Examinando por Autor "Contreras, Liliana"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actitudes hacia la promoción de la delgadez en la televisión y trastornos de la conducta alimentaria : un estudio correlacional en grupo de estudiantes universitarios(Universidad de Valparaíso, 2003-03) Lemus Hernández, Álvaro; Rodriguez Púa, Carolina; Contreras, LilianaÍtem Adaptación transcultural y validación del Mcknight Risk Factor Survey IV en población adolescente de la provincia de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2004) Bravo M., Felipe; Marín D., Marcela; Molinari S., Alexandra; Reyes M., Paula; Soto P., Ma. Gabriela; Calderón Flández, Claudia; Contreras, LilianaÍtem Aproximación al esquema de delgadez en una población preadolescente femenina de la provincia de Valparaíso : un estudio exploratorio descriptivo(Universidad de Valparaíso, 2005) Neyra, Karla; Protasowicki, Francisco; Vargas, Daniela; Calderón, Claudia; Contreras, LilianaEl presente proyecto se enmarca en la línea de investigación de prevención de los Trastornos Alimentarios, específicamente en el constructo Esquema de Delgadez que los autores Smolak & Levine proponen como un importante factor de riesgo individual, en su modelo evolutivo para el desarrollo de trastornos alimentarios. Este esquema se define como las creencias, reglas y expectativas que posee una persona acerca de la importancia de la delgadez. Estos autores afirman que conceptos como: atracción interpersonal, autocontrol, belleza, éxito, inteligencia y virtud se ven invadidos por la importancia otorgada a la delgadez cuando este esquema está presente y que el Esquema de Delgadez es posible de intervenir en etapas tempranas de su formación, cuando aún no se ha consolidado e interactuado con otros factores de riesgo, lo cual podría llevarse a cabo antes de la etapa de mayor riesgo, la adolescencia. A partir de los antecedentes expuestos, tomando en cuenta la relevancia que ha adquirido este esquema en investigaciones recientes en torno a los factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios y la poca información teórica existente; se procede al diseño de un estudio no experimental, exploratorio-descriptivo acerca de cómo entiende un grupo de preadolescentes femeninas de entre 9 y 11 años de edad los conceptos mencionados, los contextos en los cuales éstos se presentan y finalmente cómo se presenta la relación de éstos con la delgadez en el contexto de las tareas del desarrollo, con el objetivo de aportar información relativa a este esquema. Para dicho efecto se utilizan dos técnicas de recolección de datos, Focus Group y cuestionario. La primera técnica empleada apunta a describir los contenidos semánticos que las preadolescentes otorgan a estos conceptos y el cuestionario está dirigido a la descripción de las cualidades de éstos conceptos cuando aparecen asociados a la delgadez en el contexto de las tareas del desarrollo. Finalmente a partir de la información recabada, se procede a un análisis descriptivo e interpretativo de los datos, respectivamente, a partir de los cuales se extraen las conclusiones de las que da cuenta el estudio.Ítem Aproximación al modelo del autoconcepto de los trastornos alimentario : un estudio psicométrico del esquema de delgadez en población adolescente(Universidad de Valparaíso, 2004) Chacón, Loreto; Jiménez, Kenia; Peña, Daniela; Rain, Carolina; Contreras, LilianaLa presente investigación corresponde a un estudio psicométrico cuyo propósito es la creación y primera etapa de validación de un instrumento que detecte la presencia del Esquema de Delgadez (saliencia del autoesquema del peso), a partir de la propuesta teórica del autoconcepto en los trastornos alimentarios de Karen Stein (1996). Para ello, se seleccionó una muestra de 106 adolescentes de sexo femenino pertenecientes a diversos establecimientos educacionales de Viña del mar y Valparaíso a quienes se les aplicó un cuestionario de esquema del sí mismo, el test de actitudes hacia la alimentación EAT-40 y el cuestionario de Esquema de Delgadez construido por las autoras. Los resultados obtenidos indican que el cuestionario Esquema de Delgadez cuenta con un alto índice de confiabilidad, ya que el a de Cronbach fue igual a 0,932. En la investigación se encontraron algunas relaciones entre la saliencia del peso y riesgo de desarrollar un trastorno alimentario (EAT-40), pero no son estadísticamente significativas. Asimismo existe una relación entre el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario y un autoconcepto disminuido. Los escasos resultados obtenidos sugieren algunas limitaciones tanto de la construcción del instrumento como del reducido número de adolescentes de la muestra que presentaron alto riesgo de desarrollar un trastorno alimentario. En cuanto al modelo del autoconcepto en los trastornos alimentarios, también se aprecian relaciones en términos de tendencias que avalan la hipótesis de Stein, la cual asocia un autoconcepto bajo con mayor saliencia del autoesquema del peso; sin embargo el número de casos en esta categoría no permite establecer conclusiones estadísticamente significativas.Ítem Asertividad y trastornos de la alimentación : un estudio comparativo en población clínica, en riesgo y sin riesgo de padecer un trastorno alimentario(Universidad de Valparaíso, 2005) Manzo Gámez, Rodrigo; Calderón, Claudia; Contreras, LilianaLa presente investigación explora la relación entre trastorno de la alimentación y la habilidad social conocida como asertividad. Esta variable será evaluada y comparada en primera instancia, entre un grupo clínico compuesto por pacientes de sexo femenino diagnosticadas según DSM - IV y un grupo no-clínico de estudiantes de sexo femenino, en segunda instancia, y luego de diferenciar en el grupo no-clínico la población en riesgo y sin riesgo de padecer un trastorno alimentario, según EAT - 40, la variable asertividad se evaluará y para luego ser comparada entre el grupo clínico, el grupo en riesgo y el grupo de estudiantes sin riesgo padecer un trastorno de la alimentación. Finalmente, las variables asertividad y riesgo de padecer un trastorno alimentario serán correlacionadas en el universo total de las participantes. El resultado de la comparación de la conducta asertiva entre el grupo clínico y el no-clínico, confirma la presencia de déficits asertivos en pacientes con trastornos de la alimentación. Por otra parte, los resultados de la evaluación de la conducta asertiva en los tres grupos, nos brinda la posibilidad de reconocer en el grupo clínico la media en asertividad más baja (7.2), seguido por el grupo en riesgo (14,5) y finalmente el grupo sin riesgo (22,4). Por otra parte, al comparar estos resultados, podemos distinguir diferencias significativas sólo al comparar las medias en asertividad entre el grupo clínico y el grupo sin riesgo de padecer un trastorno alimentario. A pesar de obtener un puntaje en asertividad superior al grupo clínico e inferior al grupo sin riesgo, el grupo en riesgo de padecer un trastorno alimentario no logra diferenciarse significativamente de los grupos comparados. Respecto a la correlación de las variables riesgo de padecer un trastorno alimentario y asertividad, en la totalidad del universo estudiado, cabe mencionar que ésta fue inversa, pero débil (-0,266), es decir, no significativa. Lo que implica a su vez, la imposibilidad de predecir con seguridad a partir del riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria un déficit en asertividad y viceversa.Ítem En relación al MRFS IV : incidencia de factores específicos y generales en el riesgo de un trastorno de conducta alimentaria(Universidad de Valparaíso, 2005) Uribe, Luz María; Bustamante F., Fernanda; Echeverría R., Lorena; Ruiz G., Carolina; Calderón Flández, Claudia; Contreras, LilianaEn la presente investigación se ha estudiado de manera exploratoria el comportamiento de los factores de riesgo específicos y generales de los trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de adolescentes mediante el MRFS-IV. Este estudio se realiza con el propósito de refinar los aspectos métricos de este instrumento de medición clínica para poder detectar el riesgo de TCA desde una perspectiva multifactorial. En primer lugar se realizó una revisión teórica, y partir de ella se identificaron y definieron factores de riesgo específicos (10) y factores de riesgo generales (8) presentes en el MRFS-IV. El primer análisis realizado fue un estudio de la consistencia interna de los ítems que formaban cada factor propuesto, vale decir que los ítems reflejados en cada factor propuesto estuviesen relacionados entre sí. Los resultados arrojaron diversos grados de correlación, concluyendo que la propuesta teórica fue parcialmente confirmada. En segundo lugar se realizó un análisis factorial del total de los ítems del cuestionario, con el objetivo de ver la manera en la cual se agrupaban estadísticamente, dando como resultado una serie de componentes los que agruparon factores específicos como generales. Finalmente se llevó a cabo un análisis comparativo entre el puntajes totales del MRFS- IV y el EAT-40, el cual comprobó que los factores generales identificados en el MRFS-IV correlacionaron bajo con el EAT-40, en cambio los factores específicos identificados en el primer instrumento correlacionaron moderado-alto con respecto al contenido del EAT-40. A partir de los resultados obtenidos en esta investigación, se desprende la importancia de considerar la interdependencia de los factores a la hora de detectar el riesgo de un trastorno de la conducta alimentaria. Razón por la cual el modelo multifactorial de Smolak y Levine cobra relevancia a la hora de abordar e intervenir de manera preventiva en este tipo de trastorno.Ítem Identificación del esquema de delgadez en población infantil : construcción y evaluación psicométrica de un instrumento(Universidad de Valparaíso, 2003) Aránguiz, Paola; Leiva, Alejandra; Romero, Carol; Contreras, LilianaEl presente trabajo corresponde a un estudio psicométrico basado en la construcción de un cuestionario que pretende medir esquema de delgadez en población infantil situada en el rango de edad de siete a ocho años de edad. El tratado comprende una descripción breve de los Trastornos Alimentarios para sucesivamente profundizar en la temática del Esquema de Delgadez que representa el fundamento principal de la investigación. Se presentan los aspectos metodológicos involucrados en la construcción y aplicación del instrumento, los resultados y las conclusiones obtenidas. Se revisan los aspectos a tomar en cuenta para un futuro desarrollo y perfeccionamiento del instrumento elaborado.Ítem La evolución epistemológica desde el modelo de Vittorio Guidano hasta el modelo de Giampiero Arciero, y los aportes que se siguen para los conceptos de Identidad personal y Psicoterapia(Universidad de Valparaíso, 2020) Otaíza, Mauricio; Contreras, LilianaEsta investigación analiza la evolución de un modelo teórico, el posracionalismo; evolución entendida como el paso de un modelo a otro. Hablamos, además, de una evolución epistemológica entre la obra de Vittorio Guidano y la obra de Giampiero Arciero. Se analiza la versión de Arciero que denomino “estándar” según la cual existiría un “cambio sustancial y discontinuo” en la evolución entre el modelo posracionalista de Guidano (Arciero, 2011, p. 2) y su propio modelo. Este cambio obedecería a profundas razones epistemológicas que separarían su fenomenología hermenéutico narrativa ricoeuriana del constructivismo de Guidano, de inspiración todavía moderna. En consecuencia, plantea Arciero, hoy solo restaría una mera continuidad histórica, que ya no inspiraría al posracionalismo. Mediante un completo análisis teórico y bibliográfico llego a cuestionar esta interpretación en dos aspectos: (a) su parcialidad y (b) su profundidad. En efecto: (a) La interpretación es parcial pues no se puede hablar de una discontinuidad epistemológica entre su modelo y el modelo de Guidano, puesto que no existe un único modelo en Guidano sino dos, a saber: un modelo constructivista (que denomino “Guidano 1”) y un modelo fenomenológico existencial (que Arciero parece desconocer3 y que denomino “Guidano 2”), cuya frontera deviene del análisis epistemológico de las crisis existenciales. Entonces, aunque los argumentos de Arciero son acertados respecto de Guidano 1, no son extensibles a toda la obra de Guidano. (b) A la interpretación de Arciero le falta incluir la profundidad de Guidano 2, que reordena los conceptos fundamentales de Guidano 1. Concluyo que Guidano 2 y Arciero son dos fenomenologías discontinuas, a saber: fenomenología existencial (Guidano 2) y fenomenología hermenéutica narrativa (Arciero), pero que comparten una relación genérica en base a la fenomenología de Husserl. Sin embargo, esta conclusión obedece a mi análisis y, por tanto, no tributa a la tesis estándar de Arciero. Se añaden, además, dos hallazgos, esto es, que las reflexiones epistemológicas de Guidano y de Arciero implican importantes aportes en sus conceptos originales de: (a) Identidad Personal y (b) Psicoterapia. En efecto: (a) El concepto de Identidad Personal en Guidano 1 avanzó desde una organización cognitivo-identitaria tácito-emotiva morfogenéticamente adaptada a la finalidad de sobrevivir, hacia un modelo semejante (Guidano 2), aunque profundamente orientado a una existencia con un sentido; sentido que únicamente se alcanza mediante el feedback páthico que reporta la práctica valórica interpersonal. Arciero, por su parte, asume mucho de Guidano 1, pero su nuevo punto de partida (Dasein) implica tres modificaciones: (a.1) No prima la finalidad de sobrevivir (Guidano 1) sino el existir con una existencia auténtica; (a.2) La identidad personal no es una organización cerrada (Guidano 1) sino una tendencia (prone), y (a.3) La identidad personal, pese a que tiene un fondo tácito-emotivo (Guidano 1 y 2), solo es tal en cuanto es narrativa (Ricoeur). (b) El concepto de Psicoterapia en la obra de Guidano avanzó en dos sentidos: (b.1) La psicopatología en Guidano 1 se entiende como crisis, por defecto o exceso, en la continuidad de la identidad. En Guidano 2 se reconocen, además, crisis existenciales, tales como el vacío existencial, irreductibles a crisis psicopatológicas. Arciero, por su lado, asumió la psicopatología de Guidano 1, pero añadió las crisis de autenticidad, aunque su tesis es confusa porque por un lado considera que son crisis existenciales, pero por otro las reduce a crisis psicológicas de la prone tendiente al trastorno alimentario psicógeno. (b.2) La psicoterapia en Guidano 1 tiene el sentido estratégico de que el paciente pase de ser tal a ser protagonista, haciendo explícitos procesos tácitos y discrepantes que antes eran atribuidos a causa externas. Guidano 2, por su lado, integra y supera a Guidano 1 en orden a que el paciente pase de ser paciente e incluso protagonista a ser autor, mediante la práctica ético-valórica. Arciero, por su parte, asume la mayor parte de la psicoterapia de Guidano 1, aunque reorienta el sentido estratégico hacia una apropiación de narrativas existenciales e identitarias auténticamente personales.Ítem Prevención en trastornos de la conducta alimentaria : comportamiento del MRFS IV en población adolescentes en relación al riesgo de trastorno alimentario(Universidad de Valparaíso, 2005) Díaz, Urbelinda; Masoli, Constanza; Meza, Carolina; Vera, Evelin; Calderón, Claudia; Contreras, LilianaEn la presente investigación se ha explorado respecto de la distribución de los valores del MRFS-IV en población femenina adolescente de riesgo y no riesgo, a partir del puntaje obtenido por el EAT 40. Esta búsqueda se realiza con el propósito de aproximarse al uso de herramientas que permitan afinar diagnóstico de factores de riesgo en el desarrollo de TCA. Para el logro de este objetivo, se han comparado ambos instrumentos (MRFS IV- EAT 40), estableciéndose una correlación directa significativa que ha permitido, a su vez, definir puntos de corte, a partir de los cuales se ha logrado determinar niveles de riesgo, probable riesgo y no riesgo, en tanto, se busca precisar la utilidad en el uso del instrumento MRFS, en cuanto aporte para aproximarse a la prevención, abriendo nuevos espacios de intervención. En este mismo análisis se exploran las diferencias de estos niveles en los distintos estratos socioeconómicos, arribando a resultados que no coinciden con lo planteado en otros estudios, en el sentido de establecer predominancia de factores de riesgo de TCA, en el nivel socioeconómico alto. Se destaca, también, en esta investigación, que los resultados obtenidos en el EAT- 40 no revelan diferencias a nivel de estrato socioeconómico; sin embargo, los datos proporcionados por el instrumento MRFS IV arrojan presencia de un nivel mayor de riesgo en el estrato socioeconómico bajo. Según los niveles socioeconómicos los resultados son los siguientes: en estrato bajo 23,3% se encuentran en situación de riesgo, 49,3% en probable riesgo y el 27,4 % no riesgo; en nivel medio, los resultados indican 14% de riesgo, 40,6% probable riesgo y 45,4% no riesgo; en el alto, los resultados son : riesgo 14%, probable riesgo 47,3% y no riesgo 38.7%. De todo lo anterior, se desprende que el instrumento EAT 40, mide actitudes de riesgo; factores específicos en relación al trastorno, y el MRFS 40; da cabida a la 3 complejidad del fenómeno, a través de la medición de factores generales que incidirían en el desarrollo de TCA.