• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Magni Acevedo, Carolina"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Conocimientos de primeros auxilios en estudiantes de pedagogía.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Branada Godoy, Catalina Domínica,; García Fernández, Camila Andrea; Hidalgo Abayay, Giannira Alejandra; Ibarra Otaiza, Raiza Macarena; Palma Jara, Germán Ignacio; Romero Flores, Catherine Griselle; Rozas Urbina, Constanza Ximena; Saa Vega, Denisse Nicole; Segura Ortega, Paula Daniela; Magni Acevedo, Carolina
    Los accidentes escolares son un problema emergente de salud pública, evidenciado por el aumento de las cifras de accidentabilidad en los últimos años, que son producto de factores propios de los establecimientos educacionales y su infraestructura, además del ciclo vital del escolar. Debido a las largas jornadas que comparten profesores junto a escolares al interior de los colegios, se esperaría de ellos una primera atención en caso de accidente. El objetivo de la presente investigación es, por tanto, identificar el nivel de conocimientos de primeros auxilios en los estudiantes de pedagogía de 4° año de la Universidad de Playa Ancha sede San Felipe, durante el año 2017. Esta investigación es de tipo cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes de 4° año de pedagogía en: Matemática, Castellano, inglés, Historia y Geografía y Pedagogía en Educación Básica con Mención en Educación Rural y Desarrollo. La recolección de datos se llevó a cabo a través del cuestionario modificado de Abraldes y Ortín, el cual, se divide en cuatro bloques de conocimientos: Reanimación cardiopulmonar básica, traumatismos y contusiones, heridas y hemorragias y otras actuaciones en primeros auxilios. Posteriormente se realizó la tabulación y un análisis descriptivo de los datos, a través del programa informático Microsoft Excel. Respecto a los resultados y considerando el puntaje total de conocimientos en primeros auxilios de los estudiantes, predomina que el 70% tiene un conocimiento regular y un 20% de los encuestados posee un conocimiento malo. Cabe destacar, que ninguno se encuentra en la categoría de óptimo conocimiento. Finalmente, podemos concluir, que la muestra en estudio no cuenta con los conocimientos necesarios en primeros auxilios para enfrentar una situación de emergencia o urgencia dentro de los establecimientos educacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estrategias de afrontamiento más efectivas para enfrentar la violencia laboral entre pares sufrida por el equipo de salud
    (Universidad de Valparaíso, 2022-12-09) Olivares Donoso, Ignacia; Pazols Briand, Dominique; Pedreros Sandoval, Sofía; Herrera, Nataly; Magni Acevedo, Carolina
    Objetivo: Conocer las estrategias de afrontamiento más efectivas para enfrentar la violencia laboral entre pares sufrida por el equipo de salud. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en el periodo mayo-junio del año 2024. La búsqueda incluyó las bases de datos BVS, PUBMED, EBSCO, WOS, SCOPUS y COCHRANE PLUS. En la selección de texto completo, se incluyeron sólo los estudios que permitan evidenciar las causas de VL, los tipos de violencia laboral sufridos por el equipo de salud y/o los tipos de estrategias de afrontamiento que ocupan para enfrentar la Violencia Laboral, quedando 10 artículos para analizar. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que existen diversos tipos de VL, siendo la más prevalente la de tipo psicológica verbal. En cuanto a las causas de VL existen personales, interpersonales y organizacionales, siendo la más prevalente las de tipo interpersonal, por compañeros de trabajo. Finalmente, existen estrategias de afrontamiento activas y pasivas, siendo comprobadas como efectivas para afrontar VL la autoeficacia y la capacitación y/o educación al personal. Conclusión: La VL en salud no sólo afecta el bienestar de los profesionales de la salud, sino también la calidad de atención que reciben los pacientes, por ello la importancia de abordar esta temática para garantizar un entorno seguro para los profesionales y usuarios. Asimismo, se sugiere mayor investigación y difusión en torno a esta problemática, pues la escasez de estudios para su análisis constituyen una limitación importante para la confiabilidad y extrapolación de los resultados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores que influyen en el cuidado de enfermería perdido : Revisión de la literatura
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Arancibia Galaz, María Ignacia; Bacigalupo Durán, Victoria; Basaure Utreras, Victoria; Raymonsson Khodarahmi, Delier; Rojas Oróstegui, Camila; Magni Acevedo, Carolina
    Objetivo: identificar los factores que influyen o desencadenan en las unidades intrahospitalarias de adulto el cuidado de enfermería perdido. Metodología: se realizó una búsqueda bibliográfica entre los meses de marzo a junio del año 2022, en las bases de datos EBSCO, PUBMED, SCIELO, CUIDEN y LILACS. En la selección de textos completos, se utilizó solo estudios que tuvieran relación con la variable de investigación, quedando 28 artículos la mayoría de ellos publicados durante el año 2021. Resultados: los resultados obtenidos señalan que existen distintos factores relacionados al cuidado de enfermería perdido, los cuales se categorizaron en Recursos Laborales, Comunicación y Recursos Materiales. Conclusión: es de suma importancia para el personal de enfermería reconocer estos factores a fin de generar actividades de abordaje para aportar soluciones a esta problemática. Asimismo, continuar con su estudio y difusión en el área de salud es relevante para que los futuros equipos de enfermería sean integrales, holísticos y de calidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Factores que influyen en la literacidad de los pacientes en tratamiento con hemodiálisis : Revisión narrativa
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Álvarez Gallardo, Escarleth; Herrera González, Sacha; Herrera Vargas, Camila; Manzo Galaz, Romina; Vásquez Bernal, Lisbeth; Vidal Caniuqueo, Mañiel; Magni Acevedo, Carolina
    La literacidad en salud implica la capacidad para comprender la información relacionada con una enfermedad, con el fin de tomar una decisión informada. Un bajo nivel de literacidad en salud se transforma en una barrera para el autocuidado, la adherencia al tratamiento, incrementando la morbimortalidad y la calidad de vida. Esto hace necesario identificar los factores que influyen en la literacidad en salud en pacientes en hemodiálisis. Se incluyeron estudios de 2017 a 2022 que abarcaron pacientes adultos. Se realizó una selección del título, el resumen y el texto completo para verificar la elegibilidad de cada estudio La mayoría de los artículos incluidos encontraron que los pacientes tenían un nivel bajo o inadecuado de alfabetización en salud, y los factores relacionados identificados son: a) demográficos: Edad, sexo, estado civil y nivel académico; b) individuales: Presencia de comorbilidades y compromiso con los proveedores de salud; c) psicológicos: Depresión y emociones negativas d) externos: Habilidades del personal de salud y demandas de alfabetización en salud puestas por el entorno clínico. Reconocer los factores influyentes en los bajos niveles de alfabetización, permitirán brindar una atención que impacte positivamente en la calidad de vida de los pacientes en diálisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Literacidad en salud en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2
    (Universidad de Valparaíso, 2020) Ahumada Cabezas, Joaquín; Henríquez Abarca, Vicente; Jara López, Benjamín; Martel Contreras, Camilla; Martínez Coloma, Daniela; Mercado Olguín, Javiera; Muñoz Díaz, Rocío; Tapia Muñoz, Camila; Vergara Orrego, Marco; Magni Acevedo, Carolina
    Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y su compensación representan un gran problema de salud pública. Existen diversos factores individuales que se asocian al control de las ECNT, entre ellos destaca un indicador denominado ‘’Literacidad en Salud’’ (LS) OBJETIVO: Determinar el nivel de literacidad en salud en personas de 45 a 64 años con Diabetes Mellitus tipo 2 pertenecientes al CESFAM Curimón durante los meses de septiembre a octubre del 2019. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, transversal, exploratorio. La muestra total fue de 40 adultos diabéticos con o sin patologías crónicas asociadas, entre 45 y 64 años, de ambos sexos, ingresados al Programa de Salud Cardiovascular hace más de un año, pertenecientes al CESFAM Curimón. El muestreo fue de tipo no probabilístico y por conveniencia. RESULTADOS: Un 65% de los usuarios que participaron del estudio mostraron un inadecuado control glicémico y que está relacionado con una literacidad en los niveles inferiores. Del total de encuestados se obtuvo que un 37,5% tenía un nivel bajo de literacidad en salud. Solo el 20% de la población obtuvo un alto nivel de literacidad en salud, asimismo la mayor concentración de participantes se presentó en un nivel medio literacidad en salud. CONCLUSIÓN: Existen variables significativas como: un menor nivel educacional, percibir un menor ingreso socioeconómico y la mayor cantidad de años desde el diagnóstico de diabetes que se relacionan directamente con menor literacidad en salud y una deficiente compensación según Hemoglobina glicosilada (HbA1c).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Medidas no farmacológicas en personas con cáncer en etapa III y IV :
    (Universidad de Valparaíso, 2024-12-16) Escalante Jiménez, Saríah Isabel; Ortiz Gallardo, Valentina Esperanza; Magni Acevedo, Carolina
    El cáncer es una de las principales causas de muerte en Chile, con un aumento significativo en incidencia y mortalidad según el Instituto Nacional de Estadísticas. Este escenario ha impulsado políticas como la Ley Nacional del Cáncer y la Ley de Cuidados Paliativos Universales, que garantizan acceso a cuidados paliativos. Sin embargo, el manejo del dolor, que afecta al 70-90% de los pacientes con cáncer avanzado, sigue siendo un desafío, destacando la necesidad de explorar intervenciones no farmacológicas. El propósito de este estudio fue describir la efectividad de las medidas no farmacológicas (Reiki, acupuntura y musicoterapia) en el alivio del dolor en personas con cáncer en etapa III y IV que reciben tratamiento farmacológico. Se realizó una revisión bibliográfica donde se consultaron bases de datos como PUBMED, SCIELO y COCHRANE. Se utilizó un análisis riguroso apoyado por guías CASPe. Los resultados muestran que intervenciones como la acupuntura, la musicoterapia y el reiki redujeron significativamente el dolor y mejoraron la calidad de vida en más del 80% de los casos analizados. También se observó una disminución en el uso de opioides entre quienes recibieron estas terapias. En conclusión, las medidas no farmacológicas son una alternativa efectiva y segura para el manejo del dolor en pacientes con cáncer avanzado, complementando el tratamiento convencional, mejorando la calidad de vida y abriendo nuevas perspectivas para los cuidados paliativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Revisión narrativa :
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Astorga Mendoza, Javiera; Beltrán Reyes, Paula; Durán Leyton, Gabriel; Fernández Ibarra, Yael; Galleguillos Hurtado, Laura; Gómez Pérez, Fransceska; González Orellana, Macarena; Hidalgo Jorquera, Camila; Lazcano Pizarro, Mariel; Valenzuela Cerda, Karla; Magni Acevedo, Carolina
    La lactancia materna es una estrategia de salud pública esencial para el adecuado crecimiento, desarrollo de la población infantil y prevención de diversas enfermedades, sin embargo, esta se puede ver influenciada por ciertos factores, ya sean maternos, propios del lactante o externos, los cuales pueden entorpecer el proceso de amamantamiento, y por ende desencadenar a futuro alteraciones nutricionales en el/la niño/a, desarrollo de patologías (principalmente respiratorias y digestivas), y a su vez repercutir en la madre tanto en su salud física como psicológica. Por lo tanto, esta revisión tiene por objetivo identificar los factores de riesgo que influyen en el destete de la lactancia materna en menores de 2 años. Para ello, se realizó una búsqueda en las bases de datos SciELO, Cuiden, EBSCO, BVS, Pubmed y Google Scholar entre los años 2015 - 2020. Se encontraron 84 artículos, de los cuales se seleccionaron 19 donde se identificó principalmente la hipogalactia (57,8%), reinserción laboral (42,1%) y problemas de mama/pezón (42,1%) como factores maternos de riesgo que producen o favorecen el destete en menores de 2 años. En base a los resultados, se evidencia la importancia de la participación del personal de enfermería con su rol educativo y asistencial, a fin de prevenir y dar solución a los problemas que se presenten durante el proceso de lactancia.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek