Examinando por Autor "Solervicens Silva, Paula"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apoyo social y bienestar psicológico en alumnos de 4º medio de liceos de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2000) Moggia Lucchini, Andrea; Solervicens Silva, Paula; Wittwer Opitz, Carolina; Valdovinoitt Ortiz, María ElenaEl presente estudio es una investigación de tipo descriptivo – comparativo de diseño no experimental transversal, y se enmarca dentro del modelo de Salud Mental de Peter Warr. Describe el comportamiento de las variables Bienestar Psicológico, Apoyo Social estructural y Apoyo Social percibido en una muestra de alumnos de 4° medio de liceos de Valparaíso, según tipo de establecimiento y sexo. Estas variables fueron medidas a través de los instrumentos: Cuestionario de Bienestar Psicológico GHQ-12 (Goldberg, 1972, 1978), Cuestionario de Apoyo Social Comunitario AC-90 (Gracia y Musitu, 1996), Cuestionario de Apoyo Social Percibido (Musitu y Gracia, 1996). Se encontraron diferencias significativas en la variable Bienestar Psicológico según tipo de establecimiento y sexo, y también en la escala de Apoyo Social en los Sistemas Formales para los mismos grupos. Se comprueba información señalada en estudios anteriores respecto de que los hombres tienen mejor Bienestar Psicológico que las mujeres y se entregan nuevos elementos de análisis en una población poco estudiada a partir de estas variables.Ítem Competencias parentales, estrés parental y discapacidad intelectual(Universidad de Valparaíso, 2017) Orellana, Melisa; Rodríguez, Leandra; Saa, Anabel; Urrutia, Pía; Solervicens Silva, PaulaLa siguiente investigación tiene como objetivo describir la influencia de un taller de fortalecimiento de las competencias parentales y disminución del estrés parental en cuidadores principales de niños, niñas y adolescentes (NNA) entre 4 y 18 años con discapacidad intelectual que asisten a las instituciones Dalegría y Las Dalias. Se considera como un estudio cuasi experimental de tipo cuantitativo y exploratorio descriptivo, el cual considera un grupo control de 14 participantes y un grupo experimental de 15 siendo la muestra total contactadas en la V región de 29 cuidadores principales. A ambos grupos se le aplicaron instrumentos estandarizados en Chile: e2p (Escala de Parentalidad Positiva) y PSISF (Parenting Stress Index - Short Form) y dos instrumentos confeccionados, una evaluación pre y pos taller con el objetivo de recoger información sobre la percepción de los cuidadores respecto de su participación en el taller y una encuesta sociodemográfica tanto de los participantes como del NNA, con el fin de conocer la muestra y asociar estas variables a resultados significativos en el estudio. En cuanto a los resultados obtenidos, es posible evidenciar que no existiría una influencia del taller, estadísticamente significativa, respecto de las competencias parentales de los participantes del grupo experimental, no obstante, si existirían diferencias significativas en los resultados del estrés parental. Es relevante además mencionar los hallazgos positivos a nivel subjetivo, respecto al aprendizaje adquirido en el taller, la relación con los NNA con discapacidad intelectual, el rol del cuidador y la experiencia en el grupo taller.Ítem Depresión e intento de suicidio adolescente : significados de el/la adolescente y su cuidador/a principal, desde una mirada fenomenológica(Universidad de Valparaíso, 2018-01) Chamorro Valenzuela, Marcela; Muñoz Urra, Sara; Viveros Azócar, Valentina; Solervicens Silva, PaulaEn el presente estudio se aborda la temática de depresión e intento de suicidio adolescente, entendiendo la importancia que el último tiempo ha tenido el aumento de la tasa de suicidio a nivel nacional e internacional, así como el elevado porcentaje de depresión en adolescentes. El objetivo de esta investigación es conocer los significados que tienen los adolescentes y sus cuidadores principales, acerca del desarrollo de los síntomas depresivos en la vida del adolescente, de edades entre 15 y 20 años con diagnóstico de depresión y que ha vivido al menos un intento suicida; consultantes del Instituto Clínico para el Bienestar Humano, ICB ELALPA. Esto se realizó a través de una metodología cualitativa la cual permite comprender la experiencia directa de los/las participantes. Los resultados obtenidos concuerdan con otros estudios realizados en el mismo ámbito, permitiendo así generar un aporte para los profesionales que se vinculan directamente con este fenómeno.