Semántica y pragmática para preguntas en una perspectiva inferencialista: una aproximación dinámica y no-monotónica a la actividad interrogativa como cuestión epistémica.

Fecha

2017

Formato del documento

TDPRE

ORCID Autor

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad de Valparaíso

Ubicación

S.T. T162s 2017

ISBN

ISSN

item.page.issne

item.page.doiurl

Facultad

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento o Escuela

Instituto de Filosofía

Determinador

Recolector

Especie

Nota general

Profesor de Enseñanza Media en Filosofía. Licenciado en Filosofía. Licenciado en Educación.

Resumen

Cuando hablamos de semántico y pragmática para preguntas, lo que hacemos es proponer una interpretación del significado de una pregunta, primero, por cómo se establece un valor para ésta dentro de un lenguaje y, segundo, por el uso que éstas tienen dentro de un discurso. La propuesta semántica que a continuación haremos tiene por elemento central la consideración de un sistema dinámico de lenguaje en el que se establezcan cadenas de relaciones condicionales que entenderemos como relaciones justificatorias entre enunciados, mientras que nuestra propuesta pragmática tiene por elemento central la consideración de un lenguaje no-monotónico que permita la variación del estado epistémico del agente, de tal forma que pueda introducir o eliminar en su estado de creencias un determinado conjunto de enunciados. El elemento de lenguaje por el que se introduce un enunciado es una pregunta. Una pregunta en este sentido debe ser interpretada como un objeto epistémico, es decir que en este se expresa la actitud proposicional de un agente con un conjunto de enunciados que son de su dominio cognitivo. Cuando entendemos la actividad interrogativa como una cuestión epistémica lo que hacemos es vincular la teoría de la lógica epistémica (HINTIKKA, 1962) con la interpretación inferencialista del conocimiento (BRANDOM, 1998): el conocimiento tiene necesariamente una justificación. El carácter de justificado del conocimiento nos permite interpretar un estado epistémico como un conjunto de enunciados relacionados condicionalmente, lo que nos permite hacer nuestra interpretación semántica del conocimiento. Partiendo de este punto de intersección entre Brandom y la teoría de lógica epistémica, podemos abordar el problema de las preguntas. Las preguntas tienen una cierta estructura sintáctica establecida sobre la base del uso de éstas en un discurso: en una pregunta un agente reconoce que quiere saber la respuesta, que no sabe la respuesta y que sabe que hay alguna respuesta. Esto nos llevará a interpretar los compromisos involucrados en la actividad interrogativa, como una variación de los compromisos aseverativos propuestos para el conocimiento en la perspectiva inferencialista. En el presente trabajo nuestro objetivo será vincular el trabajo de Robert BRANDOM (1998) a la teoría de revisión interrogativa de creencias (OLSSON Y WESTLUND, 2006; ENQVIST, 2012), en consideración de que esta última nos presenta un sistema de lenguaje para conocimientos defectibles. Las relaciones entre ambas teorías pueden ser recorridas a través de los distintos estadios teóricos que facilitan el desarrollo de revisión interrogativa de creencias. Consideramos de esta forma que la noción de justificabilidad de los enunciados de conocimiento en la propuesta de Brandom nos permite ir desde lógica epistémica (HINTIKKA, 1962), pasando por lógica de revisión de creencias (ALCHURRÓN, GÄRDENFORS Y MAKINSON, 1985) y una propuesta dinámica para éste modelo (VAN BENTHEM, 2007), hasta la introducción de preguntas en un sistema dinámico de revisión de creencias (ENQVIST, 2012). Esta base nos permite interpretar las interrogaciones en el contexto de la teoría de Brandom en tanto objetos epistémicos, es decir que pueden ser expresados mediante enunciados que un agente conoce o sabe. Nuestro trabajo, puede dividirse en dos objetivos: (1) interpretar el carácter justificatorio de los enunciados por medio de una función condicional, que es propiedad de todos los enunciados proposicionales (tener una justificación), que nos permite llevar a un lenguaje formal la propuesta de Brandom, y (2) interpretar la forma de una pregunta en la teoría de Brandom. De esta forma nuestro problema puede dividirse en dos: cómo expresamos lo que sabemos de una pregunta y cómo expresamos lo que no sabemos de una pregunta.

Descripción

Lugar de Publicación

Valparaíso

Auspiciador

Palabras clave

HERMENEUTICA, LENGUAJE -- COMPRENSION ORAL, TEORIA DEL CONOCIMIENTO

Licencia

Colecciones