Examinando por Autor "Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo del índice glicémico y aceptabilidad sensorial entre fórmula especializada para diabéticos que contiene sólo fibra soluble v/s fórmula que contiene fibra soluble e insoluble(Universidad de Valparaíso, 2014) Alarcón Matus, Mariel; Olmos Riveros, Tamara; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)OBJETIVOS: Determinar y comparar la respuesta glicémica (RG), el índice glicémico (IG), y aceptabilidad sensorial obtenido de dos fórmulas especializadas para diabéticos F1 y F2 en sujetos sanos. MÉTODOS: Estudio experimental de cohorte transversal, donde participó un grupo de diez sujetos sanos, después de 10 horas de ayuno nocturno, distintos días, no consecutivos, consumieron como alimento estándar pan blanco y como alimento de prueba las fórmulas especializadas para diabéticos F1 y F2, que aportaron 50 g de H de C disponibles cada uno. Luego de consumir cada alimento se tomó una muestra capilar en los tiempos: 0 (ayuno), 30, 60, 90, 120 minutos post ingesta. Posteriormente se determinó el promedio de la RG y el IG mediante el método trapezoidal. Por otro lado, se realizó una prueba de aceptabilidad sensorial doble ciego medida mediante escala hedónica de 7 puntos, en este caso, los alimentos de prueba se prepararon a dilución estándar con el fin de no alterar la indicación de preparación declarada en la etiqueta de los productos. RESULTADOS: Al realizar un análisis comparativo de las Respuestas Glicémicas por tiempos de prueba, entre las fórmulas F1 y F2 las diferencias significativas se presentaron únicamente al tiempo 30, siendo mayores en F1. En relación al Índice glicémico y la aceptabilidad sensorial no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) entre ambas fórmulas especializadas para diabéticos. Se obtuvo un valor de 53,4% para F1 y 46% para F2. CONCLUSIÓN: La fórmula que contiene exclusivamente fibra soluble presenta una respuesta glicémica, índice glicémico y aceptabilidad sensorial similar a F2.Ítem Asociación entre parámetros antropométricos y parámetros metabólicos en pacientes con intolerancia a la glucosa(Universidad de Valparaíso, 2014) Lecaros Montenegro, Fernanda; Varas Gómez, Camila; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)Introducción: La intolerancia a la glucosa (ITG) actualmente conocida como prediabetes, es el paso previo para que se desarrolle la diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Es necesario controlar los parámetros antropométricos que favorecen las alteraciones metabólicas relacionadas con el metabolismo de los hidratos de carbono, ya que la ITG es un factor que aumenta el riesgo cardiovascular. Objetivo: Discriminar el indicador antropométrico que presente mayor poder predictivo sobre los niveles alterados de glicemia, trigliceridemia y colesterol en sujetos ITG. Metodología: Se estudiaron 31 sujetos ITG. A través de evaluaciones antropométricas se obtuvieron las variables independientes: índice de masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC), índice cintura cadera y porcentaje de grasa corporal. A través de exámenes de laboratorio se obtuvieron las variables dependientes: glicemia en ayuno, prueba de tolerancia a la glucosa oral, colesterol total, colesterol LDL, colesterol HDL y triglicéridos (TG). A través del uso del test de correlación de Pearson se analizó el grado de asociación de las variables independientes y dependientes consideradas en el estudio. Para determinar los mejores predictores de TG y colesterol HDL de los sujetos estudiados se aplico un análisis de regresión múltiple (método stepwise). Para todos los análisis se consideró significativo un p<0,05. Resultados: La CC se correlacionó con los niveles de TG (r=0,457; p=0,01). El IMC mostró una correlación negativa significativa con los niveles de colesterol HDL (r= -0,373;p=0,039). Para el resto de las variables no se encontró una asociación significativa. La circunferencia de cintura predice en un 21% los niveles de TG plasmáticos. El IMC explica en un 14% la variabilidad de los niveles plasmáticos de HDL (r²=0,139; p=0,039). Conclusión: La CC fue la única variable antropométrica que presentó poder predictivo sobre la variable independiente TG en sujetos ITG. El IMC explica la variabilidad de los niveles de colesterol HDL.Ítem Efecto de la calidad y cantidad de hidratos de carbono y ácidos grasos de la dieta sobre parámetros antropométricos en sujetos con esquizofrenia y trastorno bipolar(Universidad de Valparaíso, 2015) Santillana Tobar, Natalia; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)El propósito de este estudio es conocer la asociación existente entre la calidad y cantidad de los hidratos de carbono y ácidos grasos de la dieta, con parámetros antropométricos en sujetos que padecen esquizofrenia y trastorno bipolar. La investigación fue de tipo descriptivo observacional de corte transversal, realizado en instituciones psiquiátricas de la región de Valparaíso. Se estudió una muestra de 29 individuos mayores de 18 años, diagnosticados con esquizofrenia o trastorno bipolar, estables en su condición clínica, con tratamiento antipsicótico mayor a 6 meses e IMC mayor a 18,5 kg/mt2. Las variables estudiadas comprendieron el índice glicémico, carga glicémica, gramos de hidratos de carbono y ácidos grasos, relación AGS:AGMI:AGPI. Dichas variables fueron correlacionadas con el IMC, circunferencia de cintura y porcentaje de grasa corporal. Los datos se analizaron con el programa estadístico SPSS 17.0 para Windows. Para determinar el grado de asociación de las variables independientes (cantidad y calidad de hidratos de carbono y ácidos grasos) y dependientes (parámetros antropométricos) se aplicó la prueba de correlación de Pearson. El análisis de la varianza de uno y dos factores de los resultados obtenidos se analizaron mediante ANOVA. Los resultados se consideraron significativo con un p < 0,05 para todos los análisis. Resultados: No se encontró asociación entre las variables dietéticas y antropométricas de los sujetos. Sin embargo, al ajustar por carga glicémica, gramos de hidratos de carbono y ácidos grasos por kg de peso ideal se obtuvieron diferencias significativas en el IMC entre los sujetos con antipsicóticos de segunda generación y estabilizadores de ánimo (p= 0,01). También existe diferencia significativa entre los pacientes con dichos tratamientos en relación a la circunferencia de cintura (p= 0,021). Conclusión: La terapia farmacológica afecta al IMC, siendo éste mayor en sujetos con antipsicóticos atípico y menor en sujetos con estabilizador de ánimo. Así mismo, la terapia farmacológica también afecta la circunferencia de cintura, existiendo alto riesgo cardiovascular en los pacientes.Ítem Efecto de la ingesta de planes alimentarios de bajo IG sobre indicadores de control metabólico y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con diabetes mellitus 2 en tratamiento con metformina(Universidad de Valparaíso, 2017) Hernández Velis, Cinthya; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)Introducción: La Diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica que alcanza una cifra nacional del 9,4%, con una prevalencia mayor en mujeres. Además, un gran porcentaje de los pacientes que padecen esta patología presentan exceso de peso, donde se observan otros compromisos metabólicos que complican aún más la calidad de vida de los sujetos. Por ende, mantener el control de la glicemia en los pacientes con DM2 sería crucial para detener el desarrollo de la enfermedad y/o la progresión de las complicaciones, mejoraría calidad de vida, disminuiría la carga sanitaria y aumentaría la expectativa de vida. Objetivo: Contrastar el efecto de una dieta de bajo índice glicémico con una dieta patrón sobre indicadores de control metabólico y calidad de vida relacionada a la salud en mujeres con Diabetes Mellitus tipo 2 en tratamiento con metformina. Metodología: Ensayo clínico cuasi-experimental, randomizado, doble ciego, que contempla la participación de mujeres con DM2 en tratamiento con metformina (n=10) dispuestas en tratamiento BIG (n=5) y patrón (n=5), donde se les entregaron almuerzos y cenas durante 5 días en un total de 12 semanas de intervención. Se evaluó el control metabólico a través de HbA1c, glicemias en ayuno y postprandial, PCR-us y calidad de vida relacionada a la salud. Se utilizó el Test de Mann-Whitney para la comparación entre tratamientos, Test de Wilcoxon para comparar el tiempo de intervención de los tratamientos, Test de Fiedman para variables antropométricas seguido por Test de Wilcoxon y Mann-Whitney y Chi cuadrado para calidad de vida relacionada a la salud. Se consideró significancia estadística con un p<0,05. Resultados: Se observó diferencia significativa en la variable glicemia postprandial (mg/dl) al comparar el delta (semana 6 – semana 10) de los tratamientos BIG y patrón, donde este último mostró mayores reducciones de los niveles de este parámetro (p<0,001); a la semana 6 de intervención, el grupo BIG presentó una mediana de glicemia postprandial (mg/dl) significativamente menor que el tratamiento patrón (p=0,007); comparando la semana 6 y 10 de intervención por cada tratamiento, el grupo patrón mostró reducción significativa en la mediana de glicemia postprandial (mg/dl) (P<0,001) mientras que el tratamiento BIG no alcanzó significancia; de acuerdo a las preparaciones en que se hizo la medición de la glicemia postprandial (mg/dl) comparando el tiempo (semana 6 vs semana 10) de intervención se obtuvo reducción de esta variable sólo en el tratamiento patrón (carne mechada con puré, pollo pastelera, fideos con salsa boloñesa, lentejas [p=0,043] y carne salteada con arroz [p=0,042]) y al comparar ambos tratamientos se encontró que el grupo BIG presentó niveles significativos más bajos que el grupo patrón en la preparación de carne salteada con arroz en la semana 6 de intervención (p=0,028). Además, en cuanto a la CVRS los pacientes del tratamiento de BIG presentaron una percepción del estado de salud positiva (p=0,006) en comparación al grupo patrón. Conclusión: Si bien existe evidencia científica que el bajo IG favorece el control metabólico de la DM2 y que en este estudio logramos acercarnos a esos resultados, nuestro mayor hallazgo apuntó a que seguir recomendaciones de una alimentación saludables y con las porciones recomendadas contribuye a mejorar el control glicémico de la DM2. Las dietas de bajo IG favorecen a una percepción del estado de salud positiva. La HbA1c, glicemia ayuno y PCR-us no se ven influenciados significativamente por el índice glicémico de las preparaciones.Ítem Efecto de una precarga de sucralosa de un desayuno de bajo índice glicémico, sobre los parámetros metabólicos postprandiales y saciedad en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento intensivo de insulina(Universidad de Valparaíso, 2016) Lobos Ahumada, Daniela; Vicuña Herrera, Isabella; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)Introducción: La diabetes es conocida como la epidemia del siglo XXI, situación que lleva a la necesidad de avanzar en nuevas recomendaciones y tratamientos nutricionales. Actualmente, no existe evidencia suficiente y sólida sobre los efectos de una precarga de sucralosa y de preparaciones de bajo índice glicémico (IG) en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en tratamiento intensivo de insulina (TII). Objetivo: Evaluar el efecto de una precarga de sucralosa y de un desayuno de bajo IG, sobre parámetros metabólicos postprandiales y saciedad en sujetos con DM2 en TII. Metodología: Ensayo clínico controlado que involucró a 10 y 9 sujetos con DM2 en TII en la intervención de sucralosa e IG, respectivamente. Los sujetos consumieron en días distintos un desayuno de alto o bajo IG y una precarga de sucralosa o placebo antes de un desayuno habitual. Se evaluó glicemia postprandial y saciedad en ambas intervenciones, y péptido C postprandial sólo en la intervención de sucralosa. Resultados: Se observó una diferencia significativa para respuesta glicémica a los 30 (p=0.01) y 120 minutos (p=0.002) y en el área bajo la curva (ABC) de glicemia (p= 0.001) entre la ingesta del desayuno de bajo y alto IG. A diferencia del placebo, la precarga de sucralosa generó mayores glicemias y niveles de péptido C postprandiales (∆ 13.6 % a los 60 minutos) y una menor ABC para glicemia, sin alcanzar significancia estadística, al igual que lo ocurrido para la variable saciedad en ambas intervenciones. Conclusión: Un desayuno de bajo IG genera una respuesta glicémica menor que un desayuno de alto IG. Una precarga de sucralosa genera una respuesta glicémica y de péptido C postprandial mayor que un placebo, sin alcanzar significancia estadística.Ítem Evaluación de la calidad de la ingesta proteica de pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento con hemodiálisis, y su relación con parámetros antropométricos y metabólicos(Universidad de Valparaíso, 2015) Almarza Pizarro, Daniela; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)Introducción: La hemodiálisis (HD) es un tratamiento catabólico que presenta diversas complicaciones. La malnutrición por déficit es una de las complicaciones altamente prevalente y se relaciona con una baja ingesta alimentaria, secundaria a la enfermedad y por consecuente se presenta una depleción tanto proteica como energética. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la ingesta proteica con los parámetros metabólicos y estado nutricional de pacientes en tratamiento con Hemodiálisis. Metodología: Se estudiaron 46 sujetos en tratamiento con HD. A través de encuestas alimentarias se obtuvieron la variables independientes: cantidad de proteínas, cantidad de aminoácidos ramificados, porcentaje de alto valor biológico (%AVB) y computo aminoacídico corregido por digestibilidad (CACD). Mediante la revisión de fichas clínicas y antropometría se obtuvieron las variables dependientes: niveles de creatinina y albúmina plasmática, índice de masa corporal (IMC), circunferencia braquial (CB), pliegue tricipital (PT), área muscular braquial (AMB), área grasa braquial (AGB), porcentaje de reducción de la urea (PRU) y Kt/V. Se aplicó el test de correlación de Pearson para evaluar el grado de asociación entre las variables dependientes e independientes. Una vez realizadas las correlaciones se categorizaron las variables estudiadas para realizar el análisis de Chi- cuadrado de Pearson. Para ajustar cada variable independiente se aplicó un análisis de regresión múltiple. Se consideró significativo un p<0,05. Resultados: Los parámetros metabólicos albúmina y creatinina presentaron una correlación significativa con la cantidad de aminoácidos ramificados, %AVB y CACD ingeridos por los sujetos en estudio. El %AVB mostro una correlación significativa con la CB (r= 0,295; p=0,047) y AMB (r= 0,367; p= 0,012). No hubo correlación entre las variables independientes con PT y AGB. Se registró una distribución significativa entre las variables %AVB e IMC, en donde a medida que aumenta el consumo de proteínas de AVB, el estado nutricional mejora. El %AVB explica un 13,4% de la variabilidad de AMB (r2= 0,134; p= 0,12), un 8,7% de la variabilidad de CB (r2= 0,87; p= 0,47), un 18,6% de la variabilidad de albúmina (r2= 0,186; p= 0,00). La cantidad de aminoácidos ramificados explica en un 8,7% de la variabilidad del IMC. (r2= 0,87; p=0,47). Conclusión: La cantidad y el alto valor biológico de la ingesta proteica se correlacionan significativamente con los parámetros metabólicos y antropométricos en los pacientes en HD.Ítem Factores asociados a la adherencia dietética en sujetos adultos mayores con enfermedades crónicas no transmisibles atendidos en el Centro de Salud Familiar Nueva Aurora de Viña del Mar(Universidad de Valparaíso, 2016) Avendaño Mancilla, Camilo; Leiva Conejero, Francisca; Moya De La Paz, Daniela; Vega Soto, Claudia (Directora de tesis)Introducción: Debido al progresivo envejecimiento de la población chilena y al aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, se vuelve de vital importancia mantener a los adultos mayores con sus patologías controladas. Para esto es fundamental que éstos tengan adherencia a sus tratamientos tanto farmacológicos como nutricionales. Objetivo: Identificar factores que influyan en la adherencia dietética de un grupo de adultos mayores con Enfermedades Crónicas No Transmisibles, atendidos actualmente en el Centro de Salud Familiar Nueva Aurora de la Región de Valparaíso. Metodología: Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a pacientes atendidos en el CESFAM Nueva Aurora, de las cuales se obtuvo información que fue codificada mediante el programa computacional ATLAS-Ti, hasta lograr la saturación de esta. Finalmente los resultados obtenidos se analizaron y contrastaron con la bibliografía disponible. Resultados: Dentro de los potenciales factores que afectan la adherencia dietoterapéutica de la población estudiada se encontraba el nivel de conocimientos que presenta el paciente, así como la presencia de apoyo familiar, el cual se relacionaba con la conformidad con el tratamiento nutricional. También se pudo encontrar que la adherencia se veía condicionada por la influencia del medio social sobre el usuario, así como las tentaciones que este presentaba con respecto a algunos tipos de alimentos. Finalmente se analizó la percepción de los entrevistados sobre la importancia de sus tratamientos y la influencia de estos en sus patologías y vidas. Conclusión: Se elaboraron entrevistas semiestructuradas las cuales fueron aplicadas a un grupo de adultos mayores con ECNT y luego analizadas mediante el programa Atlas Ti. Se identificaron diversos factores que podrían afectar la adherencia dietoterapéutica: a) Factores relacionados con los conocimientos. b) Factores relacionados con la enfermedad y tratamiento. c) Factores externos al individuo. d) Factores relacionados con el apoyo social y conformidad del tratamiento.