Ítem Efecto del tipo de apego adulto y experiencias traumáticas en la infancia en los intentos suicidas en pacientes bipolares tipo I(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Barría Rojas, Catalina; Carvajal rojas, Valeria; Díaz Orrego, Adolfo; Sayes Valenzuela, Karin; Wasserman Herrera, Dalia; Morán Kneer, Javier; Solervicens Silva, PaulaValparaíso, Chile La presente investigación, tiene como propósito evaluar el efecto del tipo de apego adulto en los intentos suicidas de pacientes bipolares tipo 1 con experiencias traumáticas en su infancia. El objetivo se articula en el marco de recientes estudios sobre rendimiento en pruebas de cognición social de pacientes con antecedente de trauma temprano, donde se ha sugerido que podría haber relación entre alteraciones en la cognición social y la presencia de trauma infantil. A partir de la evidencia sobre el trastorno bipolar, respecto al curso, pronóstico, y causas, el presente estudio se enfoca en la relación entre trauma temprano y los intentos de suicidio, con la posible interacción del apego en la adultez en esta relación. Para la investigación, se utilizó un diseño metodológico transversal y cuantitativo. Se utilizaron pruebas para determinar el estado eutímico de los pacientes, para posteriormente administrar un cuestionario evaluando la presencia de experiencias traumáticas en la infancia. Se añade luego, un cuestionario para evaluar los niveles de ansiedad y evitación en las relaciones románticas con sustento en la teoría del apego y sus variantes en la adultez. Los resultados muestran que no se encontraron correlaciones estadísticamente significativas entre las variables comprometidas en la investigación, no obstante, se observaron resultados importantes para el estudio de las variables presentes en el curso del Trastorno Bipolar tipo 1. Los hallazgos proponen que la mera presencia de experiencias de maltrato y la evitación en el apego tienen efectos en la suicidalidad y que juntas podrían explicar la frecuencia de intentos suicidas en pacientes bipolares tipo 1.Ítem Funcionamiento de la cognición social en personas diagnosticadas con trastorno bipolar tipo I en eutimia según su estilo de apego romántico(Universidad de Valparaíso, 2018-01-10) Bernal Cortés, Susan Mabel; Le-Cerf León, Antonia Sofía; Olmeño Díaz, Antonio Alberto; Torres Gallardo, Pamela Alejandra; Zepeda Aranda, Karla Andrea; Morán Kneer, Javier; Solervicens Silva, PaulaEl objetivo del presente estudio consiste en investigar si existen diferencias en la cognición social de personas diagnosticadas con trastorno bipolar tipo I en eutimia, según su estilo de apego romántico. Se trabajó con una muestra de 86 personas, de entre 20 y 75 años, de ambos sexos. Se les administró pruebas para medir distintas áreas de la cognición social: para evaluar teoría de la mente se utilizó el Hinting Task, para empatía se empleó el Interpersonal Reactivity Index (IRI) y para medir el reconocimiento facial de emociones, se utilizó el Ekman-60, en su versión acotada de 35 imágenes y el The Awareness of Social Inference Test (TASIT). Para medir la variable de apego romántico, se utilizó el Experiences in Close Relationships. Se utilizó la prueba de Shapiro-Wilk para evaluar la distribución normal de las variables independientes. Los test fueron analizados y comparados a través de sus medias con la prueba t de Student para análisis paramétricos y con la U de Mann-Whitney para muestras no paramétricas. Los resultados constataron que existen diferencias en el funcionamiento de la cognición social de personas diagnosticadas con trastorno bipolar tipo I en eutimia, según su estilo de apego romántico. El análisis de los elementos estudiados de la cognición social manifiesta que, en el área de teoría de la mente, no se obtuvieron diferencias significativas; con respecto a la empatía, se obtuvo mayor rendimiento de personas con apego seguro en las sub-escalas de Toma de perspectiva mientras que para la sub-escala Malestar personal se obtuvo mayor rendimiento en personas categorizadas con estilo de apego inseguro. Finalmente, en referencia al reconocimiento facial de emociones, las personas con apego seguro obtuvieron un mejor rendimiento en la escala total del TASIT.Ítem La influencia del abuso sexual infantil en la cognición social de pacientes con trastorno bipolar tipo I en eutimia(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Álvarez Pizarro, Ignacia; Fernández Araya, María Constanza; Fernández Jeldres, Franco; Valenzuela Pino, Karyn; Morán Kneer, Javier; Solervicens Silva, PaulaLa presente investigación, tiene como objetivo conocer la influencia del abuso sexual infantil (ASI) en la cognición social de pacientes con Trastorno Bipolar (TB) tipo I. Se consideró como variable exposición el antecedente de trauma infantil y como variable resultado el funcionamiento en cognición social, además, como variable moderadora se consideró la reparación de eventos traumáticos. Se aplicó a una muestra de 104 personas, una batería de pruebas de cognición social: Interpersonal Reactivity Index (IRI), Hinting Task, Ekman 60 (versión abreviada) y TASIT, además, se aplicó el cuestionario CTQ-SF para medir el antecedente de trauma. Los resultados obtenidos en esta