Examinando por Autor "Cuevas Lang, Katherine"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem 40 Años de la Declaración de Alma Ata. Semblanza histórica del desempeño de Trabajo Social en la Atención Primaria de Salud chilena(Universidad Católica Silva Henríquez, 2019-10-16) Castañeda Meneses, Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Cuevas Lang, KatherineEl presente artículo conmemora los 40 años de la Declaración de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria realizada en Alma Ata-URSS en 1978, acuerdo internacional que transformó la atención sanitaria desde un nivel formal de atención, a una estrategia de desarrollo nacional. Su propósito original fue proporcionar las orientaciones especializadas que permitieran acercarse a la meta de asegurar a las poblaciones de todas las regiones del mundo Salud para Todos en el año 2000. En este marco y tomando como referente central la Declaración de Alma Ata, se presenta una semblanza histórica que permite revisar los principales antecedentes de la Atención Primaria chilena desde inicios de la república a la fecha, visibilizando los aportes profesionales que ha realizado Trabajo Social en el marco sanitario del paísÍtem Autopercepción de satisfacción de las necesidades humanas en cuidadores/as de personas con dependencia severa del CESFAM Nueva Aurora de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2018) Beltrán Cid, Sebastián; Cuevas Lang, KatherineLas necesidades humanas han sido descritas por múltiples autores. Abraham Maslow en 1943 propone una teoría que marcó un hito dentro de este conocimiento. Propone organizar las necesidades humanas desde las más fisiológicas y relativas a la supervivencia, hacia las necesidades orientadas a la autorrealización y el crecimiento personal. Por otra parte, la condición de dependencia es cada vez más frecuente, y hace referencia a necesitar de la ayuda de otra persona para poder cubrir sus necesidades o realizar sus actividades de la vida diaria. Esta condición se hace cada vez más frecuente, con lo que cada vez hay más cuidadoras. Ellas habitualmente son mujeres y familiares, sin preparación formal para asumir los cuidados de otra persona, por lo que quienes viven este proceso, se enfrentan a múltiples dificultades y estresores, desde lo personal a lo familiar y social. En los centros de atención primaria de nuestro país, llamados centros de salud familiar (CESFAM), existe un programa de atención domiciliaria para personas con dependencia severa, en los cuales se busca dar una atención de salud integral al paciente dependiente y su cuidadora. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos no se conoce desde la perspectiva de las cuidadoras cómo ellas perciben la satisfacción de sus necesidades. Frente a lo anterior, se propone como objetivo de la investigación explorar la autopercepción de satisfacción de las necesidades humanas en cuidadoras/es informales, para lo que se decidió que la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico sería la que se ajustaba mejor al objetivo. Se realizó un estudio exploratorio, realizando entrevistas semi-estructuradas a 12 cuidadoras provenientes del programa de atención domiciliaria del CESFAM Nueva Aurora y a 2 funcionarias que trabajan en el programa, durante el año 2017. Las necesidades estudiadas fueron acotadas a: fisiológicas de alimentación y descanso, seguridad en salud, de amor y sociales, de valoración por otros, y de autorrealización. El trabajo de campo mostró que las cuidadoras tienen dificultades para cubrir satisfactoriamente sus necesidades. Las fisiológicas de descanso y alimentación, así como la de seguridad en salud, son cubiertas, pero existiendo una brecha entre lo que las cuidadoras tienen como ideal y como realmente logran satisfacer la necesidad. Las necesidades de amor y sociales también son cubiertas, en donde los diferentes tipos de relaciones interpersonales se complementan para que la cuidadora se sienta satisfecha con esta necesidad. Perciben un mayor apoyo y cercanía con la familia nuclear y las amistades. La categoría de “valoración por otros” mostró que se sienten muy valoradas por su familia, entre otras cosas por su rol como cuidadoras, por lo que un hallazgo relevante es que las cuidadoras satisfacen esta necesidad mediante el propio acto de cuidar. Así mismo, en la categoría de autorrealización se halló que las cuidadoras logran sentir que se realizan al ejercer este rol. Acorde al modelo de salud integral y con enfoque familiar, para otorgar una atención integral a la cuidadora, se requiere de tener un mayor conocimiento respecto al rol y sus implicancias en diferentes dimensiones de la persona cuidadora, lo que entregaría un conocimiento útil y nuevo, que podría traducirse luego en cambios en la gestión y atención para su beneficio.Ítem Cumplimiento de las recomendaciones de Prevención Secundaria de usuarios post infartados en Atención Primaria de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2020) Caroca Martinez, Andrea; Cuevas Lang, KatherineEn el año 2005, el Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), incluye al Infarto Agudo al Miocardio (IAM), para su diagnóstico, tratamiento y prevención secundaria en el nivel primario de salud. Los objetivos de este estudio fueron verificar y comparar el cumplimiento de las recomendaciones de prevención secundaria de la Guía Clínica por sexos, de los usuarios hombres y mujeres post infartados e identificar en qué criterios se dificulta el logro de estas. Se diseñó un estudio observacional de corte transversal analítico relacional, por sexo en cinco años (2011-2015), donde se analizó una muestra de 469 sujetos infartados diagnosticados en el Hospital Dr. Gustavo Fricke (HGF), luego se revisaron las fichas electrónicas en cinco Centros de Salud Familiar (CESFAM), en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS) de la Comuna de Viña del Mar. Para el análisis se utilizó el software SPSS 25, en el que se realizó análisis relacional descriptivos de tablas de frecuencia y tablas de asociación de variables utilizando el test Chi-Cuadrado, para comparar porcentualmente las diferencias entre sexos. Asimismo, se aplicó una Prueba Paramétrica T para Muestras Relacionadas, considerando un valor p <0,05; como estadísticamente significativo entre sexos. Los resultados mostraron un escaso cumplimiento de las recomendaciones de la guía clínica (2010), especialmente en la indicación de fármacos contemplados en el estudio, en el control de las metas terapéuticas de los factores de riesgo (FR) de índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica y diastólica, colesterol LDL, triglicéridos y una menor asistencia a los controles de los profesionales no médicos, no encontrando diferencias estadísticamente significativos al comparar el cumplimiento de metas por sexo. En conclusión, queda en evidencia que se requieren mayores esfuerzos para fortalecer los programas de manejo de prevención secundaria en APS, especialmente en la terapia farmacológica y en la participación del equipo multidisciplinario de salud, que aborde de manera integral la atención clínica y control de estos sujetos.Ítem Droguería Pública: Oportunidad de Equidad en el acceso a medicamentos en la Red de Atención Primaria en la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Torres Clavería, Pamela Ximena; Cuevas Lang, KatherineProducto de la pandemia y la variabilidad en el consumo y las necesidades de tratamientos farmacológicos de las diferentes patologías que se presentan en la región, así como las establecidas bajo lineamientos de las Garantías Explícitas en Salud (GES) es qué se agudizó el acceso a las terapias farmacológicas desde la población, por sobre todo los fármacos que deben mantenerse a nivel de atención primaria de salud disponibles para la población en los establecimientos públicos respectivos. El deficiente acceso a los medicamentos compromete la salud de los pacientes y supone una carga mayor para los sistemas sanitarios ya que puede dar lugar a tratamientos insuficientes y un aumento en ingresos hospitalarios por descompensación de sus patologías. Generar estrategias de provisión de medicamentos, considerando la realidad farmacoepidemiológica, sociocultural, zonas de sacrificio, ruralidad, entre otras de la población a nivel regional desde entidades gubernamentales en forma local podrían permitir el mejoramiento al acceso y alcanzar una autonomía estratégica compatible con los presupuestos económicos de inversión a la población en beneficio de su salud. La implementación de un modelo de adquisiciones con nuevas formas de compra y la integración en la gestión de almacenamiento y distribución de fármacos entre los diferentes establecimiento de salud de atención primaria de la región contribuirían a las entidades y programas ya establecidas a nivel público nacional para el mejoramiento en el acceso a los medicamentos, por lo que se propone una sistema de suministro a través de una Droguería pública que dependa del Gobierno Regional de Valparaíso.Ítem Experiencias de atención de los usuarios y usuarias en la red urbana-rural de Atención Primaria de Salud en la Comuna de Quillota(Universidad de Valparaíso, 2022) Espíndola Moraga, Patricia; Cuevas Lang, KatherineEl modelo de atención primaria de salud (APS) en la comuna de Quillota ha sido pionero en el diseño de nuevas estrategias de atención a la población. Tras implementar una innovadora reforma en el año 2002, ha ido fortaleciendo dimensiones asociadas con las particularidades territoriales, el trato humanizado y el enfoque de derecho. De esta manera, la red de APS se ha aproximado hacia un paradigma participativo de la salud, en el que el respeto por la dignidad humana y las comunidades locales, emergen con mayor relevancia que en el enfoque biomédico. Por este motivo, la investigación busca analizar las percepciones de las experiencias de atención de los usuarios y usuarias en la red atención primaria en Quillota, en el ámbito urbano y rural. Dicho objetivo se desarrolla a partir de un enfoque teórico fenomenológico, atento a la manera en que los valores, la cultura, la intersubjetividad y las expectativas influyen sobre las percepciones que tienen los sujetos de sus experiencias de satisfacción usuaria. Los datos fueron levantados a partir de metodologías cualitativas, mediante entrevistas semi estructuradas realizadas a 22 usuarios y usuarias que se atienden en los distintos centros de salud municipal. El análisis de la información fue de contenido, después de identificar las principales categorías relativas a percepciones de la experiencia de satisfacción de los y las entrevistadas tales como: trato, calidad técnica, tiempo de espera, infraestructura, participación y sentir. Dentro de los principales hallazgos levantados emerge con relevancia la dimensión asociada con el trato, en cuanto a que los elementos propios de ésta permean e incluso mitigan los aspectos negativos de las valoraciones que se hacen de otras categorías de análisis. La principal fortaleza del modelo de APS en Quillota da cuenta tanto de la sinergia entre éste y el MAIS, como de la permeabilidad social que tienen los principios y valores que lo articulan. Por su parte, las debilidades dicen relación con insuficiencias en la implementación del modelo de salud local, como son brechas en las estrategias de participación del espacio urbano. Los resultados sugieren la creación de un grupo de trabajo en torno a la satisfacción usuaria y participación ciudadana, coordinando los esfuerzos institucionales con pertinencia local, más allá del cumplimiento de normas ministeriales.Ítem Implementación de Estrategias de Gestión: Una oportunidad para mejorar la atención de pacientes con Demencia Leve-Moderada en la Posta de Salud Rural de Loncura(Universidad de Valparaíso, 2022) Labra Carroza, Mónica; Cuevas Lang, KatherineProducto del cambio demográfico, la población envejecida se ha ido incrementado en los últimos años, lo que ha significado una mayor prevalencia de enfermedades degenerativas tales como la demencia, lo que constituye una situación prioritaria para la salud pública. El desarrollo de la pandemia durante el año 2020 provocó que las atenciones de salud se vieran aún más afectadas, ya que los recursos humanos, físicos y económicos tuvieron que ser desviados para contener la propagación de covid 19, provocando un gran deterioro en la atención de los pacientes con demencia. La posta de salud rural de Loncura, está ubicada a cinco Km de la comuna de Quintero, en la actualidad, tiene 10.038 inscritos de los cuales según el censo de enero 2022 existen 43 pacientes con diagnósticos de demencia, la condición de ruralidad ha provocado un deficiente abordaje para los pacientes con esta patología. Con el fin de contribuir a mejorar esta problemática es necesario implementar estrategias de gestiones administrativas enfocadas en tres ejes principales: sensibilización de autoridades y directivos del departamento de salud de Quintero, gestiones locales y en red y capacitación a los profesionales de Posta Rural de Loncura. Para la implementación de las estrategias de gestión, se utilizó la metodología del marco lógico, el principal objetivo fue reformular la atención integral entre los diferentes niveles de atención así como capacitar a los profesionales de la posta rural de Locura, y de esta forma garantizar un acceso adecuado y oportuno en las intervenciones de salud. A pesar de las dificultades dadas por encontrarnos en contingencia sanitaria, se logra captar la atención de las autoridades de salud Quintero y del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, generando la sensibilización de ellos para fortalecer el trabajo en equipo. Como resultado final se logra el propósito de articular y fortalecer las atenciones de pacientes con demencia en la posta de salud de Loncura, de manera de contribuir a implementar un programa de atención integral para estos pacientes y que de seguro impactará de manera positiva en sus vidas y sus familiares.Ítem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2017(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2017) Arias Navarro, Gabriela del Carmen; Aguirre Astudillo, Macarena; Alvarez Villalobos, Rocio; Alviña Walker, Marcela; Arancibia, Fortes; Aranguiz Rodriguez, Jonathan; Aravena Grandi, Luz Marina; Arevalo, Luz; Arevalo, Hilda; Astudillo Hidalgo, Maria Cecilia; Bacigalupo Osorio, Maria Paz; Berlien, Karin; Bonifaz Reyes, Cristina; Bonilla Puccini, Silvia; Brito, Barbara; Bustamante, Marinella; Caceres, Susana; Campillay, Orlando; Carmona, Rolando; Caro Guajardo, Maria Elena; Castañeda, Meneses Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Ceballos Sanchez, Ximena; Cerqueira, Joao; Chahuan Jimenez, Karime; Chau Kram, Yufon; Contreras Ortiz, Nayareth; Coros Villca, Carlos; Cortese, Elvira; Cuadra Palma, Natalia; Cueto Urbina, Edith; Cuevas Lang, Katherine; Dazarola Parada, Silvia; Diaz Murillo, Hugo; Donoso Montero, Claudio; Duvauchelle, Raul; Espinoza, Bruna; Fajardo Serrano, Aldo; Fernandez Rozas, Marcela; Gaete Olivares, Hernan; Galleguillos Araya-Schübelin, Myriam Ximena; Garces, Margarita; Garcia, Jorge; Gonzalez Hidalgo, Catalina; Gonzalez, Mauricio; Gonzalez Nahuelquin, Cibeles; Grabivker Novakosky, Marina; Gundelach Gonzalez, Paulina; Hernandez Ovalle, Sabrina; Herrera Sepulveda, PatriciaÍtem La ciudad construida desde sus habitantes. Memorias urbanas de la población adulta mayor de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2019-07) Castañeda Meneses, Patricia; Cuevas Lang, Katherine; Cazorla Becerra, Ketty; Urquieta Alvarez, Maria AntonietaLa presente publicación recoge los resultados de la investigación "Sentidos del Lugar y Memorias Urbanas. Envejecer en Valparaíso" auspiciado por el proyecto institucional PMI 1401 Gerópolis y realizada por el equipo de investigación proveniente de la Escuela de Trabajo Social y del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. Se presentan las memorias particulares de la población adulta mayor obtenidas a partir de la investigación, entrelazadas en un gran relato que se fue desanclando de su propio territorio, trascendiendo a la configuración de una memoria urbana integrada que refleja al Valparaíso de la últimas seis décadasÍtem Olmué bajo en sodio y rico en potasio, una Política Pública Comunal(Universidad de Valparaíso, 2015) Moena González, Boris; Cuevas Lang, KatherineLa Hipertensión arterial primaria o esencial es considerada una patología crónica no transmisible, cuyo impacto radica directamente en el aumento del riesgo coronario y cardiovascular global. Su prevalencia está en aumento en mundo, en chile y en la comuna de Olmué, esta última, básicamente por tratarse de una comuna envejecida. Dentro de los factores de riesgo, descritos en evidencia científica reciente, de esta patología crónica, se hallan causas endógenas y exógenas, dentro de las últimas se ha identificado al desequilibrio en la ingesta dietética del sodio y potasio (aumento de la ingesta dietética de sodio y bajo en potasio) como el factor medioambiental más dominante en la etiopatogénesis de la enfermedad. Desde la mirada de la salud pública, se considera que los desequilibrios dietarios de la población, causantes de enfermedades, son un determinante social de la salud intermedio, los cuales, entre otros, dependen o son el resultado de otro tipo de determinantes más primarios, los determinantes sociales estructurales. Entonces, desde el enfoque específico de la determinación social, es que el contexto socio-político, en particular las políticas públicas de salud, ofrecen una solución estructural de la génesis del problema de salud mencionado. Estas políticas públicas de salud, no tan sólo existen a nivel nacional o regional, sino que también pueden ser construidas a nivel comunal involucrando actores socio-políticos locales claves, como sanitarios, políticos y comunidad, permitiendo que éstas sean elaboradas desde su diseño ad-hoc a la realidad local y por tanto con mayores posibilidades de una operacionalización efectiva. La política pública de salud comunal: “Olmué bajo en sodio y rico en potasio” es una estrategia de solución que se desarrolla en la comuna de Olmué, frente a un problema de gestión de falta de planificación y priorización del desequilibrio dietario del sodio y potasio.Ítem Percepción de las mujeres que han sido mastectomizadas por cáncer de mama en cuanto a su imagen corporal, sexualidad, afectividad y autoestima(Universidad de Valparaíso, 2015) Castillo Suárez, Marcia; Cuevas Lang, KatherineLa investigación planteada, tiene como objetivo general analizar la percepción de las mujeres que han sido mastectomizadas por cáncer de mama, en cuanto a su imagen corporal, sexualidad, afectividad y autoestima, pertenecientes a la Unidad de Patología Mamaria del Hospital San Martín de Quillota, durante el período Enero - Diciembre 2014. Para el logro de este objetivo se plantea una metodología cualitativa con un tipo de diseño fenomenológico. El instrumento seleccionado para la recolección de información es la entrevista individual de tipo semi-estructurada, la cual fue realizada a las mujeres mastectomizadas por cáncer de mama controladas en el Hospital San Martin De Quillota y pertenecientes a las comunas de Quillota, La Cruz y La Calera. Además se aplicó una entrevista dirigida a profesionales del área de la salud (Médico y Matrona) de dicho establecimiento, los cuales proporcionaron información relevante en cuanto al tema de la investigación. El plan de análisis utilizado es el análisis de contenido junto con el cual se establece un proceso de triangulación entre la información aportada por las mujeres en estudio, los informantes claves que corresponden a los profesionales de la salud entrevistados y la literatura descrita, todo lo anterior con el objetivo de producir un mejor conocimiento de los ámbitos a estudiar en esta investigación. Los resultados de la investigación hacen evidente las repercusiones de la mastectomía en relación a la percepción de la imagen corporal, sexualidad, afectividad y autoestima, lo cual se describe a través de los relatos de las mujeres inmersas en el estudio.Ítem Polis en conflicto: memoria urbana del Golpe de Estado de septiembre de 1973 en Valparaíso, Chile(Centro de Investigaciones Geográficas, 2020) Castañeda Meneses, Patricia; Cazorla Becerra, Ketty; Cuevas Lang, KatherineEn Chile, el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe de Estado que inicia una dictadura cívico militar que se extendió hasta marzo de 1990. El presente trabajo tiene por objetivo rescatar la memoria urbana de la población mayor de Valparaíso respecto del desarrollo del Golpe de Estado en la ciudad. Se realizó un trabajo de campo aplicando 32 entrevistas cualitativas de enfoque biográfico. Los resultados indican que la memoria de la ciudad reconoce en el Golpe de Estado un hito que fracturó la polis a través de la ruptura del espacio político ciudadano debido a la intervención militar. Como consecuencia, las relaciones entre el Estado y la ciudadanía quedaron retenidas dentro de un marco dictatorial de 17 años, aportando un complejo legado de confrontación urbana definida desde el conflicto y la hostilidad.Ítem ¿Qué tecnología escojo para mi clase? Percepción de estudiantes de medicina sobre clickers y Kahoot(Fundación Educación Médica, 2020) Guerra Zuñiga, Maria; Cuevas Lang, Katherine; Segovia Chamorro, JaimeIntroducción: Las nuevas generaciones de estudiantes y las distintas problemáticas de las asignaturas instan a modificar las actividades formativas hacia nuevas formas utilizando tecnologías de la información y la comunicación. Objetivo: Identificar la opinión de los alumnos de primer y segundo año de la carrera de medicina, Universidad de Valparaíso, respecto del uso de un sistema inalámbrico de respuesta (clicker) y Kahoot en el aula. Sujetos y métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico. Para la producción de información se realizaron 2 grupos focales con un total de 18 participantes, los cuales se transcribieron según el principio de verbatim. El análisis utilizado fue de contenido. Se efectuó triangulación de la información con técnica de investigadores. Resultados: El uso de clickersy Kahoot se ha valorado positivamente. Se produjo información acerca de las ventajas e inconvenientes de cada una de las tecnologías. Ambas logran focalizar la atención de los estudiantes y aumentan su sensación de disfrute, aprendizaje y calidad de vida al ser estrategias de gamificación. Conclusión: Ambas estrategias tienen la potencialidad de modificar favorablemente los ambientes del aula, con ventajas y limitaciones que deben ser conocidas por los docentes. Es relevante insertarlas dentro de estrategias educativas coherentes para potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje.