Examinando por Autor "Reyes Cabrera, Pablo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desarrollo de una plataforma de captura de movimiento ambulatorio por medio de sensores inerciales(Universidad de Valparaíso, 2014) Sepúlveda San Martín, Sebastián Andrés; Reyes Cabrera, PabloLos sensores inerciales se han convertido en una alternativa interesante para el estudio del movimiento humano. El avance tecnológico de los Microelectromechanical Systems (MEMS) ha permitido obtener mejores características técnicas y mayor accesibilidad. Usando esta tecnología, los Inertial Measurement Unit (IMU) son dispositivos pequeños que integran sensores inerciales como acelerómetros y giroscopios. Mediante la fusión de sus variables, permiten estimar la postura del IMU en el espacio, respecto a un marco de referencia propio o utilizando el marco terrestre. En la actualidad, el estudio del movimiento por métodos ópticos está confinado a entornos de laboratorio, donde se realizan capturas del movimiento utilizando imagen y vídeo, que junto a marcadores ubicados en el cuerpo permiten medir, dentro del alcance visual del sistema, los movimientos efectuados por el sujeto de estudio. Utilizando sensores inerciales, es posible seguir al sujeto fuera del laboratorio y realizar la captura del movimiento en el hogar del paciente, mientras el deportista entrena en un ambiente específico o en el lugar que el sujeto de estudio trabaja. En este trabajo se propone el desarrollo de un prototipo para una plataforma de captura de movimiento ambulatorio por medio de sensores inerciales, estableciendo requerimientos específicos para crear una plataforma realmente ambulatoria, como portabilidad, usabilidad y acceso a controlarla desde prácticamente cualquier dispositivo capaz de conectarse a una red WiFi, como un smartphone, tablet o un computador. La metodología de desarrollo propuesta permite segmentar la problemática de captura del movimiento, acotándolo a unidades modulares de desarrollo. Adicionalmente, se detallan las problemáticas encontradas con las diferentes plataformas de desarrollo utilizadas y el uso de las tecnologías de comunicación. Los resultados muestran que el diseño propuesto cumple con los objetivos y requisitos propuestos, asegurando modularidad tanto en hardware, software y arquitectura. El dispositivo fue probado para adquirir datos en un estudio de biomecánica en Colombia, logrando con éxito el registro y control de la plataforma con los medios propuestos.Ítem Estudio de instalaciones y seguridad en gases medicinales en establecimientos de atención de salud del país, para fines didácticos(Universidad de Valparaíso, 2006) Figueroa Verdejo, Carolina Andrea; Fredes Núñez, Tamara Patricia; Reyes Cabrera, PabloLos gases medicinales (GM) son fármacos que ayudan en varios tratamientos a pacientes en Establecimientos de Atención Salud (EAS), permitiendo su recuperación. No solo se utilizan en contacto con el paciente, sino también en equipamiento médico, permitiendo su funcionamiento o, formando parte integral de éstos. Debido a que en Chile la información de los GM se encuentra dispersa, existe un desconocimiento general en EAS, lo que puede provocar accidentes fatales para pacientes y personal clínico. El objetivo que se quiere lograr, es servir como referencia al momento de implementar un sistema de GM centralizados, e informar a todas las personas que tengan contacto con los GM. Este trabajo reúne la información recopilada de diferentes medios, aportando la mejor información de países como Argentina y España, que han tenido un mayor desarrollo de este tema. Se entrega información de los GM más utilizados, su forma de almacenamiento, instalación de redes centralizadas, seguridad en la manipulación y, se hace una comparación de las normas chilenas, argentinas y españolas referidas a GM. Gran parte de la información de este trabajo, proviene de documentos solicitados a colegas de Argentina y Brasil, debido a que la información en nuestro país es limitada. De igual manera, en Internet no se encontró material suficiente para trabajar el tema de los GM a nivel general. Otro inconveniente es, la no existencia de leyes en el país respaldadas por el Ministerio de Salud (MINSAL), solo normas redactadas por el Instituto Nacional de normalización (INN), lo que no entrega una línea nacional a seguir en la investigación. El tema de los GM en Chile a cobrado gran interés a partir del año 2000 cuando oxígeno y óxido nitroso son declarados fármacos y tratados con las exigencias correspondientes a la farmacopea nacional. En el año 2003 se realiza un documento de Buenas Prácticas de Manofactura, donde se vigila la producción de oxígeno medicinal. Años 2005 – 2006 surge el interés del departamento de Ingeniería Biomédica en crear un trabajo de Tesis que entregue información de GM y la creación de cursos a distancia para difundir esos conocimientos.Ítem Investigación y desarrollo de un equipo para monitorear los movimientos corporales durante el sueño usando acelerómetros(Universidad de Valparaíso, 2006-03) Morales Oviedo, Braulio; Valenzuela Cariaga, Luciano; Reyes Cabrera, Pablo; Puig Godoy, AlonsoPara tener una buena salud tanto física como mental se considera necesario un buen dormir. La somnolencia diurna, generada por el mal dormir, provoca una baja considerable en el desempeño diario, que muchas veces puede generar accidentes laborales como es el caso de los médicos cirujanos, pilotos de avión, etc.. En la actualidad el método estándar para evaluar la calidad de sueño de un paciente es la polisomnografía (PSG). Este método utiliza la electromiografía (EMG), electroencefalograma (ECG), flujo respiratorio, entre otros, siendo muy completo para evaluar el sueño pero complicado en su obtención y caro. Además interfiere con la variable medida ya que el paciente no puede dormir cómodamente con tantos equipos conectados a su cuerpo. Se hace necesario entonces la creación de nuevos equipos que simplifiquen la evaluación del sueño y reduzcan costos. Un intento en esta materia se presenta en el siguiente trabajo de título. En este se aborda el diseño y construcción de un equipo llamado ACELERAC, que mediante el uso de acelerómetros logra detectar los movimientos corporales durante el sueño de un sujeto. Un registro de estos movimientos puede ser de utilidad a la hora de evaluar calidad de sueño. Sin embargo esto sigue siendo una hipótesis, por lo que debieran realizarse futuros estudios en la materia utilizando al ACELERAC como equipo de prueba. Equipos como el ACELERAC buscan lograr diferenciar entre pacientes con alguna alteración del sueño de aquellos que tienen buen dormir. Esto permite evitar la evaluación de toda una población de estudio mediante métodos más difíciles de obtener y caros como la PSG.Ítem Medición del estrés a través del análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco a partir de señales electrocardiográficas obtenidas con tecnología electrotextil(Universidad de Valparaíso, 2014) Quidel Schubert, Sebastian Antonio; Reyes Cabrera, PabloEl estrés es la respuesta natural a la sobretensión, elevando nuestro nivel de alerta y preparando al organismo para diferentes desafíos. En la actualidad el hablar de estrés se hace un tema recurrente por la gran cantidad de patologías generadas por la sobretensión del organismo, principalmente asociadas a las exigencias laborales. Existen diferentes tipos de dispositivos y métodos capaces de medir estrés, pero no todos permiten la capacidad de medición continua, suelen ser intrusivos y además tienen un elevado costo. En la presente investigación se propone la utilización de dispositivos de medición de electrocardiografía para la medición del estrés mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco. Se requirió de la participación de sujetos de prueba a los cuales, mediante tres pruebas, se les midieron señales de electrocardiografía utilizando un dispositivo basado en tecnología electrotextil, para luego mediante el análisis de la variabilidad del ritmo cardíaco comparar los resultados con la actividad electrodérmica de la piel medido con un dispositivo destinado a medir estrés. Se obtuvo que la variabilidad del ritmo cardíaco, analizada en el dominio del tiempo, es capaz de evidenciar estrés al realizarse una comparación entre estos datos y los resultados obtenidos con el test de percepción de estrés que se realizo a cada sujeto de prueba después del término de cada prueba; en el dominio de la frecuencia no se obtuvieron datos concluyentes que nos indicaran estrés en los sujetos de prueba. De la misma manera no se obtuvieron resultados concretos al comparar con las señales obtenidas de la actividad electrodérmica de la piel. Estos resultados permiten constatar que la variabilidad del ritmo cardíaco es capaz de demostrar un estado de estrés en una persona utilizando dispositivos ya existentes para medición de variables cardiovasculares, logrando así la inclusión de nuevas funcionalidades a tales dispositivos y abre la posibilidad de futuros trabajos en los que se profundice en la relación entre el estrés y la actividad electrodérmica de la piel como también en buscar nuevos métodos de análisis para la variabilidad del ritmo cardíaco en el dominio de la frecuencia.Ítem Propuesta del diseño en la creación de una plataforma de gestión de mensajería de texto, como herramienta en el tratamiento y control de enfermedades en la tercera edad(Universidad de Valparaíso, 2015) Lable González, Camilo Antonio; Reyes Cabrera, PabloEn la actualidad el 87,2% de los adultos mayores a nivel nacional se encuentran en el sistema público de salud. Las regiones de Coquimbo y de Los Lagos son las que presentan un porcentaje más elevado de adultos mayores en Fonasa. A su vez, la Región Metropolitana es la que presenta menor porcentaje de personas de este grupo etario en el sistema público de salud. Cabe destacar que la región de Valparaíso alcanza un nivel del 85,2%. (SENAMA, 2013) El uso de tecnologías de información y de comunicación, en los servicios de salud en las últimas décadas, ha tomado tal impulso, hasta el punto de convertirse en herramientas imprescindibles en el funcionamiento diario y rutinario de cualquier centro de salud, por más simple que este sea, una parte importante de estas herramientas es el uso de software o plataformas virtuales, las cuales son adaptadas, creadas o modificadas según sea el uso que se le brinde en las diversas unidades dentro de las instituciones, y por supuesto para los profesionales que las utilicen (ADIMARK, 2013). El objetivo de este trabajo es que por medio de una búsqueda bibliográfica, se identifiquen las principales intervenciones realizadas que contemplen el uso de la mensajería de texto, tomando especial interés en las cantidades de pacientes por intervención, la cantidad de mensajes enviados, la frecuencia de estos últimos, el contenido de ellos y los resultados obtenidos luego de ser implementada la intervención. También, se espera definir las principales patologías prevalentes en nuestra población objetivo (adultos mayores), las dificultades que estos pudiesen presentar, tales como visuales, de movilidad, comprensión y comunicación. Por último, definir las principales normativas y requerimientos técnicos en la implementación del desarrollo de un software y una plataforma virtual. Se presenta un diagrama de funcionamiento del software dividido en 4 etapas; la base de datos (almacenamiento de información), interfaz usuaria (apariencia del software), envío de información (mediante SMS) y finalmente la recepción del paciente (resguardada por un consentimiento informado). Para el desarrollo, la metodología utilizada en el presente trabajo es el modelo espiral de 6 regiones y método MEDSI de Jonás Montilva. El primero considera el ciclo de vida del software y su evolución, en tanto el segundo nos entrega las herramientas metodológicas y técnicas de desarrollo de sistemas de información paso a paso, explicando en primer lugar, de manera muy general, lo que debe hacerse, para luego entrar en lo específico. Se ha diseñado un prototipo de una plataforma con la herramienta WireframeSkcetcher, en la cual se han generado tres tipos de categorías. La primera para el administrador, la segunda es la correspondiente al personal clínico, y una tercera referida a los asistentes de la institución. A su vez, se agregó un cuarto campo para la solicitud de ingreso para nuevos usuarios. Con el uso de ese prototipo se intentan cubrir todas las funcionalidades y alcance posible de los usuarios de ella.Ítem Propuesta del diseño en la creación de una plataforma de gestión de mensajería de texto, como herramienta en el tratamiento y control de enfermedades en la tercera edad.(Universidad de Valparaíso, 2015-08) Lable González, Camilo Antonio; Reyes Cabrera, Pablo; Istrate, DanEn la actualidad el 87,2% de los adultos mayores a nivel nacional se encuentran en el sistema público de salud. Las regiones de Coquimbo y de Los Lagos son las que presentan un porcentaje más elevado de adultos mayores en Fonasa. A su vez, la Región Metropolitana es la que presenta menor porcentaje de personas de este grupo etario en el sistema público de salud. Cabe destacar que la región de Valparaíso alcanza un nivel del 85,2%. (SENAMA, 2013) El uso de tecnologías de información y de comunicación, en los servicios de salud en las últimas décadas, ha tomado tal impulso, hasta el punto de convertirse en herramientas imprescindibles en el funcionamiento diario y rutinario de cualquier centro de salud, por más simple que este sea, una parte importante de estas herramientas es el uso de software o plataformas virtuales, las cuales son adaptadas, creadas o modificadas según sea el uso que se le brinde en las diversas unidades dentro de las instituciones, y por supuesto para los profesionales que las utilicen. (ADIMARK, 2013) El objetivo de este trabajo es que por medio de una búsqueda bibliográfica, se identifiquen las principales intervenciones realizadas que contemplen el uso de la mensajería de texto, tomando especial interés en las cantidades de pacientes por intervención, la cantidad de mensajes enviados, la frecuencia de estos últimos, el contenido de ellos y los resultados obtenidos luego de ser implementada la intervención. También, se espera definir las principales patologías prevalentes en nuestra población objetivo (adultos mayores), las dificultades que estos pudiesen presentar, tales como visuales, de movilidad, comprensión y comunicación. Por último, definir las principales normativas y requerimientos técnicos en la implementación del desarrollo de un software y una plataforma virtual. Se presenta un diagrama de funcionamiento del software dividido en 4 etapas; la base de datos (almacenamiento de información), interfaz usuaria (apariencia del software), envío de información (mediante SMS) y finalmente la recepción del paciente (resguardada por un consentimiento informado). Para el desarrollo, la metodología utilizada en el presente trabajo es el modelo espiral de 6 regiones y método MEDSI de Jonás Montilva. El primero considera el ciclo de vida del software y su evolución, en tanto el segundo nos entrega las herramientas metodológicas y técnicas de desarrollo de sistemas de información paso a paso, explicando en primer lugar, de manera muy general, lo que debe hacerse, para luego entrar en lo específico. Se ha diseñado un prototipo de una plataforma con la herramienta WireframeSkcetcher, en la cual se han generado tres tipos de categorías. La primera para el administrador, la segunda es la correspondiente al personal clínico, y una tercera referida a los asistentes de la institución. A su vez, se agregó un cuarto campo para la solicitud de ingreso para nuevos usuarios. Con el uso de ese prototipo se intentan cubrir todas las funcionalidades y alcance posible de los usuarios de ella.