investigación no arrojaron diferencias estadísticamente significativas en relación a las diferencias en la cognición social del grupo con abuso sexual y el grupo sin abuso, es decir, no se logró establecer una relación directa entre ambas variables. Sin embargo, en prueba de reconocimiento de emociones (TASIT), el grupo con antecedente de abuso sexual infantil, tuvo un mejor rendimiento en el reconocimiento de emociones como la tristeza y sorpresa. Además, el grupo con reparación, mostró una mejor respuesta en prueba de empatía (IRI). Por lo tanto, los resultados de la investigación indicarían que la cognición social no se encontraría deteriorada bajo la experiencia de ASI, sino, en algunos casos producto de la propia experiencia emocional, las personas lograrían desarrollar un mejor reconocimiento de emociones y una mayor empatía y comprensión de los estados emocionales de un otro.Ítem Parentalidad positiva y adolescencia : Influencia del rol de género, edad y representaciones de apego en el desarrollo de competencias parentales de padres adolescentes(Universidad de Valparaíso, 2015) Cortés Campillay, Yanina; Ferrada Zegers, Camila; Martínez Poblete, Francisca; Zurita Vergara, Mónica; Solervicens Silva, PaulaLa siguiente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del rol de género, la edad y las representaciones de apego en el desarrollo de competencias parentales vinculares, formativas, protectoras y reflexivas de un grupo de padres adolescentes de entre 14 y 19 años, pertenecientes a la Región de Valparaíso. Se clasifica como un estudio mixto y transversal. La muestra fue contactada a través de colegios/liceos de la región y por las seminaristas en los casos de padres que no tuviesen relación con establecimientos educacionales, durante el período de Septiembre – Noviembre de 2015. Se consideraron 30 casos de padres adolescentes, a los cuales se les aplicaron tres instrumentos: Entrevista, AAQ (Adolescent Attachment Questionnaire) y Escala de Parentalidad Positiva (E2P) versión adultos con hijos de 0 a 3 años. Los resultados obtenidos en el estudio evidencian que no existiría una relación entre las representaciones mentales de apego y las competencias parentales. En este caso, donde la mayoría de los participantes presenta una representación de apego seguro con sus cuidadores, según el instrumento AAQ, la calidad de las competencias parentales no sería un predictor para conocer cómo se comportaría esta multidimensionalidad de capacidades en padres adolescentes. Si bien, entre estas variables no existe relación estadísticamente significativa, surgen datos interesantes para el estudio. Se logró constatar que los resultados cuantitativos se corresponden con los resultados cualitativos, lo que nutre la información que se ha producido como teoría emergente. De acuerdo a la información generada, surge la necesidad de crear e implementar material psicoeducativo, talleres, charlas y otros, con el objetivo de fortalecer competencias parentales y establecer apego seguro con sus hijos/as.Ítem RELACIÓN ENTRE CARIES TEMPRANA DE LA INFANCIA Y COMPETENCIAS PARENTALES EN NIÑAS Y NIÑOS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO ENTRE LOS AÑOS 2021-2022.(Universidad de Valparaíso, 2022) Sanhueza Medina, Francesca; Solervicens Silva, PaulaSIN RESUMEN EN EL TEXTO ORIGINALÍtem Relación entre maltrato infantil e intentos de suicidio en personas diagnosticadas con trastorno bipolar tipo I.(Universidad de Valparaíso, 2019-01) Aspillaga Angiorama, Cristóbal Alejandro; Dubo Morales, Katherine Belén; Ortiz Espinoza, Renzo Iván; Solervicens Silva, PaulaEn el siguiente estudio se exploran relaciones entre antecedentes de distintos tipos de maltrato infantil como factor de riesgo para mayores intentos de suicidio, considerando el número de hospitalizaciones atribuibles esta causa en personas diagnosticadas con trastorno bipolar tipo I. Con estos propósitos, se obtiene la muestra a través de entrevistas clínicas, siguiendo las pautas del instrumento Childhood Trauma Questionnarie, en pacientes en controles regulares que se encuentran en etapa de eutimia, en el Hospital Salvador de Valparaíso. A través del análisis de los datos obtenidos, y teniendo en cuenta las limitaciones del estudio en cuanto a un tamaño muestral pequeño, se infiere que las relaciones reconocidas entre las variables no son estadísticamente significativas, para ninguno de tres tipos de abuso que fueron evaluados en las entrevistas.Ítem Representaciones mentales de apego en padres universitarios y sus competencias parentales(Universidad de Valparaíso, 2014) Cordero Lippi, Carolina; Hidalgo Perazzo, Mayra; Illanes Saavedra, Melissa; Molina Villarroel, Valentina; Tello Aranda, Carla; Solervicens Silva, PaulaEsta investigación tiene como objetivo describir y relacionar las Representaciones Mentales de Apego que poseen los estudiantes varones pertenecientes a Universidades del Consejo de Rectores de la Quinta Región con las Competencias Parentales que presenta con su hijo/a de 0 a 3 años. Corresponde a un estudio cuantitativo transaccional descriptivo, para lo cual se realizó una recolección de datos entre septiembre y noviembre del año 2014, donde se registraron un total de 48 padres. Se aplicó una encuesta de caracterización creada por las investigadoras, el Instrumento de lazos parentales (P.B.I) estandarizado en Chile por Dávila, Ormeño y Vera (1998), y la Escala de Parentalidad Positiva (e2p) de Gómez y Muñoz (2014). De los resultados obtenidos se rechaza la hipótesis inicial de este estudio y se acepta la hipótesis alternativa, la cual señala que existen diversas variables que influyen en la relación entre las representaciones mentales de apego y las competencias parentales de los varones universitarios con hijos/as de 0 a 3 años. A partir de lo anterior es preciso revisar las características de la muestra que han intervenido, o no, en la relación entre las representaciones mentales de apego y las competencias parentales, además de las implicancias de los resultados en investigaciones o intervenciones posteriores. Finalmente concluimos que la mayor parte de los padres evaluados que tienen competencias adecuadas con sus hijos/as presentan variables que influyen en la relación entre padre e hijo/a. Éstas se relacionarían con la calidad de la relación y las actividades que realizan con sus hijos/as.Ítem Síntomas depresivos, intento de suicidio y abuso sexual en la adolescencia : significados desde el relato de psicólogos/as infanto juveniles(Universidad de Valparaíso, 2017) Contreras Cortés, Macarena; Salazar Escobar, Natalia; Vargas Iturriaga, Francisca; Solervicens Silva, PaulaLa presente investigación tiene como objetivo conocer los significados de psicólogos/as clínicos que tengan experiencia en el área infanto-juvenil, respecto de los factores que influyen en el desarrollo de los síntomas depresivos en adolescentes que hayan vivido experiencias de intento de suicidio y abuso sexual. Para ello se contempló la participación de siete entrevistados, quienes han desempeñado su labor en distintas áreas, desde el sector público hasta el privado. El análisis de la información entregada por los/las participantes, se realiza desde un enfoque cualitativo, ligado a la metodología fenomenológica propuesta por Husserl (1982) y los postulados de Trejo (2010) en cuanto a la estructuración de la misma. Los resultados y conclusiones a partir de este estudio, proporcionan algunos elementos clave para comprender el desarrollo de la depresión en la etapa adolescente, desde la importancia del rol parental, vincular y las relaciones interpersonales principalmente. De esta manera se pretende contribuir a la comprensión de este fenómeno, aportando a la sensibilización de esta problemática, y orientar el quehacer profesional respecto del trabajo con adolescentes que presenten estas características.Ítem Transmisión del apego en sistemas familiares de dos generaciones en la región de Valparaíso(Universidad de Valparaíso, 2016) Mihovolovich Razmilic, Davor; Orellana Poblete, Camila; Oyanader Chacón, Marlon; Sepúlveda Sánchez, Paulina; Solervicens Silva, PaulaEl interés de esta investigación se centra en las diferencias entre hombres y mujeres en la transmisión intergeneracional del apego. Por tanto, el propósito de este estudio es comprobar la posible existencia de diferencias de sexo en la transmisión de los estilos de apego en sistemas familiares de dos generaciones en la Región de Valparaíso, Chile. Razón por la cual se espera obtener información acerca de los estilos de apego mediante la operacionalización de los tipos de escala del Parental Bonding Instrument (PBI), creado por Parker, Tupling y Brown (1979), el cual fue estandarizado en Chile por Albala y Sepúlveda (1997), cuyas escalas son Cuidado y Sobreprotección. En este sentido, se plantea como hipótesis que los niveles de cuidado y sobreprotección de la madre explicarían los niveles de cuidado y sobreprotección del hijo/a con mayor fuerza que los del padre. El instrumento fue aplicado a jóvenes entre 18 y 30 años, sus padres y madres que superen los criterios de exclusión. Los resultados obtenidos indican que no existe relación significativa entre las escalas de cuidado y/o sobreprotección de los hijos, tanto con su madre como con su padre, por lo que no se cumple la hipótesis propuesta. En conclusión, se evidencia la transmisión intergeneracional del apego como un fenómeno muy complejo, en el cual interviene una multiplicidad de variables, como para ser abordado en su totalidad por el presente estudio, al trabajar sólo con los resultados obtenidos por el PBI. Pese a ello, se destaca la relevancia del tema y el aporte de la investigación para ayudar a dilucidar algunos de los factores involucrados en el fenómeno.