• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Peuriot Canterini, Luis Felipe"

Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Alcances en el desarrollo contractual de la firma electrónica simple, a la luz del valor probatorio asignado a los documentos electrónicos firmados con ella
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Robles Carrasco, Inés; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La presente investigación pretende analizar si nuestra legislación brinda seguridad a los usuarios desde el punto de vista jurídico, a la hora de contratar por medios electrónicos. Al efecto, se analizan las normas vigentes, las diversas formas de otorgar documentos electrónicos, deteniéndonos específicamente en aquellos suscritos con firma electrónica simple y su valor probatorio. Esto último, por cuanto determinar la forma de producción de la prueba y el valor de la misma es, a nuestro juicio, determinante al momento de optar por contratar por medios tradicionales o electrónicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Asesorías de inversión, su regulación y ejercicio por personas naturales
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Morales Vera, Ignacio Esteban; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    El objetivo de la presente investigación es analizar las asesorías de inversión realizadas por personas naturales. Se indagará acerca de su ejercicio, conceptualización, clases y principios manifestados en el desarrollo de esta actividad, los cuales se pueden encontrar de manera transversal en las distintas legislaciones. Asimismo, se cotejará el grado de exigencia de los requisitos para las asesorías de inversión a nivel internacional con los requeridos en Chile, y se analizará la implementación de la asistencia de esta actividad por medio de inteligencia artificial en vista de los principios comentados. Se concluirá respecto al grado de exigencia chileno para los asesores de inversión que son personas naturales, sus virtudes y falencias frente a las situaciones actuales, y la manera en que los principios de esta actividad se encuentran comprendidos en su práctica, estableciendo a la Ley Fintec como una propuesta innovadora que se encuentra a la altura de aquellas presentes a nivel internacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Compliance en materia de derecho del consumidor: comparativa de la legislación chilena y peruana
    (Universidad de Valparaíso, 2024) Muñóz Montenegro, Diego Andrés; Jeraldo Barraza, Martín Rodrigo S.; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de la legislación nacional con la regulación peruana en materia de Compliance de Derecho del Consumidor. Para ello, se realizará una descripción de cada ordenamiento jurídico, en lo atingente a las normas que los regulan, siendo la norma principal en Chile la Ley N° 19.496, mientras que en legislación peruana lo es la Ley N° 29.571 que establece el Código de Protección y Defensa del Consumidor, haciendo referencias a cada una de ellas, junto con las demás disposiciones que las complementan. A través de este análisis concluimos que, sin perjuicio de que en ambos casos su implementación pueda ser considerada como atenuante en los procedimientos infraccionales, aquello no ha sido totalmente verificado en la práctica, principalmente por limitantes condiciones legales, que provocan una excesiva regulación y burocracia, restringiendo su incentivo solo a una élite de empresas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Cuál es el estándar de diligencia que deben desplegar los directores de una Sociedad Anónima?. Un análisis interpretativo al Decreto Supremo 702/2012
    (Universidad de Valparaíso, 2013) Jara Córdova, Alejandro Enrique Bilbao; Melo Ortiz, Felipe Andrés; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    El siguiente trabajo intenta resolver la interrogante acerca de cuál es la extensión de la responsabilidad de los directores, a partir del nuevo reglamento de sociedades anónimas publicado el 6 de junio del año 2012. Para esto, se analizarán los diversos sistemas de gobierno corporativo, y cómo estos son aplicados en los distintos ordenamientos. Luego, el estudio de la normativa chilena llevará a concluir que el nuevo estándar de comportamiento que deben cumplir los directores va más allá de la culpa leve, sin llegar, a nuestro parecer, a la culpa levísima, pero sí configurando un estándar intermedio y difuso que no se condice con los criterios que actualmente se utilizan en el derecho comparado para estos efectos. A la vez, el análisis detallado del nuevo reglamento nos demostrará que la regulación establecida en él obliga a cumplir ciertos presupuestos mínimos bajo los cuales se entenderá que un director es diligente, cuestión que no se encuentra consagrada legalmente. Con todo, dado que se encuentra normado por medio de un reglamento, su establecimiento transgrede directamente el principio de jerarquía de las normas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Cuál es el exacto sentido y alcance de la mercantilidad formal que la ley otorga a ciertas formas de organización jurídica de la empresa?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Aceituno Martínez, Diego; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    El presente trabajo busca determinar cuál es el significado de la mercantilidad formal que la ley establece respecto de ciertas formas de organización jurídica de la empresa, basándose en su estructura. El debate se instala esencialmente frente a la naturaleza que se debe atribuir a los actos emanados de aquellas sociedades o empresas, es decir, acaso tales actos han de ser considerados como siempre mercantiles, en atención a la naturaleza jurídica del actor; o bien, podrán ser calificados como civiles o mercantiles, atendiendo a la calificación que el legislador le ha dado al acto en sí. La doctrina mayoritaria sostiene que todo acto de una SA, SpA o EIRL debe calificarse de comercial. Así ha fallado la jurisprudencia. Discrepamos de tal planteamiento. Somos de la idea que no puede desatenderse totalmente al sistema objetivo establecido en nuestro ordenamiento jurídico, sostenemos que los comerciantes, aun cuando su naturaleza haya sido determinada por mandato legal, no se ven impedidos de realizar actos naturalmente civiles y, sobre todo, criticamos el mantenimiento de la corriente, hasta ahora, dominante, ya que ésta acarrea serios perjuicios para los empresarios, por lo que se hace necesario adoptar una nueva postura frente al fenómeno de la mercantilidad formal establecida por el legislador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Cuál es la causa para iniciar un procedimiento concursal de liquidación forzosa según la nueva ley 20.720?
