Examinando por Autor "García Ubillo, Viviana"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación y aplicación de un screening para diagnosticar afasia(Universidad de Valparaíso, 2010-01) Lanis Fernández, Bárbara; Marchant Bórquez, Ana; Mella Wettling, Fabián; Montero Alcaíno, Sara; Sepúlveda Gómez, Sylvia; García Ubillo, VivianaEsta investigación tuvo como objetivo aplicar el Bedside de Lenguaje (Sabe & cols., 2008), adaptado al habla chilena, para diagnosticar afasia en pacientes con accidente cerebro vascular en fase aguda. Se aplicó la prueba en el servicio de neurología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, desde Junio hasta Septiembre, 2009. La muestra estuvo constituida por 14 pacientes de ambos sexos, entre 51 y 75 años, todos ellos hospitalizados en dicho establecimiento. Para llevar a cabo este estudio se utilizó una metodología de tipo descriptiva. Los instrumentos usados para diagnosticar afasia fueron el Test de Boston Abreviado y el Bedside de Lenguaje adaptado. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron los siguientes, dos pacientes presentaron afasia en ambos tests y tres de ellos se diagnosticaron con otras alteraciones lingüísticas. El Bedside de Lenguaje (Sabe & cols., 2008), es una prueba rápida y sencilla de aplicar, la cual se realiza al pie de la cama y puede ser empleada por neurólogos, becados e internos de medicina como primera evaluación para determinar la presencia de afasias en pacientes con daño cerebral. Al ser un test corto es de gran utilidad, ya que no fatiga al sujeto que se encuentra en las primeras fases de recuperación de una lesión cerebral.Ítem Alteraciones articulatorias y deglutorias en adultos mayores rehabilitados con prótesis dental total removible(Universidad de Valparaíso, 2008-12) Cortés Rodríguez, Loreto; Corvalán Aravena, Macarena; Fuentes Zurita, Ariel; López González, Anly; García Ubillo, VivianaLa población adulto mayor usuaria de placa dental refiere la persistencia de problemas articulatorios y deglutorios, dificultándose un óptimo desenvolvimiento en las actividades de la vida diaria. El presente estudio tiene como objetivo describir posibles alteraciones en las funciones estomatognáticas antes mencionadas, además de conocer las características anatomofuncionales, calidad técnica y soporte alveolar de la población sobre 65 años rehabilitadas con prótesis total removible en establecimientos de la Policlínica Diocesana de Valparaíso y Consultorio Odontológico de Cabildo durante el primer semestre del año 2008. Para llevar a cabo tal objetivo, se seleccionó una muestra de 31 sujetos de ambos sexos, de similares características, que debieron cumplir con determinados criterios de inclusión y exclusión, para lo cual fue necesaria la aplicación del Test Minimental y Test de Ling. Posteriormente, para la evaluación morfofuncional y protésica se elaboró y aplicó una pauta fonoaudiológica. Los resultados obtenidos indicaron un 93,5% tanto para alteración fonética como de la fase oral de la deglución, destacándose en la primera de ellas, deficiencias en los fonemas /f/, /s/, /b/, /t/, / r/, /d/ y /k/ por distorsión y sustitución, mientras que en la segunda se constataron afecciones en las conductas de posicionamiento del bolo, movimientos masticatorios, trituración y pulverización, presencia de movimientos compensatorios y otros como presencia de restos postdeglución y falta de humidificación del bolo, principalmente en consistencia sólida. Asimismo, se observó que la mayoría de los sujetos tuvo alteraciones en el aspecto morfofuncional y calidad técnica, siendo esta última influenciada por la reabsorción del soporte alveolar. Sin embargo, a pesar de los altos índices de alteración, los sujetos lograron un desempeño funcional. Estos resultados dan por logrado los objetivos planteados, no obstante, debido al reducido número de la muestra estos datos no son extrapolables. Por este motivo, será necesario realizar posteriores investigaciones para profundizar en el tema y generalizar al respecto.Ítem Alteraciones del lenguaje y/o habla y su correlación con otros déficit neuropsicológicos en adultos diestros, post traumatismo encefalocraneano moderado(Universidad de Valparaíso, 2003-11) García Ubillo, Viviana; Herrera Lillo, Herrera Lillo; Nass Bertin, María Inés; De Giorgis, MarceloEl Traumatismo Encefalocraneano (TEC) afecta principalmente a sujetos jóvenes en plena edad productiva. En la actualidad, su incidencia, gastos de hospitalización, rehabilitación del aparato locomotor y la reinserción laboral, académica y/o familiar de estos sujetos, constituyen un problema de salud pública en nuestro país. Respecto a la problemática de la integración, por lo general, ésta se debe a las secuelas neuropsicológicas. Entre sus alteraciones se encuentran básicamente los déficit cognitivos de memoria, atención-concentración, velocidad de procesamiento de la información y ejecución. Además, se observan disfunciones verbales, siendo la denominación uno de los aspectos lingüísticos más afectados tras un TEC. A esto, se suman los trastornos emocionales y/o conductuales. La presente investigación de tipo descriptiva y correlativa, tiene por objetivo describir las alteraciones del lenguaje y/o habla y su correlación con otros déficit neuropsicológicos, presentes en adultos diestros post TEC moderado. Esta se llevó a cabo entre los meses de Agosto a Octubre del 2003 en el Servicio de Neurología Adultos del Hospital Carlos Van Büren. Durante ese período se realizó una evaluación neuropsicológica a 18 pacientes que ingresaron en la Unidad de Emergencia de Adultos entre Enero y Septiembre del 2002 con el diagnóstico de traumatismo encefalocraneano moderado. Los resultados obtenidos, se compararon con un grupo control, el cual tuvo características similares en cuanto al número de sujetos, distribución etaria, sexo y nivel sociocultural. En consecuencia, las funciones que más se vieron afectadas fueron la memoria a corto y largo plazo, atención y concentración, velocidad de procesamiento de la información, percepción, y disfunciones ejecutivas como la fluidez fonológica, y la falta de control inhibitorio. Finalmente, existió una directa correlación entre el lenguaje y la atención-concentración, memoria a corto y largo plazo, percepción y las funciones ejecutivas. Por último, no existió una correlación del habla con las otras habilidades.Ítem Análisis de aspectos biopsicosociales previo y posterior a laringectomía total en pacientes operados entre los años 2010 y 2015 del Hospital Carlos Van Buren de la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso) Pino Cruz, Tomás; Rocuant González, Oscar; Rodríguez Parraguez, Paula; Silva Azúa, Isabella; García Ubillo, Viviana; Papuzinski Aguayo, Cristian; García Vidal, Jorge; Aguirre Astudillo, MacarenaLa laringectomía total es un procedimiento quirúrgico que se realiza en los casos de cáncer laríngeo más complejos y que tiene como consecuencia la pérdida de la voz y la presencia de trastornos a nivel de la deglución. El propósito de esta investigación fue analizar los aspectos biopsicosociales previo y posterior a laringectomía total en pacientes operados entre los años 2010 y 2015 del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Para llevar a cabo este estudio, se contó con la participación voluntaria de 3 sujetos laringectomizados totales que cumplían con los criterios de inclusión. A cada uno se le realizó una anamnesis y posteriormente se le aplicó un instrumento de recolección de datos validado por un comité de 3 expertos en el área, en conjunto con la administración de la escala de depresión geriátrica de Yesavage. Los hallazgos concuerdan con los estudios realizados anteriormente, en cuanto al sexo (mayor frecuencia de laringectomía total en hombres en comparación a mujeres) y la edad de los participantes (preferentemente de edad avanzada). Además, se comprobó que existen cambios en los aspectos biopsicosociales planteados en los objetivos específicos del estudio. Se pretende que a partir de este estudio, se puedan ampliar líneas de investigación, para continuar recabando información respecto del tema. Asimismo, se espera generar conciencia, con el objetivo de lograr nuevas oportunidades terapéuticas para quienes se ven involucrados en estos procedimientos quirúrgicos, teniendo siempre presente el enfoque biopsicosocial, utilizándolo de forma correcta, y en beneficio de quien lo necesite.Ítem Correlación de las variables sociodemográficas con el Test de Vocabulario de Boston(Universidad de Valparaíso, 2012-04) Mancilla Aguilar, Jetzabeth; Peña Olivares, Javiera; Silva Oyarzo, Ximena; García Ubillo, VivianaLa presente investigación pretendió analizar la relación del rendimiento obtenido en el Test de Vocabulario de Boston (TVB) con las variables edad, escolaridad y sexo, en una población adulta normal de la Región de Valparaíso y Metropolitana durante el periodo transcurrido desde marzo hasta noviembre de 2011. Para ello, se contactó a 42 adultos sanos, a quienes se les aplicó una anamnesis, el Mini Mental State Examination y el Test de Vocabulario de Boston. Los resultados obtenidos indicaron que, por una parte, la variable escolaridad se relaciona directamente con el rendimiento en el TVB. Por otra parte, la variable edad, específicamente desde los 60 hasta los 84 años, tiene una correlación negativa con el rendimiento en la Prueba. En cambio, no existe relación entre la variable sexo y el desempeño en este Test. En definitiva, de la presente investigación se ha desprendido como propuesta incluir en futuros estudios otras variables sociodemográficas, crear un modelo predictivo del rendimiento en el TVB, incluir otros vocablos como respuestas válidas y considerar el reorganizar el orden de aparición de estímulos en este instrumento de evaluación.Ítem Correlación entre la fluidez verbal semántica y fonológica con las variables sociodemográficas de edad, género y nivel educacional en adultos mayores cognitivamente sanos de la ciudad de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2013) González Hernández, Nancy; Quiroz Hidalgo, Andrea; Urarte Sim, Estíbaliz; Zapata Zamorano, Giselle; García Ubillo, VivianaLa tarea de fluidez verbal corresponde a la capacidad de producir espontáneamente un habla fluida sin excesivas pausas ni fallas en la búsqueda de palabras. Dentro de dichas pruebas las más utilizadas son la semántica y fonológica. La primera consiste en evocar palabras de una categoría semántica dada y la segunda, corresponde a la producción de palabras que empiecen con un fonema determinado; en ambos casos el tiempo para responder es limitado (1 minuto). Para efectos de este estudio, se considera la fluidez verbal como un proceso lingüístico con intervención de búsqueda, recuperación y funcionamiento ejecutivo, y no como una función ejecutiva propiamente tal. El objetivo de la presente investigación fue correlacionar la fluidez verbal semántica y fonológica con las variables sociodemográficas de edad, sexo y nivel educacional en adultos mayores cognitivamente sanos de la ciudad de Viña del Mar. Fueron evaluados 100 adultos mayores de entre 60 y 89 años de edad (41 hombres y 59 mujeres). A cada uno se les administró una batería de pruebas a modo de tamizaje para conocer su estado cognitivo. Este screening incluyó el Cuestionario de auto-diagnóstico sobre riesgos en el uso de alcohol (AUDIT), la Escala de Depresión Geriátrica (GDS), el Mini Mental StateExamination (MMSE - m) y la Frontal AssessmentBattery (FAB). Se consideró cognitivamente sano a aquellos sujetos que obtuvieron 7 o menos puntos en el AUDIT, hasta 9 puntos en la GDS, mayor o igual a 22 puntos en el MMSE – m y sobre 11 puntos en la FAB. Posterior a ello, se procedió a aplicar las pruebas de fluencia verbal semántica y fonológica. La muestra fue estratificada por género, edad y nivel educacional. Para analizar la correlación se ocupó el estadístico chi-cuadrado de Pearson y su probabilidad de significación p (valor p). Los resultados señalan que, por un lado, la FVS se asocia con un 0,308 con la variable género; con un 0,576 con la edad y con un 0,000 con la escolaridad. Por otro lado, para la FVF se encontró que la asociación con el género alcanza un 0,148; con la edad un 0,740 y con la escolaridad un 0,274. En consecuencia, se concluye que sólo el nivel educacional se correlaciona significativamente con la cantidad de respuestas emitidas en la tarea de fluidez verbal semántica (p < 0,05).Ítem Detección de alteraciones de la deglución en pacientes con neoplasia de cabeza y cuello atendidas en el servicio de otorrinolaringología del Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso, 2016-12) Becerra Vergara, Fernanda; Contreras Baeza, Consuelo; Madrid Gómez, Yanis; Mena Cortés, Natalia; Sánchez Moyano, Marisol; García Ubillo, Viviana; Papuzinski Aguayo, CristianLos pacientes con neoplasia de cabeza y cuello pueden presentar alteraciones de la deglución como consecuencia de esta patología. A nivel nacional, hay escasos registros de investigaciones sobre esta temática. Por lo anterior, la presente investigación buscó determinar la presencia de alteraciones de la deglución en pacientes con neoplasia de cabeza y cuello atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Para lograr este objetivo, se aplicó el protocolo de evaluación de la deglución Gugging Swallowing Screen (GUSS), la escala Eating Assessment Tool-10 (EAT-10) para el despistaje de la disfagia y una Evaluación Fibroendoscópica de la Deglución (FEES), mediante un método cuantitativo con alcance descriptivo y diseño no experimental transeccional. La muestra constó de 7 usuarios que cumplían con los criterios de inclusión y decidieron participar de la investigación. A partir de los resultados, se logró identificar alteraciones a nivel de la seguridad y confortabilidad en el 57,14% de los participantes, destacándose que los mismos usuarios presentaron alterados ambos parámetros. Asimismo, en un 57,14% de la muestra se evidenció riesgo de neumonía aspirativa. Además, fue posible identificar el grado de severidad, en donde un 28,57% de los evaluados manifestó dificultad leve de la deglución; y un 28,57%, dificultad severa. Finalmente, se concluye que cuatro de los siete pacientes de la muestra presentaron alteraciones de la deglución; por lo tanto, se infiere la necesidad de ampliar el ámbito de estudio, junto con validar la incorporación del profesional fonoaudiólogo en el equipo tratante de esta población y así generar un trabajo integral tanto en el diagnóstico como en la intervención en etapas pre y post tratamiento oncológico.Ítem Disfagia en enfermedad de Parkinson(Universidad de Valparaíso, 2009-10) Fuentealba Espinoza, Michelle; Gálvez Villalobos, Paula; Ibarra Montero, Sharon; Molina Danesi, Tamara; Villanueva Flores, Nathaly; García Ubillo, VivianaLa relevancia de esta investigación radica en que siendo la Enfermedad de Parkinson parte de las Garantías Explícitas en Salud (GES) presenta un limitado abordaje Fonoaudiológico. Los síntomas parkinsonianos afectan la deglución del paciente, comprometiendo su seguridad y produciendo disfagia. Debido a ella pueden presentar trastornos de nutrición, afectar su calidad de vida e incluso fallecer por neumonías aspirativas. El estudio se llevó a cabo con 13 pacientes con Enfermedad de Parkinson del Hospital Carlos Van Buren de la ciudad de Valparaíso durante los meses de Agosto y Septiembre de 2009. El objetivo de éste fue comparar las alteraciones detectadas tanto en la evaluación funcional como en la exploración nasofibroscópica en un grupo de pacientes con Enfermedad de Parkinson diagnosticados con disfagia. Para ambas evaluaciones se utilizaron tres consistencias: sólida, semisólida y líquida, con el fin de describir el proceso deglutorio. Tras el análisis de los resultados obtenidos, se encontró que en la evaluación funcional 7 pacientes fueron diagnosticados con disfagia leve y 3 con disfagia moderada. En cambio, en la exploración nasofibroscópica 3 pacientes presentaron disfagia leve, 1 paciente disfagia moderada y 9 disfagia severa. En conclusión, la evaluación funcional debe acompañarse siempre de una instrumental, puesto que se complementan en el análisis de las fases del proceso deglutorio.Ítem Perfil del fonoaudiólogo que trabaja con la estrategia de rehabilitación con base comunitaria (RBC) en los centros comunitarios de rehabilitación de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y del Biobío(Universidad de Valparaíso, 2015-01) Adriani Gómez, Katherine; Cortés Espinoza, Valentina; Moraga Barra, Verónica; Valencia Pérez, Tamara; García Ubillo, Viviana; García Ubillo, VivianaLa rehabilitación basada en la comunidad (RBC) es una estrategia de desarrollo comunitario para la rehabilitación, avalada por diversos organismos e instituciones a nivel mundial, la cual promueve la colaboración entre las personas con discapacidad (PcD) y la comunidad que los rodea en distintos ámbitos para ofrecer la rehabilitación en igualdad de oportunidades y la integración social. Para llevar a cabo la RBC, es necesaria la participación de múltiples profesionales encargados de la rehabilitación y capacitados para esta labor, entre los que se encuentra el profesional fonoaudiólogo. En este contexto surge la presente investigación, de tipo cualitativa y cuyo objetivo es determinar el perfil del fonoaudiólogo que trabaja en los centros comunitarios de rehabilitación (CCR) utilizando la estrategia de RBC, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins y del Biobío. El estudio fue llevado a cabo durante el año 2014, donde se entrevistó a dos grupos de profesionales, el primero de ellos conformado por profesionales fonoaudiólogos, y el segundo, por profesionales no fonoaudiólogos que trabajaban, al momento de la entrevista, en los centros comunitarios de rehabilitación utilizando la estrategia de rehabilitación con base comunitaria. En relación a los resultados, que fueron seleccionados según frecuencia de respuesta, las categorías recabadas de las entrevistas a los profesionales fonoaudiólogos fueron la empatía, la tolerancia a la frustración y el trabajo en equipo; mientras que los profesionales no fonoaudiólogos concordaron en la empatía, la conciencia social y el conocimiento teórico. Es así como es posible concluir que los programas de formación de profesionales fonoaudiólogos deben propender a generar estas competencias que les permitan desempeñarse en RBC y con ello potenciar este incipiente campo laboral.Ítem Pesquisa de disfagia en ACV isquémico en fase aguda(Universidad de Valparaíso, 2010-10) Aliaga Saiz, Loreto; Cantillana Rojas, Francisca; Figueroa Herrera, Francisca; Labra Noguera, Nathaly; Saldívar Díaz, Patricio; García Ubillo, VivianaLos accidentes cerebro vasculares (ACV) de tipo isquémico suelen tener complicaciones como por ejemplo la disfagia, por lo que el siguiente estudio tiene como objetivo pesquisar disfagia en pacientes con ACV isquémico en fase aguda, mediante una pauta creada, que ingresen a la Unidad de Emergencia Adultos (UEA) en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso durante el período de Julio- Agosto 2010. El presente estudio fue realizado en tres fases. En primera instancia se creó la Pauta de pesquisa de disfagia en ACV-Isquémico agudo en base a una revisión bibliográfica y a la selección, por medio de un juicio de expertos, de signos y síntomas sugerentes de disfagia. En segundo lugar se procedió a la aplicación de la pauta de pesquisa de disfagia y finalmente se compararon los resultados obtenidos, con la pauta de evaluación de deglución de González y Toledo modificada. La aplicación de la pauta de pesquisa se llevó a cabo con 26 pacientes con accidente cerebro vascular (ACV) isquémico en fase aguda. El objetivo de éste fue pesquisar disfagia en cada uno de los sujetos de la muestra. Para la evaluación se utilizó la consistencia semisólida, con el fin de reducir riesgos de posibles complicaciones. Tras el análisis de los resultados obtenidos, se encontró que la pauta de pesquisa de disfagia pesquisó 21 pacientes con disfagia y 5 sujetos con deglución normal, mientras que la pauta de González y Toledo modificada detectó 20 pacientes con disfagia y 6 sujetos con deglución normal. En cuanto a las indicaciones otorgadas por la pauta de pesquisa, la mayoría se correlacionó con los grados de disfagia entregados por la pauta de González y Toledo modificada En conclusión, la pauta de pesquisa fue capaz de pesquisar disfagia con una menor cantidad de aspectos a evaluar.Ítem Protocolo de evaluación clínica e instrumental de la deglución con nasolaringofibroscopia en pacientes con disfagia orofaringea neurogénica para el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2012-12) Herrera Rojas, Bárbara; Valenzuela Norambuena, Yasna; Vergara Fuenzalida, María Cristina; García Ubillo, VivianaLa disfagia orofaríngea es un trastorno común en pacientes con afecciones neurológicas, la cual perjudica su salud; incluso, puede causar la muerte del paciente. El presente estudio se enfocó en la creación de un protocolo de evaluación clínica e instrumental de la deglución con nasolaringofibroscopía, para prevenir las complicaciones que puede causar la disfagia orofaríngea neurogénica en pacientes del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Este estudio fue de enfoque cualitativo, alcance descriptivo y de diseño investigación acción, con el propósito de confeccionar un protocolo de evaluación de la deglución. La elaboración de este instrumento requirió de tres etapas: a) creación de una versión inicial del protocolo en función de las propuestas bibliográficas encontradas, a cargo de las investigadoras del presente estudio; b) modificación de la primera versión en base a sugerencias obtenidas a través del proceso de juicio de expertos -4 otorrinolaringólogos y 9 fonoaudiólogos-; y c) segunda modificación y final al protocolo, producto de los aportes otorgados por el par de evaluadores–1 otorrinolaringólogo y 1 fonoaudióloga-, quienes evaluaron, en el proceso de pilotaje, a un paciente del Servicio de Neurología del Hospital. Los aportes otorgados por los profesionales participantes, tanto en el juicio de expertos como en el proceso de pilotaje, fueron obtenidos a través de entrevistas. En cuanto a los resultados de la creación del protocolo, se concluyó que todas las modificaciones sugeridas por los profesionales entrevistados fueron indispensables para lograr un instrumento de evaluación que incluyera contenidos clínicos e instrumentales para el diagnóstico de la disfagia. Por último, las investigadoras valoran la participación de los profesionales otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos en la evaluación de la deglución, pues sus aportes y los esfuerzos puestos en la creación del instrumento podrán beneficiar a otros pacientes gracias al manejo interdisciplinario de la información proporcionada por este protocolo.Ítem Utilidad de pauta de ejercicios para pacientes con disfagia orofaríngea neurógena, en los servicios de neurología y neurocirugia, en el Hospital Carlos Van Buren(Universidad de Valparaíso, 2010-10) Lobos Villatoro, Nicole; Rosales Mella, María Leonor; Vergara Álvarez, Andrea; García Ubillo, VivianaLa deglución es el acto motor por el cual el individuo lleva el alimento a la boca por propia voluntad. Cuando el proceso de deglución está alterado, es el profesional fonoaudiólogo el encargado de ejecutar el tratamiento en los distintos tipos de disfagias orofaríngeas. La disfagia orofaríngea se presenta en trastornos como Accidentes Cerebro Vascular, Traumatismos Encéfalo Craneanos, Enfermedades Neurodegenerativas, Tumores cerebrales, Parálisis Cerebral, entre otros. Por ello, considerando que la población afectada es bastante amplia y la disfagia afecta directamente la calidad de vida y aumenta el riesgo de mortalidad, es relevante la optimización y efectividad de la intervención en esta patología. Observando esta necesidad, el año 2010, en la Universidad de Valparaíso, se realizó una tesis que buscó sistematizar la ejecución terapéutica, a través de la creación de una pauta de ejercicios. En este contexto, esta investigación tiene como objetivo verificar la utilidad de la pauta de ejercicios en una población que presentó Accidentes Cerebro Vascular (ACV) Isquémico, ACV Hemorrágico, ACV Isquémico con transformación Hemorrágica y Tumor. La modalidad de atención contempló la aplicación de la pauta en dos sesiones diarias de lunes a viernes durante un periodo máximo de 28 días. Los resultados obtenidos arrojaron un periodo de intervención promedio de 9 días en 17 pacientes, de los cuales 15 sujetos evolucionaron a deglución normal y 2 presentaron un diagnóstico final de disfagia de grado moderado. Por lo tanto, se determinó que esta pauta es de utilidad en los pacientes antes mencionados debido a que sistematiza la intervención fonoaudiológica.