Examinando por Autor "Meléndez Vergara, Jaime"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Adaptación del MMPI-A en jóvenes de la quinta región : Minnesota Multiphasic Personality Inventory Adolescent(Universidad de Valparaíso, 1999) Escalona Vera, Alejandra Delfina; Toledo Ahumada, Rubén Bernardo; Meléndez Vergara, JaimeÍtem Aplicación y evaluación de un modelo de intervención cognitivo-conductual en casos de depresión enmascarada(Universidad de Valparaíso, 1997) De la Cerda Siena, Pablo Eduardo; De la Maza Palacios, Rafael Cristián; Meléndez Vergara, JaimeEl presente estudio está abocado específicamente al problema del diagnóstico y tratamiento psicológico de la depresión en la atención médica general, partiendo del supuesto que existen ciertas manifestaciones sintomáticas somáticas que esconden una patología de tipo depresiva, dando origen a lo que se ha denominado "Depresión Enmascarada". Las manifestaciones somáticas o "equivalentes depresivos" más típicos corresponden a alteraciones psicosensoriales, neurovegetativas, respiratorias, cardiovasculares, digestivas y genitourinarias. Los pacientes aquejados con tales patologías generalmente sólo visitan médicos generales o especialistas, dado que poseerían una percepción de causalidad sintomática predominantemente somática; y en su mayoría sólo son tratados con farmacoterapia, logrando un alivio sintomático parcial y reapareciendo luego de un tiempo breve, tendiendo muchas veces a la cronicidad. Del conjunto de modelos y técnicas psicoterapéuticas desarrolladas hasta nuestros días, el tratamiento "Cognitivo Conductual" ha probado ser bastante eficaz en el abordaje de la depresión, ya sea tanto en pacientes institucionalizados como en ambulatorios, logrando una significativa mejoría sintomática mediante la reestructuración de los patrones distorsionados del pensamiento. Este trabajo ha pretendido evidenciar la existencia concreta de las depresiones enmascaradas y poner a prueba la efectividad de una Intervención Cognitiva-Conductual para tales casos, la que consistió en un programa de terapia breve de 5 sesiones. En su aplicación se tuvo como base el Modelo Cognitivo para la depresión de Beck y el Modelo Racional-Emotivo de Ellis, y se utilizó una muestra de sujetos afectados con Síndrome de Intestino Irritable ( S.I.I), por ser uno de los cuadros crónicos asociados a factores psíquicos más recurrentes en la atención médica. Para tal efecto, finalmente se abordó a 60 sujetos diagnosticados con el cuadro, todas mujeres, las que se dividieron en dos grupos de 30, uno de los cuales recibió la intervención (Grupo experimental), y el otro se utilizó para efectos comparativos (Grupo control o de referencia). Como instrumentos de medida se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (I.D.B.), una Pauta de medición de la Percepción de Causalidad Sintomática (P.C.S.) y una Escala de Sintomatología Somática del Síndrome de Intestino Irritable (E.S.I.I.). Los resultados muestran que, conforme a lo esperado, los pacientes diagnosticados con S.I.I. arrojaron puntajes significativos de depresión en el I.D.B .. A su vez, los sujetos del grupo experimental presentaron una disminución significativa de puntajes en el I.D.B. y en la E.S.I.I. luego de la aplicación del Modelo de intervención Cognitivo-conductual.Ítem Comprensión y expresión de gestos y pantomima en pacientes afásicos. Comparación con sujetos normales(Universidad de Valparaíso, 2007-10) Alarcón Sanhueza, Angélica; Garcés Ortiz, María Elena; Romero Romero, Patricio; Meléndez Vergara, JaimeDiversos estudios han confirmado que existen alteraciones no verbales junto a los déficits lingüísticos en el paciente afásico. A pesar de esto, la causa de este déficit aún no ha sido definida y se desconoce si es de naturaleza motora o simbólica. La mayoría de los estudios analizan el rendimiento de los pacientes afásicos en tareas de producción y reconocimiento de la pantomima. Este término se refiere a la simulación del uso de un objeto, en ausencia de éste. Si bien esta tarea se enmarca dentro del comportamiento no verbal, no es la única existente en esta área. Existe poca información respecto al desempeño de los sujetos afásicos en la utilización y el reconocimiento de gestos cotidianos. A la vez que se desconoce el comportamiento espontáneo de estos pacientes en tareas no verbales tanto comprensivas como expresivas. Por esta razón, el presente estudio describe las características de un grupo de pacientes afásicos en tres aspectos de la comunicación no verbal: gestos, expresiones faciales y pantomima. La muestra fue conformada por dos grupos, el primero compuesto por 13 pacientes afásicos y el segundo por un grupo de 13 personas sin antecedentes de afasia ni daño cerebral. Se aplicó una batería de seis pruebas, cuyo objetivo era determinar, entre otras cosas, las características de la afasia, el deterioro cognitivo, la lateralidad y la capacidad de comprensión y expresión de la comunicación no verbal. Se obtuvo que los pacientes afásicos lograron un desempeño similar al grupo control en el aspecto comprensivo de los gestos. Mientras que en el área ejecutiva, su rendimiento fue bastante inferior.Ítem Efecto de una intervención en las áreas cognitiva y social sobre la calidad de vida y motivación en personas de la tercera edad(Universidad de Valparaíso, 2007) Castro Villalobos, Carolina; Cruz Vasquez, Claudio; Méndez Arancibia, Ximena; Muller Concha, Pablo; Muñoz Urie, Marcela; Torrico Ramos, Adrián; Vergara Rivera, Karina; Meléndez Vergara, JaimeLa presente investigación consiste en un estudio experimental, de diseño factorial 2x2x2x2; cuyo propósito es conocer el efecto de la estimulación en las áreas cognitivo y social sobre aspectos relacionados con la evaluación subjetiva de la calidad de vida; en una muestra de adultos mayores, hombres y mujeres, de la provincia de Valparaíso. Para ello, se implementa una intervención basada en el Modelo Cognitivo-Conductual. En cuanto al análisis estadístico, éste se realiza mediante un Modelo Lineal General Univariante complementado con contrastación de medias, donde las variables independientes son: red social, escolaridad, sexo e intervención. Con relación a los resultados, dentro de los factores que afectan significativamente (a < 0,05) a las variables dependientes, aquellos que aparecen con mayor influencia son Red Social y Escolaridad y, la interacción entre éstas. Por otra parte, la intervención realizada no tiene un efecto simple ni de interacción sobre las variables dependientes estudiadas, lo que se puede explicar desde las características estructurales de ésta. Se concluye a partir de lo anterior, que la trascendencia de la escolaridad se debe al aporte en cuanto a estimulación cognitiva que ésta contribuye; pero así también, con la posibilidad de enriquecer el bagaje de experiencias en cuanto a resolución de problemas, lo que se traduce en mayor capacidad de adaptación a contingencias difíciles. Asimismo, la participación social se constituye como un factor relevante en la medida que otorga apoyo afectivo e instrumental; pero aún más, entrega roles sociales lo que influye directamente en la proyección del adulto mayor hacia el futuro.Ítem Efectos del sueño sobre el proceso de consolidación de la memoria(Universidad de Valparaíso, 2003) Boric Brenet, Katica; Galli González, Irina; Ortega González, Alonso; Zuñiga Ogueta, Leonardo; Meléndez Vergara, JaimeEsta investigación tiene por objetivo estudiar la importancia del Sueño en los procesos de Consolidación de la Memoria en general, y de la Memoria Declarativa Semántica Conceptual y No Conceptual en particular; además observar si la consolidación se ve afectada al desestructurar el Sueño, por medio de fármacos hipnóticos. En relación con lo anterior, en el Marco Teórico, se desarrollan cuatro temas que apuntan hacia el entendimiento del problema de investigación: Memoria, Proceso de Consolidación de Memoria, Sueno y Fármacos Hipnóticos. Con respecto a la Metodología, esta se basa en un Estudio de tipo Explicativo, con un Diseño Experimental de Campo, el cual se realizó con el propósito de observar los efectos de diferentes sustancias en torno a la consolidación de la memoria declarativa semántica conceptual y no conceptual, en un ambiente más natural. El presente trabajo se enmarca dentro de una línea de investigación en el área de la Neuropsicología y de la Psicología Cognitiva, donde esta experiencia de trabajar con psicofármacos constituye una primera aproximación y sienta un precedente para futuros estudios. Los Resultados obtenidos en esta investigación pretenden entregar un mayor entendimiento a las áreas de Psicofarmacología y a la investigación sobre la Memoria Humana.Ítem Estilos motivacionales en personas de la tercera edad, con o sin redes sociales y según nivel de estimulación. Un estudio exploratorio descriptivo de campo(Universidad de Valparaíso, 2007) Abarca, Jaime; Alispach, Denise; Cataldo, Daniel; Contreras, Álvaro; Cuellar, Cristian; San Martín, Fernando; Meléndez Vergara, JaimeSe realizó un estudio exploratorio descriptivo, transversal en el tiempo con diseño cuasi experimental, sin manipulación de variable independiente y en donde se utilizaron procedimientos cuantitativos como cualitativos para una muestra intencionada de 96 personas de Valparaíso, considerando que sexo, pertenencia o ausencia de redes sociales, y pertenencia a diferentes grupos etarios en relación al trabajo. A la muestra se les aplicó el Índice de Depresión de Beck (I.D.B) y el Cuestionario de Modos y Estilos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman. Junto a estos, se les entrevistó sobre eventos de su vida tanto en el pasado, como en el presente y el futuro, debiendo responder la correspondiente atribución causal de tales sucesos. Se evaluó el impacto de la estimulación psicosocial sobre los niveles motivacionales y cognitivos del Adulto Mayor a través del Test Stroop palabra-color y Calidad de vida. Se obtuvo de acuerdo a la variable “calidad de vida” que Adultos Mayores con red social presentaron percepción de calidad de vida más alta que aquellos sin red social. No se observan diferencias estadísticamente significativas por edad en cuanto a estilo Atribucional, pero sí por sexo. Se encontró que Adultos Mayores con pertenencia a red social son menos depresivos que sus pares sin red social. Finalmente se encontró que el Afrontamiento no varía en función de la edad. Adultos mayores presentaron un rendimiento atencional más pobre que los jóvenes, según el Stroop. Se concluye que pertenecer a una Red Social de cualquier tipo que sea está asociado a mejores niveles motivacionales en los Adultos Mayores evaluados y a una percepción de la calidad de vida, a pesar de que la edad es el determinante más significativo del cambio atencional en los ancianos, independiente de su pertenencia a Red Social.Ítem Estudio exploratorio de atribuciones causales y su relación con la adaptación a la enfermedad y a la adherencia terapéutica en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis(Universidad de Valparaíso, 1996) Calderón Flández, Claudia; Meléndez Vergara, JaimeÍtem Influencia del ciclo hormonal femenino y la emoción sobre los procesos de la memoria declarativa semántica(Universidad de Valparaíso, 2004) Barraza González, Loreto; Chahuán Chahuán, Carolina; García Espina, Enrique; Johnson Carnot, Johana; Maluenda Morales, Ana Luisa; Muñoz Pineda, Mauricio; Meléndez Vergara, JaimeEsta investigación tiene como principal objetivo permitir al equipo investigador adquirir conocimientos y habilidades en el método científico. El tema escogido para este proceso experimental fue estudiar la influencia que el ciclo hormonal femenino y la emoción tienen sobre los procesos de la memoria declarativa semántica. En relación con lo anterior, en el Marco Teórico, se desarrollan temas que apuntan hacia el entendimiento del problema de investigación, estos son: Memoria, Afectividad, Memoria y Emoción, Ciclo Hormonal femenino, Los estrógenos y su influencia en la cognición, y Ciclo Hormonal femenino y Emoción. Con respecto a la metodología es una investigación de tipo explicativa, con un diseño experimental de campo, el cual se realizó con el propósito de observar los efectos que las distintas fases del ciclo hormonal y la emoción tienen sobre los procesos de la Memoria Declarativa Semántica. En una primera etapa de la investigación se midieron el estado anímico de las voluntarias y la memoria declarativa semántica. En la segunda etapa de nuestro experimento, se estudiaron los efectos que la interacción del ciclo menstrual y la emoción en su conjunto tienen en el tipo de memoria antes nombrada; para ello, se utilizó material visual de imágenes con carga emocional tanto positiva o neutra como negativa y además se evaluó el estado anímico de las participantes en cada etapa del ciclo menstrual. Para dicha evaluación se contó con una muestra de diecisiete mujeres universitarias jóvenes con un ciclo menstrual regular y sanas tanto física como psicológicamente. Los resultados demostraron que en la primera etapa de medición no hubo una influencia significativa del ciclo menstrual en la Memoria Declarativa Semántica, sin embargo, se apreció una variación en el estado anímico de las voluntarias dependiente del ciclo, ya que dicho estado fue significativamente más displacentero durante la fase menstruación. Por otra parte, en la segunda etapa de medición la inducción emocional, específicamente con las imágenes negativas fue congruente con el estado anímico displacentero de las voluntarias en la fase 0, lo permitió en dicha etapa recordaran más elementos de las imágenes negativas en comparación a las imágenes positivas/neutras. Por otro lado, también se comprobó que el estado emocional por fase del ciclo no varía de una medición a otra, ya que al comparar el test emocional de la 1º etapa de medición con la 2º no se encontraron resultados significativos, apoyando la ciclicidad de los estados anímicos a través de las distintas etapas del ciclo menstrual.Ítem La pantomima en el paciente afásico y el sujeto normal. Diferencias de género en su desempeño(Universidad de Valparaíso, 2005) Cisternas Camus, Claudia; Galleguillos Cavada, Constanza; Garay Díaz, Priscilla; Hidalgo Delgado, Jessica; Meléndez Vergara, JaimeEn los servicios de salud de Valparaíso y San Antonio, existe escasa utilización de los componentes gestuales como método alternativo y/o como parte integral de la rehabilitación de pacientes afásicos. Este estudio tuvo por objetivo determinar el desempeño de los pacientes afásicos y sujetos normales, en tareas de pantomima y lateralidad lingüística y, además, observar si existían diferencias significativas entre géneros dentro del grupo control. La muestra estuvo constituida por los siguientes grupos: control y estudio. El primero fue conformado por 30 sujetos sanos, 15 hombres y 15 mujeres; el segundo, por 6 personas con afasia, 4 hombres y 2 mujeres, cuya etiología era un accidente vascular encefálico (AVE). A todos ellos se les aplicó, como requisito previo, una prueba audiométrica y de lateralidad viso – motriz (Test de Harris). Posteriormente, fueron sometidos a un test de lateralidad linguistica (Test de Escucha Dicótica) y de desempeño cognitivo (Minimental State y Token Test). Finalmente, se aplicó la Prueba de Evaluación de Comprensión y Expresión de Pantomimas, la cual constituía el punto central de la investigación. En cuanto a los resultados, se observó que no había discrepancia entre géneros, en relación la pantomima (expresiva y comprensiva), por lo tanto, se rechazó dicha hipótesis. Además, según la evidencia muestral, el grupo control y de estudio se comportaron de manera distinta en cuanto a la pantomima expresiva y, en consecuencia, la diferencia fue estadísticamente significativa.Ítem Lateralidad lingüística y tareas específicas del lenguaje: Diferencias entre sexos(Universidad de Valparaíso, 2004-11) Estay Neira, Catherine; Herrera Oñate, Rodrigo; Marin Cortés, Gustavo; Meléndez Vergara, JaimeDiferentes investigaciones han planteado si el patrón de lateralidad lingüística, que se define como la “asimetría interhemisférica en el procesamiento de información verbal” (Ardila, 1984), difiere entre hombres y mujeres. En el presente estudio cuasi-experimental, se investigó la existencia de diferencias en la lateralidad lingüística entre sexos en adultos sanos, utilizando un método conductual. La muestra utilizada constó de 60 sujetos diestros, divididos en dos grupos de 30 hombres y 30 mujeres. A ellos se les aplicó como requisito previo, una prueba audiométrica y de lateralidad viso-motriz (test de Harris). Posteriormente fueron sometidos a un test de escucha dicótica (ED) y una pauta de tareas lingüísticas específicas (TLE), y se analizó el rendimiento en cada una de ellas. Esta investigación demostró que en ED, las mujeres reconocieron más estímulos biaurales enviados a ambos oídos simultáneamente, que los hombres, lo que indica una mayor participación de ambos hemisferios cerebrales en la realización de esta tarea. En relación con TLE, se observaron diferencias en fluidez fonológica e interpretación emocional a favor de hombres y mujeres, respectivamente. Esto se considera relevante desde el punto de vista de la rehabilitación de trastornos del lenguaje del adulto, ya que estas diferencias se convierten en un factor a tomar en cuenta en el diseño y aplicación de planes terapéuticos.Ítem Programa de tratamiento cognitivo conductual en sujetos con estrés laboral pertenecientes a división andina Codelco - Chile(Universidad de Valparaíso, 2000) Medina Alderete, Roberto; Meléndez Vergara, Jaime