• Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Redmond Cesarino, Juan"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    De la viñeta a la pantalla: las dimensiones simbólicas del uso de la máscara de V de Vendetta en el movimiento Anonymous Chile
    (Universidad de Valparaíso, 2016) Rivera López, Diego Ignacio; Redmond Cesarino, Juan
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Jornada de innovación curricular y buenas prácticas pedagógicas: X Versión
    (Universidad de Valparaíso. Unidad de Gestión Curricular y Desarrollo Docente, 2024) Universidad de Valparaíso. Vicerrectoría Académica; Andrade Caroca, Héctor Andrés; Antezana Saavedra, Matías; Araya De Pablo, Romina; Ardiles Araya, Álvaro; Arellano González, Cristian; Budrovich Sáez, Jorge; Cardenas González, Noelia; Ceballos Sánchez, Ximena; Chahuan Jiménez, Karime; Chong Vega, Reinaldo; Contreras Cruz, Javiera; Cuadra Palma, Lorena Natalia; Di Giorgi Armas , Gustavo; Estay Castillo, Pamela; Farias Vargas, Evelyn; Fuentes Valencia, Ayleen; Gaete Olivares, Hernán; Galindo Ponce, Leopoldo; Garcia Vidal, Jorge; Garrido Araya, Dominique; González Gamboa , Nury; González Jamett, Arlek; González Bravo, María Lorena Paz; González Rojas , Andrea; Guzmán Gálvez, Adolfo; Henríquez Lang, M. Carolina; Hermosilla Gómez, Claudia; Herrera Albornoz, Pamela; Hevia Castillo, Álvaro; Hurtado Arenas, Paulina; Illanes Arellano, Pilar Alejandra; Iturra Mena, Sandy; Jaime Celedón, Ivonne; Lapier Quezada, Michel Andrés; Lara Yergues, Eduardo; Lavín Wentelemn, Guillermo; Lobos Díaz, Pamela; Micolich Vergara, Constanza; Miranda Gómez, Ramón; Miranda Sala, Daniel; Molina Carvajal, Juan; Moya Olave, Daniela; Peña Silva, Beatriz; Perez Báez, Massiel; Priken Figueroa, Kathleen; Redmond Cesarino, Juan; Rojas Zúñiga, Fernando; Rojas Rodríguez, Joaquín; Rubio Soto, Graciela; Ruiz Tagle Pérez, Carolina; Saldes Toledo, Nicole; Salum Alvarado, Elena; Sánchez Pincheira, Claudia; Sánchez Toro, José Antonio; Sandoval Alarcón, Sergio; Soto Aguirre, Tomás; Tapia Bustos, Andrea; Valdivia Farías, Patricia; Varas Aburto, Paula; Vargas González, Héctor; Vega Toro, Sebastián; Vergara Vera, Claudio; Vilches Arredondo, Claudia; Zumarán Ibacache, Francisco
    Esta publicación digital tiene como objetivo difundir y valorar las iniciativas innovadoras que están surgiendo en el ámbito de la educación superior en el contexto de la implementación del Modelo Educativo Institucional. El propósito es generar un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias que permita a los docentes inspirarse y aprender unos de otros. A continuación, se presenta una selección de prácticas docentes que surgieron en 2023 como respuestas creativas a los desafíos de la educación superior. Estas experiencias invitan a repensar los procesos de enseñanza-aprendizaje y a explorar nuevas estrategias para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Lógica y creatividad en el razonamiento científico.
    (Universidad de Valparaíso, 2023) Olea Brito, Javiera Valentina; Redmond Cesarino, Juan
    La presente tesis busca investigar los alcances y límites de la lógica como herramienta del razonamiento humano, centrándonos en la investigación científica; para ello analizaremos los procesos involucrados en ésta bajo un punto de vista pragmático, siguiendo los lineamientos de Charles S. Peirce y Atocha Aliseda para mostrar que su función no se basa únicamente en la creación de sistemas formales o en distinguir “razonamientos correctos” de “razonamientos incorrectos”, sino que es posible extender sus límites y comprensión a procesos creativos y cognitivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Semántica y pragmática para preguntas en una perspectiva inferencialista: una aproximación dinámica y no-monotónica a la actividad interrogativa como cuestión epistémica.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Tapia Ramírez, Marco Antonio; Redmond Cesarino, Juan
    Cuando hablamos de semántico y pragmática para preguntas, lo que hacemos es proponer una interpretación del significado de una pregunta, primero, por cómo se establece un valor para ésta dentro de un lenguaje y, segundo, por el uso que éstas tienen dentro de un discurso. La propuesta semántica que a continuación haremos tiene por elemento central la consideración de un sistema dinámico de lenguaje en el que se establezcan cadenas de relaciones condicionales que entenderemos como relaciones justificatorias entre enunciados, mientras que nuestra propuesta pragmática tiene por elemento central la consideración de un lenguaje no-monotónico que permita la variación del estado epistémico del agente, de tal forma que pueda introducir o eliminar en su estado de creencias un determinado conjunto de enunciados. El elemento de lenguaje por el que se introduce un enunciado es una pregunta. Una pregunta en este sentido debe ser interpretada como un objeto epistémico, es decir que en este se expresa la actitud proposicional de un agente con un conjunto de enunciados que son de su dominio cognitivo. Cuando entendemos la actividad interrogativa como una cuestión epistémica lo que hacemos es vincular la teoría de la lógica epistémica (HINTIKKA, 1962) con la interpretación inferencialista del conocimiento (BRANDOM, 1998): el conocimiento tiene necesariamente una justificación. El carácter de justificado del conocimiento nos permite interpretar un estado epistémico como un conjunto de enunciados relacionados condicionalmente, lo que nos permite hacer nuestra interpretación semántica del conocimiento. Partiendo de este punto de intersección entre Brandom y la teoría de lógica epistémica, podemos abordar el problema de las preguntas. Las preguntas tienen una cierta estructura sintáctica establecida sobre la base del uso de éstas en un discurso: en una pregunta un agente reconoce que quiere saber la respuesta, que no sabe la respuesta y que sabe que hay alguna respuesta. Esto nos llevará a interpretar los compromisos involucrados en la actividad interrogativa, como una variación de los compromisos aseverativos propuestos para el conocimiento en la perspectiva inferencialista. En el presente trabajo nuestro objetivo será vincular el trabajo de Robert BRANDOM (1998) a la teoría de revisión interrogativa de creencias (OLSSON Y WESTLUND, 2006; ENQVIST, 2012), en consideración de que esta última nos presenta un sistema de lenguaje para conocimientos defectibles. Las relaciones entre ambas teorías pueden ser recorridas a través de los distintos estadios teóricos que facilitan el desarrollo de revisión interrogativa de creencias. Consideramos de esta forma que la noción de justificabilidad de los enunciados de conocimiento en la propuesta de Brandom nos permite ir desde lógica epistémica (HINTIKKA, 1962), pasando por lógica de revisión de creencias (ALCHURRÓN, GÄRDENFORS Y MAKINSON, 1985) y una propuesta dinámica para éste modelo (VAN BENTHEM, 2007), hasta la introducción de preguntas en un sistema dinámico de revisión de creencias (ENQVIST, 2012). Esta base nos permite interpretar las interrogaciones en el contexto de la teoría de Brandom en tanto objetos epistémicos, es decir que pueden ser expresados mediante enunciados que un agente conoce o sabe. Nuestro trabajo, puede dividirse en dos objetivos: (1) interpretar el carácter justificatorio de los enunciados por medio de una función condicional, que es propiedad de todos los enunciados proposicionales (tener una justificación), que nos permite llevar a un lenguaje formal la propuesta de Brandom, y (2) interpretar la forma de una pregunta en la teoría de Brandom. De esta forma nuestro problema puede dividirse en dos: cómo expresamos lo que sabemos de una pregunta y cómo expresamos lo que no sabemos de una pregunta.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sistemas y modelos climáticos: sus alcances y controversias en la explicación y predicción del cambio climático y la educación ambiental.
    (Universidad de Valparaíso, 2017) Arancibia Arredondo, Gustavo Enrique; Redmond Cesarino, Juan
    En los últimos siglos se han producido cambios profundos en el modo de vida de los seres humanos y su relación con la naturaleza. Cambios cualitativos y cuantitativos que han transformado radicalmente a una velocidad imprevista la naturaleza y el mundo humano en sí mismo. Cambios que han abierto la posibilidad del fin de la vida en el planeta. El desequilibrio ambiental es tan complejo y acuciante que las perspectivas aisladas de la ciencia o de la ley no alcanza para abordarlo en toda su dimensión. El problema nos compete a todos, puesto que se trata de una crisis en la que está en peligro el hogar común la tierra. En principio sabemos que el estudio del medio ambiente se realiza desde ámbitos del conocimiento como la biología, la zoología, la ecología, la botánica y la geografía, sin embargo, no es exclusivo de estas disciplinas debido a que lo que pasa con el medio ambiente incide directamente en el ser humano y del mismo modo, las actividades que el hombre realiza con su vida cotidiana repercuten indudablemente en el medio ambiente. Es por ello, que el estudio y la solución de la crisis ambiental también es un tema que le concierne sin duda a las ciencias sociales y a las humanidades, y la Pedagogía, por consiguiente, no puede estar ajena a estos problemas de estudio. La tesis que a continuación expondremos plantea que la mejor alternativa para enfrentar la crisis medio ambiental es a través de una educación que genere una conciencia valórica de respeto por el medioambiente en el que habita y co-habita la tierra. Solo un profundo sentido de urgencia y conciencia puede salvarnos de la irracionalidad con la que actúan los seres humanos frente a la depredación y el uso indiscriminado de todo los que nos rodea. Es por esto que consideramos indispensable y urgente que la educación que es el principal y más organizado motor de cambio en la sociedad tomé las riendas del potro desbocado del desarrollo y el consumo indiscriminado y nos conduzca por un camino de equilibrio y armonía con el medio que nos rodea. En el capítulo 1 explicaré el sistema climático y los elementos que la componen que permiten hacer predicciones. analizaremos distintos modelos climáticos que los científicos han usado para medir los elementos y variables que participan en el clima (gases de efecto invernadero, la atmosfera, nubes, los océanos, los glaciares y el nivel del mar). En el capítulo 2 trataremos los efectos que el cambio climático está provocando en la biodiversidad del planeta y como esto afecta a las comunidades en su economía y forma de vida provocando cambios irreversibles en el medio ambiente. En el capítulo 3 mostraremos cuatro perspectivas sobre educación ambiental. Explicaremos las perspectivas Conservacionista, Cientificista, Critico humanista, Biologicista, y analizaremos sus fortalezas y debilidades. Finalmente, en las conclusiones plantearemos nuestra posición que coloca a la educación ambiental en el centro de una profunda conciencia valórica de respeto y cuidado por el medio ambiente. Además, trataremos de rescatar lo mejor de cada perspectiva para poder usarlas como herramientas que permitan enfrentar la tarea de la educación ambiental de mejor manera.

Dirección de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje ©2024

Blanco 951, Valparaíso, Chile. - 56-32-2603246

  • Normativas
  • Politica de privacidad
  • bibliotecas@uv.cl
  • Configuración de cookies

Implementado por Open Geek