Examinando por Autor "Huirimilla Thiznau, Álvaro"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alcance de la gestión de la innovación por parte de los diseñadores profesionales en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2016-12) Jiménez Howard, Cristóbal Andrés; Acevedo Pérez, Omar; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroLa presente investigación se centró en determinar el alcance de la gestión de la innovación por parte de los diseñadores profesionales en Chile. Orientando la investigación a describir el estado actual de este fenómeno, por parte de los diseñadores profesionales, en relación a las experiencias desarrolladas que se vinculan con gestionar la innovación. Esto fue definido mediante la construcción de dos elementos de referencia y análisis, el primero fue un mapa que grafica el actual ecosistema de innovación en Chile, mediante el cual se visualizan todas las entidades que articulan el ecosistema, y el segundo elemento fue una matriz de gestión de la innovación, la cual se desarrolló a partir de la síntesis de modelos previos en los cuales se definieran etapas para la gestión de la innovación. La investigación es de tipo fenomenológica con alcance de diagnóstico y se realizó a partir de métodos cualitativos y cuantitativos, bajo la técnica de investigación de laboratorio. Para dar respuesta al objetivo general de la investigación fue necesario determinar la posesión de conocimiento, la valorización y la realización en cuanto a la gestión de la innovación, sintetizando los datos obtenidos mediante la aplicación de dos instrumentos que permitieron cumplir con el objetivo general de la investigación y logrando responder la pregunta que da origen al mismo, determinando que los diseñadores profesionales poseen conocimiento y valoran el concepto de gestión de la innovación, mas no todos han realizado desarrollos respecto de ésta, evidenciando los porcentajes de desarrollo de las dimensiones que componen la gestión de la innovación. Los resultados obtenidos en esta investigación dan cuenta de cómo se ha desarrollado el fenómeno de gestión de la innovación por parte de los diseñadores profesionales, destacando las áreas de menor y mayor desarrollo las cuales revelan cuáles son los desafíos y oportunidades que se encuentran presentes para los diseñadores profesionales al momento de vincularse con la gestión de la innovación.Ítem Análisis de variables del estampado textil actual en productos de tiendas de diseño independiente en los Cerros Alegre y Concepción.(Universidad de Valparaíso, 2014-05) Pérez Lippi, Luis Carlos; Bastías Castillo, Rossana; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroDentro de los Cerros Alegre y Concepción se da un atractivo turístico característico y exclusivo dentro de la ciudad de Valparaíso, en donde emergen diferentes tiendas de todo consumo turístico tales como cafés, hostales, restoranes, galerías de arte y tiendas de diseño independiente; en estas últimas dentro de su oferta de productos encontramos elaboraciones de productos con la técnica del estampado en menor escala atractivo para los turistas. El estampado es una técnica, que se ocupa mucho en el campo textil, para plasmar diseños o ilustraciones gráficas en productos, interactuando con el color y con los productos, dándoles un valor agregado. Dentro del estampado existen una infinidad de técnicas que se pueden seleccionar para lograr diversos resultados de diseño. Esta investigación de tipo Descriptiva - Cualitativa, identificó y estableció variables en el estampado de productos de tiendas de Diseño Independiente de la zona mencionada. Por lo que se indagó haciendo observaciones de campo junto con fuentes secundarias para la obtención y el posterior estudio de imágenes estampadas presentes en los productos. De esta forma determinar cuál es el estado actual del estampado en la elaboración de productos de las tiendas de Diseño Independiente de la zona a estudio. Esto fue realizado ejecutando diferentes herramientas metodológicas, para así lograr resolver de manera correcta cada objetivo planteado para la finalidad de esta investigación; tales como; un catastro total de tiendas, consultas bibliográficas para la selección de variables e indicadores y finalmente la elaboración de fichas de análisis de cada producto de las tiendas adecuadas. Finalmente se detectó dos resultados: los productos estampados en cuanto a lo formal y visual; se detecta un desarrollo débil, si bien algunas tiendas se destacan ciertos atributos, sólo son hechos aislados, porque a modo global, todas las tiendas tienden a seguir un mismo patrón indicador, también se evidenció un uso considerable de imágenes precolombinas chilenas y/o de la ciudad de Valparaíso, ya que si bien todas las tiendas siguen una identidad propia, se cuestiona el proceso creativo de estas tiendas de diseño independiente del sector.Ítem Aplicación digital interactiva proveedora de contenido relacionado con el aprendizaje sistematizado de educación sexual orientado a adolescentes con trastorno espectro autista.(Universidad de Valparaíso, 2016) Díaz Zamora, Danitza Francisca; Huirimilla Thiznau, Álvaro; Acevedo Pérez, OmarEl proyecto al cual corresponde la presente memoria, se genera a raíz de una alianza multidisciplinar establecida entre la Escuela de Diseño y Escuela de Ingeniería en Informática de la Universidad de Valparaíso, cuyo fin es diseñar, por medio de ambas áreas del conocimiento, una plataforma interactiva la cual provea de contenido sobre educación sexual a personas con trastorno espectro autista, quienes debido a su condición no establecen la comunicación de una manera adecuada, por lo cual es necesario un sistema que permita la adquisición indicada del aprendizaje sobre educación sexual para que de este modo se optimice el proceso de obtención de autonomía a los adolescentes con TEA. En el ámbito de la educación y de personas con TEA (Trastorno Espectro Autista) existe un sin fin de aplicaciones móviles, y software diverso el cual apoye a la enseñanza de ciertas habilidades las cuales apoyen a procesos que lleven a que la persona logre un nivel de autonomía a futuro, aplicaciones que tratan sobre enseñanzas básicas sobre habilidades que van dirigidas en una gran mayoría a niños o a personas que recién se están familiarizando con la tecnología. Sin embargo a medida que uno explora sobre aplicaciones relacionadas con personas que poseen esta condición, se visualiza de que aproximadamente el 87% de ellas son destinadas a niños, especialmente pre-escolares o escolares. Por lo cual si investigamos sobre desarrollo y autonomía, se puede descubrir que en etapas tan importantes como por ejemplo: la pubertad, las aplicaciones que actualmente están en el mercado, no cumplen al 100% con enseñanzas relacionadas con un procedimiento de aprendizaje más maduro y necesario para lograr la autonomía de la persona con TEA. En el presente documento, se exponen los referentes necesarios para el reconocimiento básico de las necesidades comunicacionales para las personas con condición espectro autista en sus diversos tipos (personas con comunicación verbal o pre-verbal, entre otros), así también como los requerimientos o los modos de enseñanza para poder de esta manera aportar a la obtención de la autonomía para las personas con el trastorno espectro autista.Ítem Diseño de campañas de prevención de riesgos escolares y domésticos.(Universidad de Valparaíso, 2009) Barrera Sepúlveda, Rosa; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroActualmente en Chile existe una tendencia a que los niños sufran accidentes escolares y domésticos, por una falta de cultura preventiva y preparación para afrontar los accidentes, tanto de los profesores, padres e hijos. Surgiendo campañas de prevención para la disminución de los accidentes, donde el diseño gráfico es un intérprete de los mensajes que cambian hábitos inseguros y accidentes. A través de la creación y utilización de los elementos visuales, mensajes y herramientas digitales, en pos de informar y persuadir. Este estudio se basa en la investigación del análisis de variables que influyen en la efectividad y la comunicación de las piezas gráficas, en dos campañas de la Asociación Chilena y Chilectra. Comenzando por definir los conceptos de comunicación, diseño gráfico, retórica, comunicación visual y prevención de accidentes, aplicados a las campañas de prevención de riesgos escolares y domésticos que se dirigen a niños. Determinar los elementos visuales que se basan en la continuidad y efectividad del mensaje, entendida como aquellas diversas formas de publicación que conforman la comunicación en una campaña de prevención, y finalmente realizar un análisis de las piezas gráficas que componen esta, desarrollada en dos empresas que se dedican principalmente a la realización de campañas de prevención de riesgos para niños: Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) con la campaña “Colegio Seguro” y CHILECTRA con la campaña “Volantín Seguro”. La cual nos lleva a determinar las características principales de ésta en el contexto actual, y conocer los parámetros que se deben utilizar cuando se realicen campañas de prevención a nivel nacional.Ítem Dispositivo de transferencia de pacientes postrados entre lugares de reposo y medios de transporte.(Universidad de Valparaíso, 2024) Arteaga Montiel, René; Huirimilla Thiznau, Álvaro; Acevedo Pérez, OmarTomando como tema principal el proceso de asistencia por parte de cuidadores en sus hogares, el documento se divide en cinco capítulos, enfocados al análisis y contextualización de la temática, haces una retrospección de las técnicas y productos asociados a la movilización de pacientes, finalizando con una propuesta de diseño enfocado a aliviar las brechas del bienestar físico en el área de la asistencia formal e informal.Ítem Dispositivo muscular para atletas paralímpicos de clasificación T-46 T47.(Universidad de Valparaíso, 2018-08) Yáñez Gutiérrez, Jorge; Acevedo Pérez, Omar; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroEl siguiente proyecto, al cual corresponde esta memoria, se en¬marca dentro de la medicina deportiva, específicamente en su ámbito profesional competitivo y la labor que esta disciplina cumple en la ciencia de los deportes de alto rendimiento, entendiéndose esto como su capacidad para la recopilación y análisis de datos que entrega el cuerpo humano en el deporte. Surge bajo la temática de los deportistas paralímpicos que practican el atletismo y que poseen su discapacidad en sus extremidades superiores por sobre el codo, siendo esto, un factor importante para su trabajo muscular. El proyecto busca asistir las investigaciones llevadas a cabo por las diferentes entidades relacionadas con el deporte paralímpico, que permita obtener datos más precisos sobre el comportamiento muscular de los atletas y, así, mejorar su planes de entrenamientos, además de crear una base de datos que ayude a entender las diferencias que poseen este tipo de deportistas con respecto a los que no poseen discapacidad. Según estudios realizados por la Comisión Paralímpica Internacional, el 22,1% de los atletas participantes en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012 sufrieron lesiones durante la ejecución de esta disciplina, siendo el 5,5% de estas lesiones que afectan a la zona lumbar, en las cuales se basará este proyecto. La importancia de la zona lumbar en el atletismo es que permite inclinar tu cuerpo hacia delante durante la carrera, lo cual hace estabilizar el cuerpo durante la marcha, manteniendo el equilibrio óptimo. De esta forma, el centro de gravedad del cuerpo se desplaza ligeramente hacia delante y permite repartir el peso del cuerpo durante la marcha. Por lo tanto las lesiones de esta zona afectan directamente a la técnica y a la eficiencia del deportista en los momentos previos, posteriores y de la carrera. La lesión con más incidencia en los atletas, en cuanto a su zona lumbar, es la lumbalgia o lumbago, la cual puede pasar de ser una lesión temporal a convertirse en un malestar de carácter crónico. Las principales características de este tipo de lesión, es su dolencia durante la actividad y en el reposo, y la rigidez localizada. Las alternativas más comunes para tratar las lumbalgias son los estiramientos localizados y la potenciación de los músculos involucrados, además de un entrenamiento especializado, pero estas actividades de rehabilitación no son suficientes, ya que es necesario reconocer los factores de riesgo de cada atleta, tales como: longitud de las piernas, flexibilidad de la columna, fuerza musculatura abdominal, rodillas en genu valgo (rodillas arqueadas), talón en valgo ante pie en varo, y la habilidad de mantener estable la columna lumbar mientras se corre. Los atletas con lumbago tienen por lo general déficit en la fuerza y flexibilidad, tendencia a la pronación y una capacidad disminuida para estabilizar la columna lumbar durante el impulso en la carrera. Para que se cumplan los objetivos del proyecto, se aplican estrategias que permitan ver la problemática de forma sistemática que proporcione soluciones integrales. El desarrollo del proyecto no solo permite establecer datos que ayuden a conocer los lugares con más tensión muscular al momento de realizar la actividad, sino que también se muestra de forma más gráfica los niveles pensionados y se respalda la creación de una base de datos para el real entendimiento del funcionamiento de atletas paralímpicos, con el fin de ayudar a estudios que se vienen realizando en los últimos años.Ítem El alcance del diseño con relación a la medicina personalizada.(Universidad de Valparaíso, 2016-04) Barahona Venegas, Jorge Nicolás; Acevedo Pérez, Omar; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroLas tecnologías médicas de personalización, individualización y de precisión llevan más de 20 años de existencia, pero en el último tiempo han tenido una gran explosión e industrialización respecto a objetualidades y datos utilizados para realizar diagnósticos y objetos que individualicen los mismos. Como resultado, la gestión de datos se convierte rápidamente en un importante desafío determinante, y urgente, para el desarrollo de los objetos diseñados en la concepción de la Medicina personalizada. En este sentido se estudia el alcance del Diseño con relación al desarrollo de la Medicina de Precisión y en como los principios de diseño han ido desarrollando o no productos, para que sean más autónomos y nos entreguen información precisa, junto con los hechos anteriores, y a modo de ejemplo podemos tomar los problemas físicos manifestados por la parálisis cerebral, que hace que cada persona sea un elemento por separado, cada persona es un caso; pero la mayoría de las veces hay patrones que son comunes y cosas que son individuales entre los pacientes, pero para darnos cuenta en que momento algo es individual y que patrones son compartidos, o sea que es lo común y lo que individualiza, centraremos el análisis de los productos desde su origen, veremos en qué momento el producto se empieza a hacerse cargo del reconocimiento; a modo de ejemplo usaremos el termómetro que nos sirve a todos, en esencia que es lo que hace o como se racionaliza para que un objeto reconociera a la persona como individuo; en consecuencia la medicina de precisión no va sobre los aspectos internos, esta posee una interfaz que es capaz de conectarse con el individuo. Todos lo pueden manejar pero es capaz de distinguir entre un individuo y otro, y no es un reconocimiento de personalidad si no un atributo del producto que es capaz de encontrar diferencias; lo que lo hace capaz de personalizar datos universales, y es justo ahí de lo que se encarga el diseño, el cómo hacer que dicha universalización del objeto sea capaz de individualizar un dato o en este caso diagnóstico, y en esta misma condición la comunicación de la individualización de dicho diagnóstico para que sea universalmente entendible, con un lenguaje común. De esta forma y como ejemplo un test de embarazo no se acercaría al concepto manejado de medicina personalizada ya que responde a un sí o un no, reconociendo un estado sin personalizar, un diagnóstico pero sí logra reconocer cuantas semanas tiene de embarazo el individuo, pasará a ser parte del concepto acuñado. En la misma línea y en contra ejemplo el estudio se centra en los objetos que no dan cuenta de la individualidad del diagnóstico pero sería factible que fueran rediseñados y pasarán a dar diagnósticos precisos y qué factores no han sido considerados y que el diseñador es capaz de descubrir para llevarlo dando nuevas alternativas de diagnóstico más precisos, ejemplos específicos a trabajar serían, órtesis, prótesis, cepillo de dientes, esfigmomanómetro y hasta qué punto se personaliza o es medicina de precisión se hace a medida, o reconoce el peso la fuerza de la persona, que haría un cepillo de dientes de precisión, que sea capaz de detectar la sensibilidad de la encía, para obtener la dureza de la fibra y la frecuencia de movimiento, el esfigmomanómetro podría ser más preciso aun, podría reconocer hipertensión y dar el tiempo de reposo y entregar más información; se trata de poner en discusión productos que no son de precisión y los argumentos que lo sustentan, de esta forma los productos que aún no contemplan la individualización pueden ser productos potenciales de pasar de globales a precisión.Ítem Factores que valora el consumidor ante la compra de accesorios Pet Care para perros. Estudio en la ciudad de Viña del Mar.(Universidad de Valparaíso, 2016-07) Yáñez Vargas, Wladimir Alonso; Acevedo Pérez, Omar; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroHoy en día nos encontramos en un país el cual está mudando, adaptándose a nuevas tendencias y prácticas que en años pasados ni hubiéramos imaginado. Nos encontramos con un consumidor que no solo tienen dinero e interés para satisfacer sus necesidades fisiológicas, sino, que también abren paso para complacer sus deseos y necesidades de segunda categoría, aquellas que no son vitales para su integridad, pero si para su autorrealización La tenencia de mascotas es una de esas nuevas tendencias que se han posicionado en nuestro país, donde la mascota pasa de ser un simple animal a ser parte de la familia, donde tienen necesidades y deseos que sus dueños quieren complacer. Los animales, para ser más específicos los perros, nos han acompañado a lo largo de nuestra historia, como guardianes, animales de rescate, en terapias para enfermedades físicas y psicológicas y lo más importante como compañeros de vida. Junto a la tenencia de mascotas, el mercado de Pet Care (cuidado de mascotas) se incrementa en nuestra cultura y mercado. Donde los dueños de mascotas pueden llegar a gastar hasta $300.000 mensuales en el cuidado de su amigo canino, gastos que contemplan servicios, productos y accesorios ligados al bienestar del canino. A través de esta investigación se conseguirá establecer los atributos que más valora el dueño de mascota en un accesorio Pet Care para perros, además de conseguir establecer cual o cuales son los factores decisivos en la decisión de compra de un accesorio para perros. Accesorios y productos los cuales satisfacen diferentes necesidades de las mascotas. El manejo de esta información permite trazar las potenciales preferencias de compra y reflejarlas en oportunidades de negocio, investigación y propiamente tal en el desarrollo de la disciplina, abriendo paso al diseño en el mercado Pet Care. Saber el comportamiento del consumidor es fundamental a la hora de diseñar conscientemente, debido que sabemos para quien y como debemos diseñar y conseguir entregar soluciones para necesidades específicas de cada consumidor y usuario.Ítem Incidencia de los utensilios utilizados en la actividad de alimentación en la postura del adulto mayor con deterioro físico a nivel de extremidad superior.(Universidad de Valparaíso, 2016-04) Aguilar Valderrama, Francisco Javier; Acevedo Pérez, Omar; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroA medida que la vida de las personas va en aumento se va disminuyendo la pérdida de la fuerza, músculo y huesos. Ante esto aparecen enfermedades que propician más el deterioro del cuerpo, impidiendo a la persona realizar las actividades de manera óptima. Es importante establecer que la vida integrada en sociedad considera todos los aspectos; ya sean culturales, económicos, sociales y conductuales en la persona. Frente a esta temática social se considera que no existe integración para con las personas que sufren alguna limitación en el desarrollo de sus actividades, ya sea una limitación cognitivo o física. A partir de la importancia que tiene la temática de la investigación, es necesario declarar que el objetivo del investigador por llevar a cabo la presente investigación experimental es por la motivación personal de trabajar en post de mejorar la calidad de vida de las personas. Poder a través de los conocimientos adquiridos ayudar a generar una inclusión de las personas que son segregadas producto de algún impedimento. Mediante la disciplina del Diseño, como autor de la investigación, pretendo dar a conocer cómo se pueden relacionar los conocimientos en base a una problemática, con el fin de poder buscar soluciones innovadoras que permitan crear nuevas posibilidades en la sociedad.Ítem Instalación contemporánea de carácter simbólico, como medio de presentación y difusión de la Cosmovisión Mapuche.(Universidad de Valparaíso, 2014-09) Romo Sarmiento, Alejandra; Abarca Lucero, Eduardo; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroLa cultura como un sistema de valores, creencias y actitudes compartidas, son variables que dan forma e influyen en la percepción y el comportamiento dentro de determinados grupos sociales, de manera personal y colectiva, conservando memorias que dan sentido a la identidad. Chile posee un nutrido capital cultural étnico, conformado por una amplia diversidad de pueblos originarios, de los cuales se pueden desprender una riqueza de importante valor histórico, social y cultural. La Identidad de raíz étnica permite un auto-reconocimiento, que se refleja en la visión y construcción de cada individuo, en mayor o menor grado. Este proyecto busca entregar conocimiento acerca de la Cosmovisión Mapuche, a partir de un producto, que despierte la contemplación en un encuentro espontáneo.Ítem La importancia de Josef Albers para la pedagogía del diseño en Chile.(Universidad de Valparaíso, 2015-03) León Garrido, Francisca; Molina Serrano, Rafael; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroEn el Siglo XIX la educación arquitectónica y artística en Chile estuvo ligada a la Ecole des Beaux Arts, movimiento europeo basado en el entendimiento de la historia como fuente de inspiración. A pesar de la gran brecha cultural, los principios del academicismo francés encontraron en el país un lugar principal. A comienzos del Siglo XX, un nuevo movimiento arquitectónico, el movimiento moderno, plantea un nuevo carácter estético y pedagógico. La escuela alemana Bauhaus, se ampara en este movimiento, generando un nuevo método de enseñanza para las artes y la arquitectura, siendo un referente a nivel mundial. Las ideas de la Bauhaus llegan a Chile en 1928, cuando Carlos Isamitt, Director de la Escuela de Bellas Artes, acoge la idea del vorkus o curso preliminar buscando una modernización curricular; ese mismo año el estado envía a docentes a investigar nuevas tendencias al extranjero. En los años 30 se generan los primeros movimientos de reformas en las escuelas de arquitecturas, para una modernización curricular. En este proceso fue clave Sergio Larraín, quien como Decano de la Escuela de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad Católica, trae a Josef Albers ex maestro de la Bauhaus. En 1953 Albers dicta su curso preliminar, un método que permite enseñar de modo transversal las diferentes áreas del arte. El legado de Albers para el país es incalculable, y ahí el deseo por descubrir la importancia de sus contribuciones e influencia en el mundo del arte y de la pedagogía, para que en la historia del diseño en Chile su nombre no pase desapercibido, y se tenga la conciencia que sus métodos fueron las piezas fundamentales para que el diseño se pudiera profesionalizar. Necesitamos conocer las raíces de nuestra enseñanza, y entender cuáles son las ideas fuerza del diseño.Ítem Pequeñas raíces. Juego para la sensibilización ambiental en infantes.(Universidad de Valparaíso, 2025) Alvarado Verdugo, Francisca; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroA lo largo del desarrollo de la infancia, se han reconocido diversas etapas críticas para la formación de hábitos, valores y actitudes, siendo el vínculo con la naturaleza uno de los más importantes para fomentar una conciencia ambiental temprana. Sin embargo, el estilo de vida urbano, el uso excesivo de pantallas y la falta de tiempo y espacios para la exploración han generado una creciente desconexión de los infantes con su entorno natural. Este proyecto busca desarrollar una herramienta que promueva la educación ambiental desde una mirada afectiva, lúdica y experiencial, entregando una propuesta que complemente los primeros aprendizajes ambientales de niños y niñas de 6 a 8 años. A partir de una investigación que incluye encuestas a cuidadores, observaciones en terreno y revisión de referentes, se identifican oportunidades de mejora en la forma en que se presentan los contenidos medioambientales a esta etapa del desarrollo, destacando la necesidad de propuestas menos técnicas y más vinculadas al juego, la curiosidad y la participación activa. Pequeñas Raíces, una guía ambiental infantil estructurada en 4 capítulos que abordan la exploración, observación, comprensión del entorno y compromiso con pequeñas acciones de cuidado. Esta guía ha sido desarrollada tomando como base el currículum escolar chileno de 1°, 2° y 3° básico, integrando habilidades, actitudes y objetivos transversales. Además, se incluye un manual complementario dirigido a cuidadores, quienes cumplen un rol clave como mediadores de las experiencias, brindándoles herramientas claras para acompañar el aprendizaje y fomentar una relación positiva con la naturaleza. Pequeñas Raíces responde a la oportunidad de entregar una experiencia significativa y cotidiana que fortalezca el vínculo afectivo con la naturaleza, sembrando desde la infancia las bases de una ciudadanía ambientalmente consciente.Ítem Rostros Porteños. 100 años en la Revista Escolar de los Padres Franceses de Valparaíso. Proyecto editorial conmemorativo sobre la historia y desarrollo social del Colegio SSCC en Valparaíso entre los años 1907 y 2007 en base al rescate de contenido memorial expuesto en publicaciones institucionales.(Universidad de Valparaíso, 2012) Valdivia Ulloa, César; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroNuestro país, tanto por su rica historia como por su patrimonio y desde sus orígenes, ha sido caracterizada por su actividad portuaria y el carácter de ciudad pionera y globalizada. La ciudad se ha ido definiendo mediante el intercambio comercial, con empresas que surgieron de la propia actividad portuaria a través de la marina mercante, cuna de instituciones como la Armada de Chile, junto a diversas organizaciones de carácter académico y social, entre otras, que lo han ido transformando en un eje cultural para el país. Históricamente, la ciudad comenzó construyendo su identidad a partir de varios hitos a lo largo de su existencia , sin embargo de todos los factores a los que se puede atribuir su reconocimiento, predomina el desarrollo y auge que gozó la ciudad entre el siglo XIX y el siglo XX, periodo en el cual aumenta drásticamente el tráfico e intercambio comercial, cuyos frutos y beneficios se ven en el presente, consolidados en su arquitectura y el entorno geográfico en el que se enmarca, las agrupaciones ciudadanas, instituciones religiosas y el movimiento portuario. Fue durante esta época que la ciudad comenzó a recibir a un grupo importante de inmigrantes extranjeros que llegaba al país, lo que colaboró en su desarrollo económico como un polo de emprendimiento y que la ayudó en alcanzar un destacado avance en materias urbanas y sociales. Por esta razón, el rescate histórico se convirtió en un tema de suma importancia a la hora de tratar de preservar su patrimonio. El primer paso se dio con el nombramiento dado por la UNESCO, pero esta designación no sólo trae consigo beneficios como el reconocimiento, también contrae responsabilidades sociales y urbanas, cuando se quiere mantener la ciudad y su herencia. El Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso, es el primer colegio particular del país, y desde su fundación en 1837 se transforma en un ícono histórico de la ciudad. El establecimiento dejó de funcionar en Valparaíso, pero su edificio se mantiene protegido por las medidas de preservación de patrimonio de la ciudad, sin embargo al hablar preservación y recuperación, también hablamos de difusión y de mantener viva la memoria y el legado de elementos históricos, como lo son las publicaciones institucionales que emitía el establecimiento y que guardan un registro del desarrollo social y académico que se dieron en este colegio, en Valparaíso. Aquí nace el proyecto, como un medio de rescatar parte del patrimonio documental que deja la institución, en la búsqueda para averiguar cuáles son los parámetros a considerar a la hora de realizar el diseño de una propuesta editorial conmemorativa sobre la historia y desarrollo social del colegio SSCC en Valparaíso entre los años 1907 y 2007 . En el desarrollo del proyecto, primero se busca comprender todos los conceptos de identidad y cultura, así como los antecedentes de Valparaíso y su nombramiento, para lograr un mayor entendimiento del contexto en el que está inmerso la problemática, al mismo tiempo especificar de qué manera funcionan los medios al servicio de la identificación y rescate, a través de los cuales se aplican conceptos en propuestas novedosas. La búsqueda continúa en cómo definir la relevancia del SSCC en la ciudad y la importancia de desarrollar una acción de preservación en torno al colegio a través de la perpetuación en una obra editorial actual, explicando el papel del diseño como medio estratégico de comunicación en la gestión patrimonial.Ítem Sistema comunicacional para el fomento de la Interculturalidad, aplicado en la Educación Básica para la valoración de la cultura Mapuche.(Universidad de Valparaíso, 2014-03) López Vega, Jovita Andrea; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroEl hablar de interculturalidad en Chile es tocar un tema que no tiene el desarrollo suficiente para lograr un debate significativo a nivel de conocimiento general. Esta problemática tiene cuatro directrices fundamentales que se evidencian al remitirnos directamente al tema de la educación. La primera se puede observar al enfrentarnos al ramo de historia y geografía y ciencias sociales. Esta asignatura brinda al educando algunos alcances sobre los conceptos relacionados a la interculturalidad como los son: ciudadanía, derechos humanos, diversidad y entre esta diversidad las etnias indígenas por ejemplo la Mapuche. Estas culturas son planteadas dentro del currículo educativo, pero la interculturalidad no está programada dentro de la planificación y del currículo en enseñanza básica. Aunque se plantea dentro de estas planificaciones que el profesor debe ser cuidadoso frente a la diversidad de sus alumnos, no se bosqueja dentro de las unidades de los ramos como conocimiento para los estudiantes. La segunda directriz nace de la anterior, al no estar planificado este tema dentro de las unidades, no existen los complementos educativos para el apoyo de este tema. Esto influye en que al momento de plantear este contenido de manera espontánea, como puede ser la duda de un alumno, se recurre a la improvisación de las actividades lo que se convierte en un punto fundamental de la problemática. De este modo se evidencia que el profesor no se encuentra totalmente capacitado para enfrentar este tema de manera concreta y eficiente. Aunque este hecho es drástico, la educación en Chile ha tenido una incursión en la aplicación de un modelo intercultural aplicado a pesar de que ha sido paulatina y tímida. Chile como cada país, es una sociedad pluricultural, quiere decir que está conformada por una variedad de culturas, aunque no siempre en cada país demuestra la valoración por las diferencias sociales. En este intento de incursionar en el tema de la interculturalidad se busca remediar el hecho de que la educación queda al debe con las etnias indígenas entre las que destaca la Mapuche.Ítem Sistema de reducción y reutilización sustentable de la cáscara de maní por medio del cultivo de hongos comestibles.(Universidad de Valparaíso, 2015-08) Farías Delgado, Paulina Belén; Abarca Lucero, Eduardo; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroLa presente investigación lleva por finalidad dar una continuación a lo que fue una investigación experimental (Tesina de grado: Potencialidad de la cáscara de maní como aislante térmico aplicado en contenedores desechables de alimentos) sobre la cáscara de maní, en donde se pudo dar cuenta de que Chile posee cultivos de maní y que van en crecimiento debido a que es más rentable que cultivar papas, sin embargo existe una realidad en torno al desecho que genera este tipo de cultivo y que corresponde a aproximadamente 10 toneladas de cáscara por año, las cuales mediante la investigación experimental se pudo llegar a documentos que aseguran que la cáscara posee un degradación sobre los 100 años, por lo que este desecho, el cual no posee un uso más allá, como relleno alimenticio en animales de granja, quedaría contaminando en la tierra sin ser aprovechado de mejor manera. Mediante la investigación, previamente realizada, que constaba netamente en corroborar, mediante la experimentación, si la cáscara podía ser considerada un buen material aislante y a su vez capaz de conformarse como un nuevo material, queda una ventana abierta sobre el posible uso de la cáscara en el cultivo de hongos comestibles, la cual promete degradar la cáscara en un tiempo menor al que suele hacerlo actualmente. Este trabajo toma como eje central el ahondar más en el tema partiendo con una investigación exploratoria sobre el cultivo de los hongos comestibles y seguidos de una fase experimental para corroborar los datos encontrados. En base a los resultados y observaciones, que se van presentando a lo largo de todo el proceso, se da cuenta de que efectivamente se puede cultivar hongos comestibles sobre cáscara de maní y que además al final del proceso lo convierte en un producto amigable con el medio ambiente, es así como un problema se convierte en oportunidad y abre un nuevo nicho de mercado. Por otra parte cabe destacar que durante el transcurso de la investigación se analiza un nuevo tipo de consumidor (consumidor verde) el cual está demandando más productos amigables con el medio ambiente, alimentos sanos y ecológicos, por lo que este proyecto además de hacerse cargo de un problema logra satisfacer la necesidad de un segmento específico. A continuación se presenta un proyecto centrado en el mundo de la agricultura y la ecología visto desde el punto de vista de un diseñador, encontrando nuevas oportunidades y nichos de mercado capaces de satisfacer los requerimientos de hoy en día.Ítem Sistema modular recreativo para propiciar y contener encuentros sociales en parques urbanos.(Universidad de Valparaíso, 2014) Pericó Villegas, Natalia; Abarca Lucero, Eduardo; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroEl proyecto “Sistema modular recreativo para propiciar y contener encuentros sociales en parques urbanos”, nace por la inquietud de generar espacios en donde la habitabilidad sea reconocible por el grado de acción que las personas puedan tener al interactuar con un sistema en este caso de mobiliario urbano para parques. El enfoque es hacia el parque como un contenedor social y colectivo, por ello el proyecto tiene como objetivo “Articular puntos de encuentro social, para propiciar y contener las interrelaciones humanas”. Para ello se investigan tópicos sobre la ciudad como trama urbana, el espacio público, el parque y sus características. El comportamiento del habitante, sus formas de relacionarse y las soluciones que se han diseñado para generar usos más dinámicos, multifuncionales, simples dentro de su complejidad llegando a ser capaces de generar sistemas habitables a partir de un elemento. El proyecto se guía de esas directrices con el fin de poder dar una solución para los espacios de acción de los habitantes de un parque. Junto con eso se observa el comportamiento de los usuarios en los diferentes escenarios planteados, siendo finalmente este el que dirige formalmente el producto final, a través de sus movimientos, comportamiento grupal e individual. Además de plantear 3 diferentes escenarios de acción dentro del parque, se propone una configuración espacial para los requerimientos de cada espacio y usuario que lo habita. Al ser un bien público, se propone la adquisición de este sistema mediante tres “kit” para parques urbanos.Ítem Uso y desuso del mobiliario de living: experiencias negativas en las transiciones de usabilidad en espacios pequeños.(Universidad de Valparaíso, 2013-09) Gisseleire Bustamante, Paula Alejandra; Donoso Cisternas, Sergio; Huirimilla Thiznau, ÁlvaroLa presente investigación aborda el tema de las experiencias que se generan en la transición del uso de mobiliario Retail. Esta investigación se basó en la investigación del mayor consumidor de mobiliario Retail en la ciudad de Viña del Mar, el cual es principalmente el perfil socioeconómico C2. Al cual se le aplicaron herramientas de investigación, las cuales nos entregaron las respuestas a los objetivos planteados. El objetivo principal de esta investigación es establecer las consideraciones técnicas y sociales, que influyen en la creación de experiencias negativas en la transición de uso y desuso del mobiliario de living. Dar cuenta de las principales causas de las experiencias negativas que se generan en la transición de uso del mobiliario Retail. Es de importancia establecer los criterios que ellos aplican al momento de compra, para comprender por qué los resultados son negativos, y ver las influencias principales que llegan a generar esta experiencia. El resultado de esta investigación apunta a que si existe una experiencia negativa, en cuanto al uso de mobiliario Retail, y se basa principalmente en los criterios que aplican al momento de compra del mobiliario.