos de la voz en profesores con el nivel de ruido ambiental. El presente estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias significativas en los parámetros acústicos de la voz en docentes de educación básica de la Escuela Gaspar Cabrales de la comuna de Valparaíso antes y después de la realización de clases con diferentes niveles de ruido ambiental. Para este fin, durante el mes de octubre de 2015, se evaluaron 7 profesores de la Escuela Gaspar Cabrales, 3 hombres y 4 mujeres menores de 55 años, con una cantidad de horas de clases igual o superior a 12 semanal y sin antecedentes de hipoacusia. La evaluación consistió en una valoración perceptual y fonético-acústica de la voz; esta última, a partir de muestras de voz, obtenidas antes y después de la realización de clases, las que fueron analizadas a través del programa PRAAT. Los participantes se dividieron en dos grupos (A y B), de acuerdo al nivel de ruido presente durante clases. El grupo A estuvo conformado por profesores que realizaron clases con un nivel de ruido entre 40-60 dB; y el grupo B, por docentes expuestos a niveles de ruido en clases entre 60-80 dB. Los parámetros acústicos evaluados fueron: frecuencia fundamental, intensidad, Jitter, Shimmer, relación ruido-armónico, L1-L0 y Alpha-ratio. Los resultados no arrojaron diferencias significativas en los parámetros acústicos de la voz posterior a clases para el grupo A. Por el contrario, se evidenció una variación significativa en la variable frecuencia fundamental después de clases para el segundo grupo. De acuerdo a lo obtenido, se rechaza la hipótesis de investigación, debido a que no se evidenciaron variaciones significativas en todos los parámetros acústicos de la voz, corroborándose la hipótesis alternativa, al existir una diferencia significativa en una de las variables para el grupo B.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comparación de parámetros acústicos en estudiantes con voces normales y estudiantes con nódulos vocales tras la aplicación de tareas de perturbación de feedback auditivo
    (Universidad de Valparaíso, 2017-12) Delgado Matamala, Natalia; Diaz Soto, Dominique; Leiva Jeldes, Juan; Salazar Quintanilla, Denis; Vergara Gaete, Priscilla; Castro Toro, Christian
    La voz es una función producida por el movimiento vibratorio constante de los pliegues vocales, que es posible llevar a cabo gracias a la acción conjunta de diversos sistemas tales como respiratorio, articulatorio, resonancial y fonatorio. Cualquier alteración en uno o más de los parámetros vocales es considerada como disfonía. A partir de lo anterior, las alteraciones vocales se clasifican en disfonía funcional, orgánicas y orgánica de base funcional. Dentro de esta ultima clasificación se encuentran los nódulos vocales. En estudios previos, se ha observado que las personas con disfonía funcional responden de forma distinta ante tareas de perturbación del feedback auditivo. En el presente estudio se pudo observar las diferencias existentes en los parámetros intensidad, frecuencia fundamental, jitter y shimmer, en estudiantes universitarios con nódulos vocales y estudiantes universitarios con voces sanas de las carreras de teatro, pedagogía en música y en historia de la Universidad de Valparaíso, tras la aplicación de tareas de perturbación del feedback auditivo. Las mediciones se realizaron en condición Pre, Lombard y Post y los resultados fueron analizados descriptiva y comparativa para cada grupo. Para el proceso de toma de muestras los participantes de ambos grupos debieron repetir 12 series de 5 silabas oclusivas con el fonema /a/ en cada condición. Tras las mediciones se obtuvo valores estadísticamente significativos para la variable intensidad tanto en el grupo control como en el experimental, y en los resultados comparativos de frecuencia fundamental entre ambas muestras. Los sujetos con nódulos vocales tienden a mantener patrones de adaptación que se pueden asociar a desregulaciones del control del feedback auditivo. La generalización de estos resultados podría dar paso a nuevas y futuras investigaciones, que permitan un cambio en la evaluación y abordaje de las intervenciones fonoaudiológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Correlación de parámetros fonético-acústicos de la voz con el grado de pérdida auditiva en personas entre 18 y 60 años con hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica postlocutiva, atendidos en el laboratorio de audiología de la Universidad de Valparaíso, Casa Central
    (Universidad de Valparaíso, 2014-11) Álvarez Muñoz, Hernán; Basaes Olmos, Fabián; Postigo Cortés, Karol; Ramírez Osorio, Marcela; Villalobos Guajardo, Yasna; Marfull Villanueva, Daphne; Castro Toro, Christian
    En Chile, hay escasos estudios que caractericen la calidad de la voz en personas con hipoacusia, y no existen investigaciones que relacionen el grado de pérdida auditiva con las características fonético acústicas de esta misma. El objetivo de la presente investigación fue determinar la correlación entre los parámetros fonético-acústicos de la voz con el grado de pérdida auditiva en personas con hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica postlocutiva. Para ello, entre los meses de agosto y septiembre de 2014, se evaluó a 11 individuos, 5 hombres y 6 mujeres entre 25 y 59 años, con hipoacusia sensorioneural bilateral simétrica postlocutiva, atendidos en el laboratorio de audiología en la Universidad de Valparaíso, casa central. La evaluación auditiva consistió en una otoscopía, una impedanciometría y una audiometría; y la evaluación vocal, en el análisis fonéticoacústico de grabaciones de muestras de voz a partir de los siguientes parámetros: frecuencia fundamental, Jitter, Shimmer, noise to harmonic ratio (NHR), intensidad, L1-L0 y Alpha ratio, utilizando el software Praat. Los resultados obtenidos arrojaron una correlación positiva significativa entre el umbral auditivo y dos de los parámetros evaluados: Jitter y NHR. En conclusión, se rechaza la hipótesis de investigación, ya que no todos los parámetros auditivos se correlacionaron significativamente, por ende, se corrobora la hipótesis alternativa, ya que dos de los parámetros evaluados (Jitter y NHR) obtuvieron una correlación positiva significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Descripción de parámetros objetivos de sonidos deglutorios y voz mojada en adultos jóvenes y de mediana edad de la ciudad de Villa Alemana : Un estudio piloto
    (Universidad de Valparaíso, 2018) Carrasco Torreblanca, Claudia; Molina Araya, Yaritza; Molina Araya, Yaritza; Reyes Calderón, Nohath; Rivas Quiroz, Marcela; Zúñiga Prado, Constanza; Castro Toro, Christian
    La deglución, según Cámpora y Falduti (2012), es “una actividad en donde se transportan sustancias sólidas, líquidas y saliva desde la boca hacia el estómago”. “La deglución involucra diferentes niveles del sistema nervioso, óseo y muscular, en donde participan más de 40 músculos pares, así como la mayoría de los huesos de la cabeza y el cuello” (Suescún, Pinzón & Bruges, 2016 p. 6). El siguiente estudio, que aborda técnicas para evaluar deglución, se llevó a cabo durante el año 2018, en la ciudad de Villa Alemana, región de Valparaíso. Tuvo como objetivo describir diferencias en la deglución de consistencias en forma objetiva entre una muestra de adultos jóvenes y adultos maduros con deglución normal, con el fin, de pesquisar posibles variaciones dadas por la edad. Para esto se utilizaron las técnicas de sonidos deglutorios y voz mojada Para lo mencionado, se reunieron 12 sujetos de 21 a 59 años, los cuales, fueron divididos en dos grupos según rango etario. Luego, se realizó una entrevista donde se evaluó el estado cognitivo de los participantes, para posteriormente proceder a evaluar mediante las técnicas de sonidos deglutorios y voz mojada, utilizando las consistencias: papilla, líquido fino y liquido espeso en volúmenes de 2, 3 y 5 cc, además de deglución en seco y deglución de sólido. Como resultado se evidenciaron cambios significativos en cuatro de los ocho parámetros analizados por lo que se cumple H1. Se concluye que las variaciones encontradas se explicarían debido a las características de volumen y viscosidad en las consistencias entregadas, además de cambios en las estructuras anatomofisiológicas propias de la edad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diferencias entre medidas acústicas y de aceleración, asociadas al estrés de impacto de pliegues vocales, en personas con voces normotípicas, personas con disfonía funcional y personas con nódulos vocales bajo el Efecto Lombard
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Castro Riveros, Rocío; Neira Corvalán, Yasmín; Salinas Haro, Kensel; Solís Jorquera, Maximiliano; Castro Toro, Christian
    Las disfonías por hiperfunción son los trastornos de la voz más frecuentes. Uno de los posibles factores de riesgo es el aumento de la intensidad de la voz por exposición a ruido (efecto Lombard); sin embargo, existe escasa evidencia que mida la relación directa entre esta exposición, patologías y medidas asociadas al estrés de impacto de los pliegues vocales. La presente investigación busca comparar estas medidas, antes, durante y después de la exposición a ruido, en tres grupos de personas: con voces normotípicas, con disfonía funcional y con nódulos vocales. El estudio es cuantitativo, exploratorio, transversal y cuasiexperimental. La población fueron estudiantes que cursan carreras de pedagogía en historia, música y teatro. La muestra estuvo compuesta de 30 estudiantes divididos en grupos: Control (10), Disfonía funcional (10) y Nódulos vocales (10). Se les solicitó emitir la vocal /a/ sostenida cinco veces en tres ocasiones: antes, durante y 5 minutos después de la exposición al ruido. Se comparó el cruce de condiciones para cada grupo en las variables SPL, CPP y H1-H2. Los resultados muestran diferencias significativas para las variables SPL, durante la exposición a ruido, en todos los grupos y, posterior a la exposición, en grupos control y nódulos vocales; en la variable CPP, durante la exposición, en el grupo control, y en H1-H2, durante la exposición, en grupos experimentales y, posterior al ruido, en grupo nódulos vocales. Estos cambios de comportamiento se deben a diferencias en la integración auditivo-motora entre las personas con disfonía funcional y nódulos vocales. Se concluye que las respuestas registradas son diferentes entre los grupos, sin embargo, faltan más estudios que comparen diferentes tipos de ruido y tareas fonatorias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre parámetros perceptuales, acústicos y vibratorios de la voz con diferentes calidades vocales de personas adultas con voces típicas, disfonía funcional primaria y nódulos vocales
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Aravena Vera, Antonia; Behrendsen Vergara, Florencia; Bernal Pezoa, Carolina; Paillaqueo Olivares, Javiera; Prado Astudillo, Natalia; Castro Toro, Christian
    En la clínica fonoaudiológica es muy frecuente utilizar escalas semi-objetivas, como la escala GIRBAS, para describir la calidad vocal de los usuarios y generar diagnósticos en base al supuesto clínico de que lo percibido auditivamente tendría relación con la forma en que vibran los pliegues vocales. Sin embargo, esta relación debería ser explorada en mayor medida desde una perspectiva cuantitativa; por ello, la presente investigación buscó describir la relación entre la evaluación perceptual, correspondiente a la escala GIRBAS, y parámetros de evaluación objetivos. Su finalidad fue correlacionar distintas variables, tales como, Jitter, Shimmer, Frecuencia Fundamental, Noise Harmonic Ratio, Sound Pressure Level, Smoothed Cepstral Peak Prominence, H1-H2 (diferencia entre el primer y segundo armónico), porcentaje de asimetría de fase y porcentaje de asimetría de amplitud. Cabe destacar que las dos últimas variables son resultado de la evaluación objetiva mediante endoscopia de alta velocidad (High Speed Video Endoscopy). Para obtener diferentes calidades vocales, se evaluó a personas con disfonía funcional primaria y nódulos vocales. Como resultado, se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas en Shimmer y Smoothed Cepstral Peak Prominence con los parámetros de Grado general de la disfonía y Soplocidad; Jitter, con el parámetro de Aspereza; Porcentaje de Asimetría de Amplitud con Ronquera y Astenia; Noise Harmonic Ratio, con Grado de Disfonía; y Porcentaje de Asimetría de Amplitud, con el parámetro de Astenia. A pesar de lo anterior, se debe seguir investigando en esta área con otras patologías vocales y grados de calidades vocales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Relación entre parámetros perceptuales, acústicos y vibratorios de la voz con diferentes calidades vocales de personas adultas con voces típicas, disfonía funcional primaria y nódulos vocales
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Aravena Vera, Antonia; Behrendsen Vergara, Florencia; Bernal Pezoa, Carolina; Paillaqueo Olivares, Javiera; Prado Astudillo, Natalia; Castro Toro, Christian
    En la clínica fonoaudiológica es muy frecuente utilizar escalas semi-objetivas, como la escala GIRBAS para describir la calidad vocal de los usuarios y generar diagnósticos en base al supuesto clínico de que lo percibido auditivamente tendría relación con la forma en que vibran los pliegues vocales. Sin embargo, esta relación debería ser explorada en mayor medida desde una perspectiva cuantitativa; por ello, la presente investigación buscó describir la relación entre la evaluación perceptual, correspondiente a la escala GIRBAS, y parámetros de evaluación objetivos. Su finalidad fue correlacionar distintas variables, tales como, Jitter, Shimmer, Frecuencia Fundamental, Noise Harmonic Ratio, Sound Pressure Level, Smoothed Cepstral Peak Prominence, H1-H2 (diferencia entre el primer y segundo armónico), porcentaje de asimetría de fase y porcentaje de asimetría de amplitud. Cabe destacar que las dos últimas variables son resultado de la evaluación objetiva mediante endoscopia de alta velocidad (High Speed Video Endoscopy). Para obtener diferentes calidades vocales, se evaluó a personas con disfonía funcional primaria y nódulos vocales. Como resultado, se obtuvieron correlaciones estadísticamente significativas en Shimmer y Smoothed Cepstral Peak Prominence con los parámetros de Grado general de la disfonía y Soplocidad; Jitter, con el parámetro de Aspereza; Porcentaje de Asimetría de Amplitud con Ronquera y Astenia; Noise Harmonic Ratio, con Grado de Disfonía; y Porcentaje de Asimetría de Amplitud, con el parámetro de Astenia. A pesar de lo anterior, se debe seguir investigando en esta área con otras patologías vocales y grados de calidades vocales.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek