Examinando por Autor "Landman Navarro, Cecilia"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Cuidado humanizado brindado por enfermera(o) : Visión de pacientes hospitalizados en servicio mediana complejidad en hospital público(Universidad de Valparaíso, 2014) Aranda Leiva, Rocío; Caroca Mena, Matías; Figueroa Robles, Debora; González Queiruga, Juan Pablo; Molina López, Jacqueline; López Silva, Constanza; Landman Navarro, CeciliaLa ciencia de la enfermería basa su concepción epistemológica en el cuidar, el cual posee una base humanitaria. En Chile la Reforma en Salud ha brindado orientaciones a todos los profesionales para brindar atención segura y de calidad, correspondiéndole a la (el) enfermera (o) la gestión del cuidado, en este marco su contribución es a brindar un cuidado humanizado, particular, integral y holístico, separándose del modelo tradicional biomédico que tiende a instrumentalizar y tecnologizar la atención. Jean Watson postula su teoría del cuidado, en la cual basamos ésta investigación con un enfoque fenomenológico. Ésta postula el cuidado con una base científica humanista, donde el cuidar, se da en una relación transpersonal entre el paciente y el profesional enfermero (a) para lograr una estadía digna y humana del paciente, dentro de un marco de amor y entrega. Este es un estudio descriptivo, transversal; con enfoque cuantitativo, que busca determinar la opinión de los pacientes hospitalizados respecto al cuidado brindado por el profesional enfermera (o), identificando los elementos que componen el nivel de humanización, aplicando el instrumento CARE Q (Caring Assessement Report Evaluation) diseñado por Patricia Larson, que resignifica los indicadores empíricos del cuidado, a través del sistema conceptual de Jane Watson, midiendo el cuidado humanizado entregado por parte del profesional enfermera (o). Este estudio consideró la opinión de 67 pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con una hospitalización igual o mayor a tres días, en servicios de mediana complejidad, en un hospital público de la ciudad Viña del Mar, Chile, durante el mes de Noviembre del año 2013. Procesamiento de datos SSPSS 22.0 Se utilizó un cuestionario autoaplicado de 44 preguntas con escala de Lickert 1 a 4, de autoría propia basado en Patricia Larson y Cols. Para analizar los resultados los investigadores confeccionaron una escala cuantitativa de acuerdo al valor de las medias de las respuestas de los pacientes, asignándole un concepto significativo: 1 – 2.09 (Cuidado entregado no es humanizado), 2.1 – 3.09 (Cuidado entregado en riesgo de deshumanización) y 3.1 – 4 (Cuidado entregado es humanizado). Respecto a la población encuestada, el 75,6% son mayores de 50 años; 55,2 % sexo femenino; la mayor parte con una hospitalización entre 3 a 9 días. Al analizar los resultados obtenidos, se debe señalar que las categorías “Conforta” y “Se anticipa” son aquellas que presentan un mayor resultado de riesgo de cuidado humanizado. Asimismo, las categorías referidas a las relaciones interpersonales tienen un mayor impacto que las que se establecen a través de los cuidados clínicos y físicos a las personas. El desgaste emocional y físico que produce el arduo trabajo y la posible insensibilización de algunos profesionales de enfermería al enfrentarse a situaciones complejas dificulta una permanente, sistemática e intencionada intervención humanizada de los cuidados a todas las personas hospitalizadas que requieren de nuestros cuidados.Ítem Diagnóstico para gestión por procesos en pabellón de alta complejidad, de un hospital público(Universidad de Valparaíso, 2016) Fardella Rozas, Salvador; Landman Navarro, CeciliaLos servicios de pabellones quirúrgicos de los hospitales públicos de tercer nivel de atención, son en general, servicios extensos y complejos, que cuentan con todas las especialidades quirúrgicas (Nadeau, N. 2005). En esta investigación nos vamos a referir al servicio de pabellones de un hospital de alta complejidad, de la región metropolitana, Santiago de Chile. Estos pabellones, se ven afectados por múltiples factores en su funcionamiento y gestión, por no contar con una adecuada perspectiva sistémica y de futuro, para abordar la planificación estratégica necesaria para brindar atención de calidad y acorde a los lineamientos y compromisos ministeriales y a las exigencias de la población usuaria, cada vez más exigente e informada de sus derechos (Milos, P. et cols). El profesional de enfermería tiene una responsabilidad legal, ética y social, en relación a la gestión del cuidado, por tanto un compromiso con la calidad y seguridad del paciente (Estefo, S. et cols, 2010), ambos conceptos quedan fuertemente expresados en los pabellones quirúrgicos. Los enfermeros, por tanto, deben asumir el rol de gestores demostrando competencias de liderazgo, habilidad de comunicación y toma de decisiones, la expresión de este rol ha fundamentado la realización de este estudio.Ítem Fortalecimiento temprano del rol profesional en enfermería a través de implementación de estrategias de aprendizaje-servicio(Universidad de Valparaíso, 2018) Gómez Rodríguez, Sylvia; Landman Navarro, CeciliaLas Universidades tienen necesidad de implementar nuevas metodologías de aprendizaje para el logro de competencias del perfil de egreso. Enfermería, requiere de una formación integral con sólidos conocimientos que respalden un actuar técnico y ético, cuyos principios orientadores son aprender haciendo y servicio solidario con la comunidad. Problema: La docencia en enfermería, tradicionalmente orienta la formación hacia el logro de competencias técnicas, en menor grado las relacionadas con el Ser y el Saber, contextualizadas en el futuro ejercicio del rol profesional. Se evidencia falta de integración del proceso aprendizaje con el rol de gestor del cuidado. Objetivo: Evaluar impacto de metodología Aprendizaje-Servicio en la integración de conocimiento y en asentamiento temprano del rol profesional, en niveles iniciales de la carrera de enfermería. Metodología: Aprendizaje-Servicio, en módulos con enfoque comunitario de asignaturas Enfermería Adulto, en estudiantes de segundo a cuarto nivel enfermería. Participan 14 docentes de distintas comunidades; 2014-2015; Universidad Austral de Chile, Valdivia. Actividades realizadas por estudiantes con tutoría docente, organizadas a partir de diagnóstico comunitario participativo. Financiamiento: Departamento Aseguramiento de Calidad e Innovación Curricular. Resultados: 100% estudiantes logran competencias del Saber, Hacer y Ser. Socios comunitarios evalúan excelentemente la estrategia Aprendizaje-Servicio. Impacto según cumplimiento de proyectos 83%. Facilitación reflexión 85%. Conclusión: La metodología utilizada fue un real aporte para fortalecer las competencias del Ser, Saber y Ser logrando incorporar un sentido formativo de Responsabilidad Social Universitaria.Ítem Jornada de Innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas 2014-2015(Universidad de Valparaíso. Centro de Desarrollo Docente, 2015) Adofacci Cardenas, Gianella; Alviña Walker, Marcela; Araya Luan, Roberto; Betancud Loyola, Carolina; Bravo Villarroel, Peter; Cruz Contreras, Maria Angelica; Galindo Ponce, Leopoldo; Landman Navarro, Cecilia; Jimenez Lira, Rafael; Molina Pereira, Mauricio; Morales Morales, Gianina; Muñoz Soto, Roberto; Noël Lopez, Rene; Obermöller Canales, Hilde; Osorio Navarro, Marta; Pinto Guevara, Arturo; Sandoval Alarcon, Sergio; Schiattino Coronado, Claudia; Soto Narbona, Maria Francisca; Valenzuela Retamales, Maria Elena; Vega Soto, Claudia; Verdugo Campos, Carlos; Vilches Contreras, Victor; Vindigni Pacheco, GinaÍtem La construcción social del concepto "gestión del cuidado" desde la perspectiva de las enfermeras(Universidad de Valparaíso, 2011) Moraga Esquivel, Olga; Landman Navarro, CeciliaA partir 2004, la Reforma de la Salud en Chile establece el funcionamiento de redes asistenciales, la indiferenciación de camas, entre otros, para lo cual se instalan nuevas estructuras que apoyan estas innovaciones. La Norma General Administrativa No 19 del 2007 establece las bases orgánicas funcionales de las “Unidades de Gestión del Cuidado” para la atención cerrada, enfatizando que la función de “gestión del cuidado” constituye un acto propio y exclusivo de las enfermeras. Frente a estos cambios, el presente estudio pretende responder a la pregunta ¿Cómo las enfermeras construyen socialmente el concepto “gestión del cuidado”? La investigación se desarrolló desde el enfoque fenomenológico, entrevistando en profundidad a cinco enfermeras de un hospital autogestionado de la región de Valparaíso Chile. Del análisis de los discursos emergieron las siguientes categorías: “organización”, “colectivo” y “autopercepción de las enfermeras”. Las enfermeras hablan de la adaptación a esta nueva situación, en el contexto legal, para reposicionarse en la organización. Buscan instancias de reflexión, y es en la “vida diaria”, desde su quehacer en que describen factores que facilitan o dificultan la construcción colectiva y compartida del concepto “gestión del cuidado”.Ítem La empatía en las enfermeras de cuidados intensivos de adultos con familiares de pacientes críticos(Universidad de Valparaíso, 2014) Olea Cárdenas, Pamela; Landman Navarro, CeciliaEstudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y correlacional que aborda la empatía de las enfermeras con familiares de pacientes críticos hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos de Adultos, en distintas instituciones de salud, en Chile. Estudio inspirado por la Teoría de Hildegard Peplau, quien basa su teoría en las relaciones interpersonales y la relación terapéutica enfermera-paciente. El objetivo general fue determinar el nivel de empatía de las enfermeras con los familiares de pacientes críticos. Los objetivos específicos fueron: Relacionar la empatía con los años de trabajo en cuidados intensivos y la cantidad de pacientes asignados por enfermera, además de comparar los niveles de empatía obtenidos, entre las enfermeras del sector público y privado. Se trabajó con una población de 64 enfermeras, 32 de hospitales públicos y 32 de privados, a las cuales se les aplicó en forma autoadministrada, la escala de empatía médica de Jefferson, modificada desde el punto de vista semántico, por la investigadora, para optimizar la comprensión de las enfermeras hacia los familiares.(alfa de Cronbach 0.8) La empatía se midió a través de las tres dimensiones descritas: 1) Toma de perspectiva, 2) Atención con compasión y 3) Ponerse en el lugar del otro. El análisis de los datos fue procesado con programa Microsoft Excel 2010 del sistema operativo Windows 7. Se determinaron los estadígrafos de medidas de tendencia central y de dispersión, además de test de T de Student y de ANOVA DCA. Del total de enfermeras encuestadas, se obtuvo un promedio general de empatía de 116 puntos de un máximo de 140. Las enfermeras que trabajan en el sector privado obtuvieron un valor promedio de 121 puntos, mayor al obtenido en el sector público (111 puntos). Asimismo, se encontró que no existe correlación entre el grado de empatía y los años de servicio como con la cantidad de pacientes asignados por enfermera.Ítem Participación de la familia en el cuidado del adulto mayor hospitalizado y factores relacionados de la propia familia de la institución y del profesional de enfermería en las unidades médicas del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2011) Siefer Navas, Isabel; Landman Navarro, CeciliaIntroducción: El envejecimiento de la población ha producido un aumento de los adultos mayores (AMs) hospitalizados quiénes además de la atención profesional requieren del cuidado familiar. Lo anterior sumado a la extensión del horario de visita a 6 horas diarias impulsado por la Reforma de Salud en el marco del Hospital Amigo, motivaron este estudio, cuyo objetivo es describir la participación de la familia en el cuidado del AM hospitalizado y los factores de la familia, de la institución y del profesional de enfermería que puedan influir en dicho cuidado. Metodología: estudio de tipo descriptivo y transversal. El universo correspondió a 73 cuidadores familiares de AMs hospitalizados durante los meses de junio y julio del 2009. Los datos fueron recogidos mediante el uso de un instrumento cuestionario estructurado diseñado por la tesista, la aplicación del índice de Katz y la revisión de la ficha clínica previo consentimiento informado. Para el análisis estadístico se utilizó el programa stata 8.0. Resultados: en la población de AMs estudiada predominan los mayores de 80 años de sexo femenino. El 50% de ellos presentan incapacidad severa y el diagnóstico de ingreso más frecuente fue un accidente vascular cerebral. El cuidador familiar principalmente es mujer, hija o esposa, entre 35 - 59 años. La participación del familiar en el cuidado del AM dice relación con satisfacer los requisitos de autocuidado universal, alimentación e interacción humana. Conclusiones: la familia durante la hospitalización asume como agente de autocuidado dependiente, pero su participación es sólo intuitiva al no recibir educación para este propósito de parte del equipo de enfermería. La extensión del horario de visitas impulsada por la Reforma de Salud ha facilitado la integración del cuidador familiar cuya presencia tiene gran valor al disminuir el impacto que la hospitalización produce en los AMs.Ítem Percepción del profesional enfermero/a acerca de barreras y facilidades para brindar cuidado humanizado(Universidad de Valparaíso, 2016) Gutiérrez Correa, Bárbara; Pereira Molina, Valentina; Ramírez Palma, Antonio; Rojas Díaz, Macarena; Wiedeman Valenzuela, Valentina; Zúñiga Moraga, Erick; Landman Navarro, CeciliaHistóricamente se ha identificado al enfermero/a como responsable de gestionar y brindar cuidados a personas sanas y enfermas. En Chile, existe respaldo legal en el Artículo 113 del Código Sanitario, el cual no solo define, sino que responsabiliza legalmente a los profesionales para cumplir dicho rol, sin embargo, no se explicita el carácter del cuidado. El planteamiento inicial para la realización de este estudio, ha sido el reconocimiento de algunas barreras para cumplir el rol de cuidados con carácter humanizado, cálido y acorde a las necesidades no solo físicas, sino que emocionales de las personas. El propósito del estudio ha sido identificar los elementos percibidos como barreras o facilitadores para brindar cuidado humanizado, desde la percepción de enfermeros/as. Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal, con elementos correlacionales. Población N=212 enfermeros/as, muestra no probabilística, criterio disposición a participar, resultando n=140; 66% N. Instrumento diseñado por investigadores: variable de características personales, académicas y laborales; variables medidas: modelo institucional definido por perfil psicosocial y gestión de recursos; el modelo biomédico, compuesto por las subdimensiones tecnicismo y rol curativo. Validez constructo: análisis de marco empírico; validez contenido: técnica Delphi (7 informantes claves); alfa de Cronbach 0,743, estadígrafos, porcentajes, media aritmética. Software SPSS-20.Ítem Prototipo de sistema informático de enfermería para el ingreso de usuario, como herramienta de gestión del cuidado, Centro Costo Medicina de Hospital Público(Universidad de Valparaíso, 2018) Pérez Merino, Romina; Landman Navarro, CeciliaLos registros de enfermería son valiosas herramientas para la gestión del cuidado, como evidencia escrita de la continuidad y calidad del cuidado, además como medio de comunicación y coordinación con el equipo de salud. En una auditoría realizada se pudo observar que estos eran incompletos, no identificaban al personal responsable, muchas veces ilegibles. Frente al déficit en la calidad de registros de enfermería y reconociendo su valor como componente fundamental del Proceso de Enfermería, este estudio tuvo como propósito desarrollar un prototipo de sistema informático estandarizado para consignar datos del Proceso Ingreso de Enfermería y generar plan de cuidados, basados en taxonomía Nort American Nursing Diagnosis Association; en centro de costo de medicina, de hospital público, V región, Valparaíso, Chile. Metodología utilizada Investigación y Desarrollo, a partir del análisis documental de ingreso del usuario y documentos utilizados en el hospital, se construyó un cuestionario basal para validación por expertos a través de técnica Delphi. Identificándose la pertinencia de los datos a consignar y determinar el diagnóstico enfermería prioritario que sería utilizado para la fase de desarrollo y confección del Software, siendo este el Riesgo de Caídas. El software se evaluó en un ejercicio de ingreso real de usuarios, detectándose fortalezas y aspectos a mejorar para la propuesta final. Las enfermeras valoraron positivamente el software y refirieron que este permitió mejorar la calidad de los registros, abarcando aspectos fundamentales para implementar un plan de cuidados estandarizados.Ítem Satisfacción usuaria respecto a la competencia de comunicación del profesional de enfermería(Universidad de Valparaíso, 2012) Cruz Osorio, María Jesús; García García, Elizabeth; Pérez Meza, Paulina; Sandoval Barrera, Paula; Serey Burgos, Karla; Valdés Medina, Camila; Landman Navarro, CeciliaExiste una búsqueda por humanizar los cuidados que se otorgan a los pacientes por parte de los enfermeros (as), para contribuir a la Reforma en Salud que intenta elevar la calidad de la atención, por ello es necesario la creación de herramientas que midan la satisfacción usuaria. El eje principal del estudio es la competencia de comunicación, que cuantificaremos mediante un instrumento que nos ayudará a conocer la percepción del paciente en relación a la comunicación establecida entre las personas, como sujeto de cuidados y el profesional de enfermería. Diseño: Estudio descriptivo, corte transversal. Se espera resultados que permitan determinar los nuevos desafíos en la competencia de comunicación de la enfermera, para poder establecer relaciones con el paciente que ayuden a su pronta mejoría, dentro de un enfoque humanitario en los cuidados. Marco Conceptual: Marco conceptual: Basado principalmente en el modelo que plantea Joyce Travelbee, cuyo foco central el entender, identificar la experiencia, determinar la adaptación, conocer la percepción e identificar el sentir de la persona a través de las herramientas comunicativas. Se expone a la comunicación en un contexto de relación interpersonal entre enfermera y usuario, definido por H. Peplau, pero no siendo esto objeto de estudio en esta investigación. Para personalizar los cuidados, la Reforma de Salud en Chile orienta hacia la prestación de servicios de calidad, siendo la comunicación interpersonal uno de sus indicadores. Universo: Hombre o mujer mayor de 18 años, con una estadía mayor a 7 días en Servicio de Mediana Complejidad Muestra: 151 personas. Materiales y Métodos: Cuestionario autoaplicado 20 preguntas con escala de Lickert 1 a 4, de autoría propia basado en otros cuestionarios de satisfacción usuaria. Resultados: Las muestras obtenidas indican que a nivel general existe un alto grado de satisfacción global por parte de los usuarios encuestados. Sin embargo, se destaca que hay algunos factores que inciden en la satisfacción como el sexo, la educación y la estadía. Además, al analizar las distintas áreas comunicativas, se encuentra una baja significativa en la comunicación no verbal en comparación a resultados generales.Ítem Satisfacción usuaria respecto a la competencia de comunicación del profesional de enfermería(Universidad de Valparaíso, 2012-05) Cruz Osorio, María Jesús; García García, Elizabeth Soledad; Pérez Meza, Paulina Denis; Sandoval Barrera, Paula Andrea; Serey Burgos, Karla Constanza; Valdés Medina, Camila Fernanda; Landman Navarro, CeciliaExiste una búsqueda por humanizar los cuidados que se otorgan a los pacientes por parte de los enfermeros (as), para contribuir a la Reforma en Salud que intenta elevar la calidad de la atención, por ello es necesario la creación de herramientas que midan la satisfacción usuaria. El eje principal del estudio es la competencia de comunicación, que cuantificaremos mediante un instrumento que nos ayudará a conocer la percepción del paciente en relación a la comunicación establecida entre las personas, como sujeto de cuidados y el profesional de enfermería. Diseño: Estudio descriptivo, corte transversal. Se espera resultados que permitan determinar los nuevos desafíos en la competencia de comunicación de la enfermera, para poder establecer relaciones con el paciente que ayuden a su pronta mejoría, dentro de un enfoque humanitario en los cuidados. Marco Conceptual: Marco conceptual: Basado principalmente en el modelo que plantea Joyce Travelbee, cuyo foco central el entender, identificar la experiencia, determinar la adaptación, conocer la percepción e identificar el sentir de la persona a través de las herramientas comunicativas. Se expone a la comunicación en un contexto de relación interpersonal entre enfermera y usuario, definido por H. Peplau, pero no siendo esto objeto de estudio en esta investigación. Para personalizar los cuidados, la Reforma de Salud en Chile orienta hacia la prestación de servicios de calidad, siendo la comunicación interpersonal uno de sus indicadores. Universo: Hombre o mujer mayor de 18 años, con una estadía mayor a 7 días en Servicio de Mediana Complejidad Muestra: 151 personas. Materiales y Métodos: Cuestionario autoaplicado 20 preguntas con escala de Lickert 1 a 4, de autoría propia basado en otros cuestionarios de satisfacción usuaria. Resultados: Las muestras obtenidas indican que a nivel general existe un alto grado de satisfacción global por parte de los usuarios encuestados. Sin embargo, se destaca que hay algunos factores que inciden en la satisfacción como el sexo, la educación y la estadía. Además, al analizar las distintas áreas comunicativas, se encuentra una baja significativa en la comunicación no verbal en comparación a resultados generales. Palabras claves: comunicación- relaciones enfermero-paciente-relaciones interpersonales-relaciones interprofesionales- relaciones médico-enfermera-relaciones profesionales y paciente-sistemas de comunicación en hospital.(BIREME-DeCS)