Examinando por Autor "Rodríguez Wehrmeister, Marco"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem La confianza es buena, el control es mejor: Consolidación e institucionalización de los discursos en torno la Evaluación en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (2016 - 2020).(Universidad de Valparaíso, 2020-06) Rojas Gallardo, Diego Andrés; Rodríguez Wehrmeister, MarcoLa presente investigación tiene por objeto analizar el discurso sobre la evaluación docente contenido en sistema de desarrollo profesional vigente desde el año 2016, a través de la selección y análisis de un conjunto de textos de orientaciones técnicas y normativa legal docente. De esta manera, lo que se busca es analizar las relaciones de poder presentes en este discurso sobre la evaluación de los docentes en nuestro país, el cual ha sido consensuado entre diferentes actores de la sociedad chilena e implementado en el actual sistema de desarrollo profesional docente. Para tales efectos, nos aproximaremos a las relaciones de poder presentes en el contexto educacional, a aquellas implícitas en discurso evaluativo y a los discursos que sustentan éste. Como estrategia metodológica se utilizó el enfoque cualitativo, un tipo de estudio descriptivo y un diseño emergente, mientras que para la recolección y análisis de datos se usó el Análisis Crítico del Discurso, el cual permitirá reconstruir el discurso sobre la evaluación docente en tres niveles: textual, discursivo y sociocultural. Los principales resultados de la presente investigación muestran la existencia de relaciones de poder expresadas en el uso del discurso de la calidad para legitimar las desigualdades sociales, el uso de la estrategia del consenso como mecanismo para legitimar la evaluación docente y la emergencia de discursos como el de la responsabilidad, el desarrollo profesional y el castigo que sustenta la evaluación en desmedro de la autonomía de los docentes chilenosÍtem Los Liceos Bicentenarios y el fortalecimiento de la educación pública chilena: el caso del Liceo Bicentenario de Valparaíso (2011-2022)(Universidad de Valparaíso, 2022) Toro Allende, Matías; Rodríguez Wehrmeister, MarcoLa educación pública en Chile, y especialmente, los liceos municipales en Dictadura militar (1973 – 1989) con la descentralización de la educación dejan de ser las principales instituciones encargadas de la formación de estudiantes en Chile. Antiguamente el liceo previo a la masificación escolar el año 2003 contaba con alto prestigio y valor simbólico. Por el contrario, en la actualidad debido a la llamada “crisis de la enseñanza media” los liceos han quedado más precarizados, y, en muchos casos, ya no tienen esa valoración con la que contaban antaño. En la presente investigación se busca analizar si el “Programa Bicentenario de Excelencia” tras su implementación en el Liceo de Valparaíso (2011 – 2021) tuvo alguna incidencia en el proceso de ingreso de los estudiantes y en el rol de los docentes que forman parte del establecimiento y de esta forma, ver si realmente el programa logra revitalizar el liceo municipal haciendo que vuelva a cumplir con ese rol histórico que antiguamente gozaban estas instituciones. Esta memoria corresponde a un estudio de caso, con un enfoque metodológico cualitativo, se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de producción de información. Se entrevistó a 7 docentes y la jefa de la unidad técnica pedagógica (UTP). Dentro de los principales hallazgos de esta memoria, se encuentra que el Programa Bicentenario tiene la intención de aportar mejoras al Liceo de Valparaíso a través de una serie de medidas (selección escolar, financiamiento, entre otras cosas) pero de acuerdo con la percepción de los docentes entrevistados existe más una intencionalidad que una incidencia efectiva.Ítem Más allá del trabajo: la conformación de espacios alternativos entre jóvenes en torno a oficios artesanales autogestionados como formas políticas de resistencia, el caso de Resistencia feria en la ciudad de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2021) Follegati Zunino, Alexandra; Campos Vargas, Mónica; Rodríguez Wehrmeister, MarcoLa presente investigación tiene como objetivo reflexionar sobre el carácter de resistencia política de Resistencia Feria, un espacio laboral autogestionado situado en Valparaíso, impulsado por jóvenes que se dedican a oficios artesanales. Para ello se analizaron los modos de vida de les artesanes, las prácticas colaborativas manifestadas en el proceso autogestionado y los vínculos afectivos como forma de expresión política. Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativo y mediante la técnica de la entrevista semi-estructurada individual se entrevistaron a cinco integrantes de la feria, para así comprender las realidades culturales e individuales de los sujetos que ejercen prácticas que se encuentran más alejados del orden institucional. Como resultado, Resistencia Feria se expresó como un espacio alternativo autogestionado en el que se refuerzan lazos y se desarrolla un intercambio de procesos afectivos, conexiones emocionales, y circulación de técnicas, pensamientos y reflexiones que impulsan a les jóvenes para resistir los efectos del capitalismo mediante la creación de nuevos espacios laborales y el ejercicio de modos de vida alejados de la formalidad institucional. Por lo tanto, se puede configurar como una alternativa a los modos dominantes de producir, trabajar y relacionarse, que entretejida por la afectividad y la autogestión, permite que espacios como Resistencia feria se puedan expresar como un espacio político de resistencia que a su vez implica una transformación cultural del trabajo.Ítem Plan de Educación Sexual y Embarazo Adolescente(Universidad de Valparaíso, 2020) Órdenes Lagos, Seabastián Isaac; Rodríguez Wehrmeister, MarcoLa educación sexual a lo largo de su historia ha logrado en Chile controlar los índices de embarazo adolescente, pero aún no se logra separar este índice de la pobreza. Estudios revelan que los adolescentes, de niveles socioeconómicos bajos, que se embarazan a temprana edad son más propensos a permanecer bajo la línea de riesgo socioeconómico. La población más afectada son las mujeres adolescentes, a quienes socialmente se les impone un rol categórico referente a la maternidad, por lo que son más propensas a perpetuar el círculo de la pobreza. La presente investigación está relacionada con la educación sexual que reciben los adolescentes de 3° a 4° Medio, el impacto real que esta tiene en la prevención del embarazo no deseado, y por lo tanto en los esfuerzos por mejorar las expectativas de vida y desarrollo de estos. Se llevará a cabo en un colegio de la comuna de la Cisterna de Santiago, comuna donde sus habitantes son de estratos socioeconómicos medio-bajo. El “Colegio Técnico Profesional San Ramon de la Cisterna”, que en los últimos 4 años ha implementado una estrategia llamada “la semana de la sexualidad” buscando generar un impacto en sus estudiantes en la materia, y, sobre todo, en la prevención del embarazo adolescente. Se busca medir la influencia que tiene en los adolescentes, desde la perspectiva de los propios protagonistas, del programa de educación sexual definido por el colegio investigado, que toma como referencia el plan elaborado por el Ministerio de Educación MINEDUC. Cabe mencionar que la mira de este estudio no pretende ser desde una perspectiva particular, genero, familia u otro tipo de aristas afín, sino desde las propias metas que el plan en cuestión se establece, y espera ver reflejado en sus estudiantes.