Examinando por Autor "Directora de tesis: Moya Olave, Yanneth"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis de las notificaciones por sospecha de reacción adversa de cinco hipoglicemiantes reportadas en Chile durante el periodo 2020-2023(Universidad de Valparaíso, 2024) Galaz Guerrero, Brandon; Directora de tesis: Moya Olave, YannethLa diabetes mellitus tipo II, es una enfermedad caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre, y se ha convertido en un problema de salud pública alcanzando una prevalencia cercana al 12,3%. Uno de los enfoques para el tratamiento de esta patología es el uso de fármacos, donde existe una amplia gama de medicamentos hipoglicemiantes que desempeñan un papel crucial en el manejo de esta enfermedad, y contribuyen significativamente en la mejora de la calidad de vida del paciente. Sin embargo, los medicamentos no están libres de riesgos, pudiendo en ocasiones generar reacciones adversas, por tanto, se hace imprescindible evaluar la relación riesgo beneficio que conlleva el uso de estos fármacos. En este contexto la farmacovigilancia cumple una función clave al permitir la monitorización de la seguridad de los medicamentos. Actualmente esta labor es llevada a cabo por el Instituto de Salud Pública de Chile, más específicamente la Agencia Nacional de Medicamentos, quienes disponen de un sistema digital para la notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. El objetivo de este estudio es analizar los reportes por sospecha de reacción adversa a medicamento, caracterizándolos con el fin de establecer poblaciones de riesgo, además de parámetros de calidad para la correcta farmacovigilancia.Ítem Desarrollo de un protocolo para la identificación y evaluación de riesgo anticolinérgico en personas mayores en un establecimiento de atención primaria de salud de la Región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2023) Torrijos Silva, Jackeline; Directora de tesis: Moya Olave, YannethEl síndrome anticolinérgico en personas mayores de 65 años es un problema de salud pública a nivel mundial. Aun así, la prescripción de fármacos con carga anticolinérgica en este grupo etario sigue siendo una práctica cotidiana en los servicios de atención primaria de salud en Chile. Con el objetivo de desarrollar un protocolo de detección temprana de riesgo de síndrome anticolinérgico para la farmacia del CESFAM Las Américas se identificaron y valoraron las cargas anticolinérgicas de los principios activos presentes en el arsenal farmacológico de dicho centro de salud. Posteriormente, se individualizaron los pacientes que recibieron principios activos con carga anticolinérgica durante el período 2021- 2022, y se valoró la carga anticolinérgica a la que estaban expuestos. Finalmente, se desarrollaron herramientas adaptadas a la realidad local que permitieron identificar y evaluar el riesgo de síndrome anticolinérgico, considerando la carga anticolinérgica de las prescripciones y los factores de riesgo de cada paciente. Estas herramientas generaron un sistema de alerta de cargas anticolinérgica elevadas y una base de datos para el seguimiento farmacoterapéutico, de la cual se pueden obtener análisis estadísticos respecto al riesgo de síndrome anticolinérgico. Sobre la base de los resultados obtenidos y siguiendo el modelo de protocolo del CESFAM Las Américas, se elaboraron estrategias que permitieron generar un protocolo de farmacia para la identificación y evaluación oportuna de síndrome anticolinérgico en adultos mayores. Este protocolo considera las responsabilidades, los programas de capacitación, el uso de las herramientas diseñadas y los planes de acción ante la detección de pacientes en riesgo de síndrome anticolinérgico.Ítem Determinación de la relación entre consumo y resistencia a los antimicrobianos en un hospital de mediana complejidad(Universidad de Valparaíso, 2025) Varnet Añazco, Cinthia; Directora de tesis: Moya Olave, YannethEl problema de la resistencia a los antimicrobianos es conocido internacionalmente y considerado por la OMS como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. En nuestro país, se han definido estrategias para el uso racional de los antimicrobianos, que incluyen el uso de indicadores tales como las Dosis Diaria Definidas (DDD) /100 camas-día en pacientes adultos. El objetivo de este estudio es analizar el consumo de los antimicrobianos utilizados en servicios clínicos a través del tiempo, en un hospital de mediana complejidad, y relacionarlos con la resistencia a dichos antimicrobianos. Para ello se realiza un estudio retrospectivo analítico observacional en un periodo de 5 años (2019 a 2023), en los servicios clínicos de Medicina, Cirugía y Gineco-obstetricia. Se determina las DDD por 100 camas-día, y el porcentaje de resistencia microbiana por antibiótico y por Servicio Clínico. Esta información nos permite conocer la situación en la que se encuentra el Hospital de Cauquenes, el cual sirve de insumo en la implementación del Programa de optimización de antimicrobianos (PROA) y en el diseño de estrategias para el uso racional ajustado a la realidad local.Ítem Estudio de utilización de antibióticos en los servicios de hospitalización del Hospital Claudio Vicuña durante el período 2020-2021(Universidad de Valparaíso, 2025) Acevedo Bruno, Sergio; Directora de tesis: Moya Olave, Yanneth; Co-directora de tesis: Contreras Díaz, FranciscaLa resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema mundial que día a día complejiza la lucha para el control de las infecciones. Dentro de las causas destacan el uso no racional de antibióticos y su utilización desmedida en la industria de producción de alimentos. Diversas instituciones han tomado medidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2001 generó la “Estrategia Mundial para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos”. En diciembre de 2020 se publica la Norma Técnica Nº 210 “Racionalización del uso de los antimicrobianos en la atención clínica” que establece la instauración de Programas de Optimización de Uso de Antibióticos en Chile. Este estudio mide la utilización de antibióticos, a través de las dosis diarias definidas sobre 100 días cama (DDD/100 días cama), obteniendo como resultados solo 1 antibiótico con un consumo medio (Ceftriaxona), y los demás quedan clasificados como bajo consumo. En cuanto a los días prescritos se observa que la gran mayoría de tratamientos se prescribió por menos de 4 días. Esto sugiere que el uso de antibióticos del HCV es, en general, adecuado para hacer frente a las infecciones con resistencia limitada y es una oportunidad para mejorar la integración de los equipos en un PROA que entregue sostenibilidad al uso racional de antibióticos Este estudio pretende entregar información inicial respecto al uso de antimicrobianos, su relación con las bacterias resistentes causantes de las infecciones en los diferentes servicios, para ser utilizado en el HCV, fomentando el uso racional de antibióticos y mejorando el manejo de resistencias, garantizando un manejo sostenible y eficaz de los antibióticos.