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Scherer Witto, Jorge Guillermo; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    En esta tesina se analizará la ley 20.720 desde el punto de vista de la causa para iniciar un procedimiento de liquidación forzosa, concluyendo que la causa es la cesación de pagos, entendida, según la teoría amplia, como un estado patrimonial crítico y permanente, que se manifiesta por medio de hechos reveladores que hacen presumir la cesación de pagos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El contrato de pasaje en el código aeronáutico.
    (Universidad de Valparaíso, 2008) Ramírez Ortubia, Juan Miguel; Peuriot Canterini, Luis Felipe
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El fideicomiso ciego y su regulación como mandato en el proyecto de ley de su establecimiento en Chile ¿es apropiada esta concepción? : Implicancias, problemas que presenta y sus posibles soluciones
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Fernández Stevenson, Jorge; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La presente investigación trata sobre la normativa que se pretende dictar en el país a propósito de los conflictos de interés que se pueden producir respecto de ciertas autoridades públicas en el ejercicio de sus cargos. El autor analiza la institución que se propone -el Mandato de Administración Discrecional de Cartera de Valores-, desde una perspectiva crítica y formula diversas observaciones a la forma en que ella ha sido concebida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El fracaso del modelo prometido en la ley que regula las sociedades anónimas deportivas profesionales
    (Universidad de Valparaíso, 2021) Inostroza Vergara, Valentina Arantxazu; Muñoz Peralta, Marco Antonio; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    El objetivo de la presente investigación es analizar acaso la institución de las Sociedades Anónimas Deportivas Profesionales ha sido una solución a las problemáticas financieras y económicas de los clubes del fútbol chileno, desde su implementación en el año 2005 hasta la fecha. Concluimos que esta herramienta jurídica no ha sido idónea para hacerse cargo de esta tarea. Para ello nos hemos basado en distintos argumentos de la doctrina nacional y extranjera; considerando además la implementación de dicha institución en España y algunos países de Latinoamérica; y, contrastándola con un breve análisis de la ley que regula su funcionamiento en nuestro ordenamiento jurídico. En nuestro análisis hemos procurado identificar acaso la ineficacia proviene de la institución como tal, o es producto de cómo se ha implementado dicho modelo en nuestro país, concluyendo que ambos elementos mencionados se hacen presente en el plano nacional pues los clubes del fútbol chileno debiesen tener una mayor gama de tipos societarios que se adapte a sus necesidades con una fiscalización férrea. Además de que en el caso de nuestro país el modelo de SADP fue impuesto de un modo viciado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Empresas de aplicaciones de transporte ¿relación laboral o contrato comercial?
    (Universidad de Valparaíso, 2022) Escobar Tapia, Pablo Andrés; Linke Pizarro, Jahel Paloma; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La presente tesina analiza la naturaleza jurídica de la relación existente entre las empresas de plataformas digitales de transporte y sus conductores. A partir del análisis de jurisprudencia comparada, los contratos suscritos entre empresa y conductor; y la normativa chilena, concluimos que la relación entre una EPDS y el conductor es de carácter comercial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Es adecuada la normativa chilena que regula las acciones inmovilizadas en las sociedades anónimas abiertas?
    (Universidad de Valparaíso, 2013) González Camus, Rafael Andrés; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    El presente trabajo analiza la normativa chilena aplicable a las acciones inmovilizadas y de qué modo esa regulación es o no adecuada frente a lo que ocurre en otras legislaciones comparadas, especialmente, a propósito de la incorporación en nuestra realidad nacional del concepto de gobierno corporativo de las empresas. Para ello, se examinarán en general las novedades introducidas en nuestro país en materia de gobierno corporativo, para luego describir las soluciones que plantean los ordenamientos jurídicos argentino, peruano y español a las acciones en estado de inactividad. Finalmente, se efectuará un análisis comparativo de aquellas realidades jurídicas frente a la realidad nacional, concluyendo que el caso chileno resulta más adecuado desde punto de vista de la protección de los derechos del accionista y de la compañía.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Es adecuado como operan en Chile los nombres de dominio y cuáles son las similitudes y diferencias entre sus mecanismos de solución de controversias y los existentes a nivel internacional?
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Chacón Contreras, Valia; Peña Vásquez, Carolina; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    Nuestro objetivo es obtener una visión del funcionamiento de los mecanismos de solución de controversia en las disputas sobre Nombres de Dominio y resolver las interrogantes que surgen a partir de éste tema, desde una perspectiva internacional y luego nacional. Presentaremos inicialmente un panorama global, para saber cómo operan y cuáles son sus regulaciones a fin de entenderlos en su cabalidad, y luego de ello, nos adentraremos en el sistema chileno con la pretensión de conocer cuál es nuestra realidad y particularmente, expondremos el nuevo proyecto que ha presentado NIC-Chile, que a nuestro parecer, es una reforma muy positiva para internacionalizarnos en materia de Nombres de Dominio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Es aplicable a las lineas aéreas la ley 19.496 sobre protección al consumidor?
    (Universidad de Valparaíso, 2010) Ortiz Mallegas, Francisco; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La mercantilidad del transporte aéreo es una materia debatida en la doctrina. El artículo 3 del Código de Comercio no la incluye de manera expresa, ya que a la época de dictación del Código no existía dicho medio de transporte. Hay autores que postulan su mercantilidad argumentando una interpretación extensiva de dicho artículo. Con todo, no es claro acaso esta normativa implica mercantilizar el contrato de transporte aéreo o las empresas que se dedican a él. Este trabajo busca dilucidar si dicha actividad puede ser calificada de comercial y, con ello, permitir aplicar la ley 19.496 de protección al consumidor, puesto que, para qué ella rija, se requiere que el acto en cuestión tenga la naturaleza de acto mixto. Concretamente, debe tratarse de una acto mercantil para el proveedor y civil para el consumidor.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Es el Fair Use el sistema más adecuado para resguardar el acceso a la cultura y su desarrollo?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Goñi Price, Tomás; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La finalidad de este trabajo es analizar la excepción al derecho de autor conocida como Fair Use y su aplicación en Chile desde una óptica que ponga el acento tanto en el acceso a la cultura, como en la producción de nuevo material cultural. Con tal objeto, se aludirá a las nociones básicas respecto a las instituciones y conceptos fundamentales relativos al Derecho de Autor, para luego dar paso al estudio en concreto de la mencionada excepción, los criterios para su interpretación y sus efectos. Hecho esto, se abogará por una interpretación amplia del Fair Use, que garantice el mayor acceso a la cultura y otorgue nueva fuerza al interés público. Como último punto, y reconociendo que el Fair Use es por sí solo insuficiente para garantizar el acceso a la cultura, se ofrecerán nuevos sistemas para propender a un amplio desarrollo cultural, sin entorpecer su disponibilidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Es el sistema de custodia y depósito de valores fiel reflejo de la continua desmaterialización de los títulos de créditos?
    (Universidad de Valparaíso, 2015) Abuauad Magasich, Ricardo; Ratto González, Felipe; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    Este trabajo tiene como objeto investigar si el sistema de depósito y custodia de valores significa una desmaterialización continua de los títulos de crédito. Para cumplir este fin, nos interiorizaremos en el fenómeno de la desmaterialización como respuesta a las necesidades del tráfico mercantil. Luego, revisaremos la legislación comparada, para pasar primordialmente al estudio y sistematización de la Ley 18.876, que regula los sistemas de depósitos y custodia de valores. Describiremos también, la concreción de este sistema en el país, en lo que respecta al Depósito Central de Valores, para finalmente revisar algunos planteamientos jurídicos que aún dejan entrever ciertas falencias. Concluyendo, que esta institución es sin duda un gran avance en el Derecho Comercial, así como un gran paso hacia la desmaterialización general de los títulos de créditos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Es necesario establecer en Chile una normativa Legal especial que regule el leasing?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Vinet Alvarez, Tatiana; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    En el presente trabajo se pretende analizar y dilucidar si es necesario establecer en Chile una regulación legal especial del leasing. Para determinar esto, se analizará la naturaleza jurídica de esta operación, dando a conocer distintas posturas que se han planteado en doctrina, en ciertos casos confrontándolas, y adoptándose finalmente una postura específica. Íntimamente relacionado con esto, se hará referencia tanto a la situación legal actual de otros países, como a lo que ocurre en el Ordenamiento Jurídico chileno. Planteamos, en definitiva, un problema de vacío legal en nuestro Ordenamiento Jurídico en relación al leasing, ya que la regulación existente hoy en día es insuficiente, resultando imperiosa la necesidad de establecer una normativa legal especial que lo regule, y tutele los intereses de las partes, dándose así, ciertos argumentos de Lege Ferenda.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Es posible el ejercicio de una acción oblicua por parte del acreedor de una sociedad de responsabilidad limitada, en el evento que alguno de los socios no entere su aporte de capital?
    (Universidad de Valparaíso, 2011) Brown Olivares, Patricio; Rodríguez Gutiérrez, Fernando; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    El objetivo de este trabajo es determinar la procedencia del ejercicio de la acción oblicua, subrogatoria o indirecta por parte del acreedor de una Sociedad de Responsabilidad Limitada, en el evento que alguno de los socios de ésta no entere el aporte de capital respectivo o se encuentre en mora de hacerlo. Para lograr nuestro cometido se analizará la legislación nacional y comparada, junto con la opinión de los autores, entendiendo así que la ley nos entrega efectivas soluciones mediante una adecuada interpretación de la misma, en concreto, la procedencia de la acción en estudio, enmarcada no solo en la clásica categoría de los derechos auxiliares del acreedor, sino que también dentro de la contemporánea tendencia de los remedios contractuales. Concluiremos, mediante un análisis práctico, que la interpretación acertada de la ley permite tutelar de manera efectiva los créditos, alcanzando un razonamiento acorde a las instituciones y principios legales bajo los cuales se regula la Sociedad de Responsabilidad Limitada y, en particular, la limitación de responsabilidad de sus socios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La protección de los accionistas en la sociedad anónima : La legislación chilena ante los estándares de la OCDE.
    (Universidad de Valparaíso, 2010) Escobar Muñoz, Felipe; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    La protección de los accionistas en una sociedad anónima junto con varias otras figuras legales ha sufrido modificaciones con las últimas modificaciones a la Ley de Sociedades Anónimas. Dicha modificaciones han dejado a la legislación corporativa chilena con los más altos estándares internacionales. Dicho estándares son los principios de gobierno corporativo de la OCDE, los cuales inspiraron dichos cambios legales que recientemente han entrado en vigor. Este trabajo pretende mostrar el estado actual de la legislación corporativa chilena en lo concerniente a defensa de derechos de los accionistas, cuales fueron los principios que inspiraron las reformas recientes y como quedo la normativa nacional respecto de los principios de gobierno corporativo de la OCDE en esta materia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Ofrece beneficios a las pequeñas y medianas empresas la introducción de sociedades de garantía recíproca en Chile?
    (Universidad de Valparaíso, 2010) Ortiz Venegas, Andrea; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    Son varias las razones por las cuales las pequeñas y medianas empresas requieren de una protección del Estado. La principal radica en las barreras que deben sortear al momento de acceder a un crédito que financie sus negocios, frente a sus principales acreedores: los bancos. Como una forma de propender al fortalecimiento de estas empresas, que constituyen uno de los pilares más importantes en la generación de empleo y, por tanto, en la estabilidad de la economía, es que se introduce en nuestra legislación las llamadas "Sociedades de garantía recíproca" mediante la ley N° 20.179, publicada en el Diario Oficial el 20 de junio de 2007. El objetivo de este trabajo es determinar si las pequeñas y medianas empresas obtienen algún beneficio mediante la creación de estas nuevas sociedades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Proponen las Reglas de Róterdam un sistema de responsabilidad en el transporte marítimo de mercancías superior al establecido por las Reglas de Hamburgo y el Código de comercio chileno?
    (Universidad de Valparaíso, 2012) Zamora Rivera, Felipe Andrés; Peuriot Canterini, Luis Felipe
    El presente trabajo propone hacer un breve contraste analítico entre el actual sistema chileno de responsabilidad del porteador y del cargador en el transporte marítimo de mercancías y las Reglas de Róterdam, con el propósito de extraer una conclusión de matiz científica y política, que explique si la adopción de estas polémicas reglas se traduciría en una superación técnico-jurídica y tutelar de los derechos de los sujetos que participan en el transporte marítimo. Para aquello me centraré en el texto de las Reglas de Hamburgo, de las Reglas de Róterdam y del Párrafo 3° del Título V del Libro III del Código de Comercio chileno. Fruto de este análisis concluiré que las Reglas de Róterdam resultan superiores en los aspectos mencionados al sistema chileno de responsabilidad en el transporte marítimo de mercancías.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek