Examinando por Autor "Vergara Edwards, Francisco"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem "Abandono del marxismo en Chile : la renovación ideológica - teórica del partido socialista desde la construcción del Allendismo hasta los gobiernos de la concertación (1958 - 2000)".(Universidad de Valparaíso, 2020) Espinoza López, Víctor; Vergara Edwards, FranciscoAnalizar y dar explicación a los procesos de fragmentación del Partido Socialista de Chile (lo llamaremos PS) y a las corrientes que conforman y divergen del mismo, es una tarea compleja. En el caso de este estudio, el foco se posiciona en el periodo 1970-1990, haciendo principal énfasis en la década de 1980. Y analizaremos el tránsito de la visión anticapitalista construida durante la década de los 60 con la segunda candidatura de Salvador Allende, hacia la vía institucional liderada por este último, hasta el periodo de metamorfosis y restructuración del partido durante la década de 1980, que conllevan una serie de procesos particularmente interesantes. ¿Cómo puede un partido cambiar tanto en tan solo 30 años?, ¿Es acaso producto de un residuo biopolítico en el cual las potencias calaron tan hondo en las realidades de las naciones periféricas que estructuran incluso su política?. En este escrito se busca establecer dos hipótesis a ser corroboradas, la primera de ellas consiste en que si en el marco de la existencia de una profunda crisis política social que vivió un sector importante de la izquierda en el país ¿De qué manera influyó la derrota del Gobierno Popular y el fracaso de la vía chilena al socialismo en la necesidad de renovación ideológica y estratégica del Partido Socialista? En segundo lugar, se busca esclarecer una vez iniciado este proceso de renovación y transformación ideológica y orgánica desde los partidos de izquierda ¿Es posible hablar de una identidad marxista-leninista en la nueva izquierda chilena, especialmente el Partido socialista?.Ítem Estudio comparativo del control pandémico en Chile: entre la pandemia de cólera de 1886 a 1888 y la pandemia de Covid 19 de 2020 a 2021.(Universidad de Valparaíso, 2021) Giovanetti Figueroa, Nickally Romina; Vergara Edwards, FranciscoEn el presente escrito se abordará el estudio de dos enfermedades de características pandémicas que han afectado particularmente a Chile y a sus gobiernos de turno, el brote de cólera que afectó al país entre los años 1886 a 1888, y la actual pandemia producto del Sars Covid 19 durante el año 2020. Mediante el estudio y análisis de las fuentes señaladas sobre ambos procesos epidémicos surgen las siguientes preguntas, ¿cómo ha respondido el país, el gobierno, el sistema de salud y la población a episodios infecciosos similares mundiales y nacionales?, ¿ es coincidencia que enfermedades se presenten al mismo tiempo que la institucionalidad política presente un agotamiento, o cuando hay una compleja crisis social que vuelve más dificultoso el control de la propagación del virus?. Con estas preguntas buscó contextualizar el análisis del manejo de epidemias en Chile, con un mayor énfasis en las ciudades de Santiago y Valparaíso, ciudades más pobladas y por tanto, más afectadas en los casos de cólera y Covid 19, en sus respectivos siglos. La primera hipótesis de este trabajo está orientada a demostrar que Chile, a pesar de ser un país relativamente alejado de los epicentros pandémicos y por tanto, con un tiempo de reacción mayor, no logra detener la propagación de las enfermedades debido a la perpetua brecha de desigualdades socioeconómicas existentes y que afectan las diversas medidas y reacciones que el gobierno y el sistema de salud han realizado frente a estos episodios pandémicos. En segundo lugar, y destacando el contexto social e histórico como una variante importante en la propagación y desarrollo de ambas pandemias, buscamos determinar si el contexto socio - político de ambos eventos infecciosos tuvieron un impacto sobre su expansión y control de las enfermedades en los núcleos urbanos más densamente poblados del país como el área Metropolitana de Santiago y el gran Valparaíso. Este estudio sobre el control de una enfermedad pandémica en el contexto de la realidad nacional nos permite examinar la composición de la sociedad y cómo las diferencias de clases se ven expuestas frente a un momento de vulnerabilidad.Ítem Hacia la construcción de una derecha política de masas: el caso del Partido Nacional 1966 - 1973.(Universidad de Valparaíso, 2021) Tapia Vicencio, Pablo; Vergara Edwards, FranciscoEl presente trabajo de investigación busca analizar y explicar cómo se fue configurando una nueva derecha política y explicando su desarrollo a lo largo de los años en los cuales existió. También busca indagar cuales fueron las razones de quienes componían este nuevo partido que les permitió avanzar desde una tradicional derecha oligárquica hacia una derecha más moderna, nacionalista y de masas. A causa de esto, este trabajo abordara el periodo comprendido entre 1966 y 1973, ya que, en la temporalidad establecida, comienza un proceso de rearticulación de este sector político, en donde grupos y partidos históricos derechistas sientan las bases sociales, políticos e ideológicas que darían paso a su heredero moderno: El Partido Nacional. La investigación en torno a la historia política de Chile del siglo XX ha centrado su mirada mayoritariamente en torno a explicar el surgimiento, consolidación y renovación de la izquierda chilena. Al contrario, con los estudios sobre la derecha chilena, en donde no hay un amplio abanico de trabajos. Sin embargo, últimamente historiadores como, por ejemplo, Verónica Valdivia, Sofia Correa, Mario Valdés, Pablo Rubio y Carlos Arellano han profundizado en la historia de este sector político abandonado por la historiografía. Y, desde los trabajos de estos investigadores es que surge el interés de llevar a cabo esta tesis.Ítem Historia sociocultural. Construcción de identidades juveniles en Valparaíso durante la dictadura militar de Chile : el club social y deportivo Orompello de Cerro Esperanza, un espacio de sociabilidad juvenil.(Universidad de Valparaíso, 2022) Mandujano Muñoz, Martín; Vergara Edwards, FranciscoLa presente Tesis, tiene el propósito de introducir una problemática que inicialmente surge del contexto de las reflexiones que acontecen en el periodo del “estallido social” del 18 de octubre de 2019 en Chile. Allí, sucede que las generaciones de jóvenes de estudiantes secundarios de Chile toman un rol protagónico como agentes de cambio, de manera que ante el alza del valor del pasaje del metro de Santiago en 30 pesos chilenos, se genera un revulsivo social que logra congregar a cientos y luego a miles de estudiantes en las distintas estaciones del servicio para realizar una evasión masiva, con el propósito de manifestar el descontento social ante una constante manera de negociar las decisiones políticas y económicas, que terminan por perjudicar a las clases sociales más postergadas y económicamente más vulnerables. Acto seguido, a raíz de esta huelga iniciada por los “30 pesos” que comienzan los estudiantes secundarios, se constituye el escenario para un proceso de revolución social con un potencial insospechado en Chile y en Latinoamérica. Con este proyecto de Tesis, buscamos lograr aportar a la Historia de la juventud en Chile y Latinoamérica, entendiendo que este actor histórico es uno de gran relevancia tanto en nuestro presente, como en el pasado y es por ello que debemos darle una mayor relevancia en la narrativa histórica, dado que los procesos que nos esperan en nuestro futuro como sociedades dependen del aprendizaje colectivo que podamos tener sobre lo vivido, dando a las generaciones venideras más y mejores herramientas con las que puedan construir una sociedad más igualitaria entre sus miembros.Ítem "La lucha por el reconocimiento afrodescendiente y el rol del estado chileno en su invisibilización": un acercamiento a las herramientas de visibilización y expresiones del reconocimiento en la ciudad de Arica, Chile.(Universidad de Valparaíso, 2022) Carlos Herrera, Daniela; Vergara Edwards, FranciscoEn la presente investigación se propone analizar el fenómeno de la invisibilidad histórica que se ha impuesto sobre el pueblo afrodescendiente en Chile. Esta se realizará a través del estudio de la memoria por medio de entrevistas y de análisis de diversas fuentes. Se busca poder constatar estos procesos de dominación que en forma sistemática han sido ejercidos por medio del Estado chileno, identificando sus políticas, sobre todo en materia de territorio y cultura. Y por otro lado, se destaca la resistencia y la emergente demanda que desde inicios del siglo XXI ha sostenido el pueblo afrodescendiente por el reconocimiento de su identidad. Este trabajo investigativo se dividirá en tres partes: Una primera parte dedicada a contextualizar la investigación a través de sus objetivos, problemáticas y marcos teóricos metodológicos. Una segunda parte donde se desarrollará el análisis de los datos recolectados que a su vez abarcan cuatro ejes: En primer lugar una contextualización de los datos utilizados para el análisis, profundizando el trabajo señalado en el marco metodológico, una segunda parte donde se definirá y profundizará en las nociones de reconocimiento que tienen tanto las y los sujetos entrevistados como las y los autores señalados en el marco teórico metodológico. En tercer lugar se realizará un apartado en relación al tumbe como herramienta específica de lucha del pueblo afrodescendiente que, como veremos a continuación, se mueve y transforma a la par de la comunidad afro. Y un cuarto apartado dedicado específicamente al análisis de la política pública y el aparato estatal chileno, en función de estudiar su influencia en el accionar del pueblo afro, distinguiendo y develando qué influencias pudiera tener este margen institucional en el movimiento y que repercusiones pudiera estar o no generando. Y por último, un tercer capítulo dedicado a las conclusiones y reflexiones finales de este trabajo, donde se intentará dar una respuesta a las primeras preguntas y objetivos planteados en este. Cabe destacar que este trabajo de investigación parte el año 2020, meses después de la revuelta popular en Chile, por lo que las entrevistas, opiniones y análisis realizados tienen una directa relación con este proceso vivido recientemente. En este sentido, el movimiento afro, y sus visiones expuestas a través de las entrevistas se enmarcan en este proceso y lo que devino tras la revuelta, vale decir, el proceso constituyente, las discusiones frente a los escaños reservados y las repercusiones políticas que impulsaron este proceso como una de las políticas públicas discriminatorias y excluyentes más recientes que ha tenido que enfrentar la comunidad afro tras la revuelta. Cada una de estas políticas públicas ha generado una reacción dentro de la comunidad que dan forma y nos ayudan a comprender la conformación y desarrollo del movimiento afrodescendiente en la región de Arica.Ítem La revuelta popular: de la insurrección a la dignidad(Universidad de Valparaíso, 2023) Ortega Venegas, Javiera; Vergara Edwards, FranciscoÍtem Los Movimientos de resistencia socio ambiental en Limache y Olmué (2014-2019)(Universidad de Valparaíso, 2023) Albornoz Ponce, Daniel; Vergara Edwards, FranciscoLa emergencia de nuevas problemáticas sociales se ha ido desarrollando en las últimas décadas en el mundo contemporáneo. La temática de investigación de esta tesis, hace referencia a una de esas problemáticas, específicamente la relacionada con la concientización de la destrucción violenta a que está siendo sometido el medioambiente, por las sociedades humanas. La preocupación medioambiental tiene como escenario al globo entero. El enfoque del trabajo es analizar cómo se manifiesta la nueva conciencia de protección de los territorios, en contra de la destrucción y la contaminación que propician el desarrollo económico en Chile. En cuanto a la importancia de la temática, está dada por el enfoque de la Historia Ambiental, ya que es relevante comprender que el ser humano se desarrolla en contacto con el medio en el cual habita. Para el caso estudiado se trata de movimientos ambientalistas organizados localmente, cuyos planteamientos son la defensa de los territorios, en contra de proyectos energéticos que suponían un gran impacto en el ambiente y en la calidad de vida de los habitantes, de dichos lugares. De acuerdo con lo anterior, el estudio del caso pretende también esclarecer el modo en que los temas medioambientales son abordados por la institucionalidad del país. En este caso se pretende destacar cómo los movimientos sociales ambientales se enfrentan con el sistema institucional en el ámbito territorial local. La hipótesis que guía este trabajo, se basa en la intuición de la escasa participación ciudadana en la toma de decisiones en materia ambiental respecto de los territorios locales. En este sentido, la institucionalidad no da margen para una verdadera deliberación en materia de protección del ecosistema, por medio de la participación de los habitantes en los espacios que serían intervenidos por proyectos que pueden ser eventualmente nocivos para el ambiente y para las personas. En esto redundaría una visión de superioridad de los factores económicos, sobre la protección del medio y la gente. Se espera desarrollar una compresión de ambos elementos. La investigación realizada se centró en el caso de los movimientos ambientalistas que surgieron en Limache y Olmué, respecto a la planificación de proyectos energéticos en el territorio. El primero se trata de una carretera eléctrica de la empresa LT Cardones-Polpaico y el segundo prevé la construcción de una central termoeléctrica a gas, el proyecto Termoeléctrica Los Rulos. El estudio del caso también conlleva una periodización temporal limitada, ya que a la fecha en la cual se estaba redactando esta tesis, el conflicto seguía en cierne; por lo tanto, este trabajo abarca un espacio temporal anterior, desde la gestación de los acontecimientos entre 2014-2015, hasta 2019 año en que se entronca con otro acontecimiento que tienen una connotación a nivel país, el estallido social de octubre de aquel año. Otro de los objetivos planteados a la hora de realizar este trabajo, se relaciona con los medios de comunicación de masas tradicionales y su rol a la hora de cubrir las problemáticas de territorios locales, los cuales darían una escasa repercusión de estos temas locales, a nivel país. En este caso, la investigación recurrió a una serie de noticias, relacionadas con la temática, tanto de la fecha en la cual está propiamente inscrito el trabajo, como en publicaciones posteriores que presentaban más información con respecto a los hechos. De esta manera se explicita parte de este proyecto, cuya motivación proviene de las problemáticas actuales referidas a la crisis ecológica que se presenta en el mundo. Y busca dar una mirada local de los movimientos ciudadanos en defensa del medio y de su propia vida, que es un hecho histórico que está acorde con las perspectivas de pensamiento actuales. El análisis desarrollado espera vincular la historia a nivel local con las posiciones de carácter más general de los movimientos ambientalistas/ecologistas y el marco institucional con el cual conviven.Ítem Los “indios amigos” en la conquista de América: El caso de los mapuche en la frontera del Biobío en Chile siglos XVI - XVII.(Universidad de Valparaíso, 2021) Lagos Gómez, Esteban; Vergara Edwards, FranciscoEn el presente trabajo, se da, como antecedentes una mirada panorámica y sintetizada de los indígenas que apoyaron a los grupos españoles tanto en la conquista del imperio Azteca como en el imperio Inca. Ambos casos presentan factores comunes como el poseer una fuerza sin igual entre sus contemporáneos y vecinos nativos, una gran extensión de territorio y una cultura propia, además, de un poder de gobierno centralizado y poderoso. La hipótesis presentada en este trabajo corresponde a que, sin la presencia del “indio amigo” hubiese sido imposible para los conquistadores españoles mantener las líneas fronterizas al sur del territorio nombrado como Nueva Extremadura. De esta forma, para la presente investigación se busca principalmente indagar en la importancia que adquirirán los indios amigos para las fuerzas de conquista y la protección de los territorios de los españoles. Y en el caso de la Araucanía, correspondería a la defensa de la frontera de los grupos indígenas considerados como rebeldes según los españoles, sin embargo, no debemos reducir la categoría y las funciones de los indios amigos solo a los ámbitos bélicos, ya que también fueron de gran importancia en lo económico y lo cultural.Ítem Una historia política reciente: la persistencia de la constitución neoliberal como problema en la sociedad chilena.(Universidad de Valparaíso, 2022) Cofré Véliz, Ignacio Andrés; Vergara Edwards, FranciscoEl objetivo de esta investigación consiste en realizar un análisis que explique los distintos elementos que han incidido en el surgimiento y desarrollo del actual estallido social en octubre del año 2019 en Chile, poniendo énfasis en la forma en cómo la Constitución vigente reconoce sus bases, en el modelo económico neoliberal y es el garante jurídico de su existencia. En concordancia con lo anterior, se propone como hipótesis que el actual estallido social en Chile encuentra su explicación en el cuestionamiento del modelo económico neoliberal y en la persistencia que existe en torno a la ilegitimidad de la Constitución vigente, cuyo contenido ha tensionado el ejercicio de las demandas sociales de los últimos años. Lo anterior supone un cambio constitucional que se legitime desde la base misma de la sociedad, a través del trabajo de la Convención Constitucional. Para validar la premisa señalada, se revisará el tránsito histórico sobre el cual se articula el origen del neoliberalismo en Chile, pasando por la transición democrática con los gobiernos de la Concertación, abordando el proyecto de Nueva Constitución patrocinado en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y como luego se gesta el Estallido social. La presentación de la investigación se desarrollará a través de los siguientes capítulos: En el primer capítulo de esta investigación, titulado como “El neoliberalismo en Chile”, se desarrollará en base al surgimiento y consolidación de la Constitución de 1980. Es sabido, que el proceso del que surge la Constitución encuentra su génesis en los acontecimientos que desembocaron en el 11 de septiembre de 1973. Emerge de la idea inicial de las Fuerzas Armadas, con el fin de restaurar la institucionalidad quebrantada, expresada en la Declaración de principios de la Junta militar, pasando rápidamente a la necesidad de contar con una nueva carta magna, la cual tuvo como principal objetivo resguardar el régimen de cualquier grupo o ideología que quisiera atentar contra el Estado y la nación. Para ello, declaró inconstitucional todo acto u organización que propugnaba una concepción contraria a la familia o fundada en la lucha de clases. Ahora también, analizaremos el proceso desde el origen de esa constitución en el mismo momento del Golpe militar de 1973, veremos este como un primer acercamiento para un cambio constitucional, con el Acta de constitución de la Junta Militar elaborada el 11 de septiembre, modificada y completada con la dictación en 1974 de la Declaración de Principios de la Junta de Gobierno. Paralelamente con la constitución de la Comisión Ortúzar para elaborar una nueva constitución que legitimara la Dictadura. Y otros antecedentes como las Actas Constitucionales N°2, 3 y 4. del 11 de septiembre de 1976 donde la Junta dio a conocer las Bases esenciales de la institucionalidad chilena (Diario Oficial 13 de septiembre de 1976). Además, se verificará la forma en cómo las bases de aquel modelo se institucionalizaron al alero de la Constitución neoliberal de 1980, comentando los mecanismos que han servido para inmunizar parte importante de su contenido a los tiempos democráticos. En el capítulo segundo, titulado como “La constitución de Pinochet y la transición pactada a la democracia”, se abordan las restricciones institucionales que impuso la Constitución de 1980 tras el retorno a la democracia y las reformas de que fue objeto. Dentro de estas últimas, la más amplia fue la reforma de 2005, en el gobierno de Ricardo Lagos. Esta reforma buscó moderar el poder político de las Fuerzas Armadas, pero estableció un nuevo poder tutelar a través de mayores facultades entregadas al Tribunal Constitucional. Se evidencia que, los intentos de cambio desde lo constituido no han sido capaces para que los pueblos puedan contar con una institucionalidad y con una Constitución que sientan como propia. En el capítulo tercero, llamado como “Por una nueva Constitución para Chile”, se desarrollan los principales argumentos factibles que hacen necesaria hoy una nueva Constitución. Desde la ilegitimidad de la actual y la forma en que afecta la vida de las personas, distorsionando la voluntad popular y limitando la capacidad del Estado de responder a las demandas sociales, las cuales terminaron por gatillar en el estallido social de octubre de 2019. Se explica también el intento de la Presidenta Michelle Bachelet por llevar a cabo un proceso constituyente durante su segundo gobierno, y de cómo la misma clase dominante impidió que se llevará a cabo. En el capítulo cuarto, titulado “El estallido social y una nueva Constitución”, se describe el regreso de la ilegitimidad constitucional al centro de la agenda pública luego del estallido del 18 de octubre de 2019. Tras la explícita demanda ciudadana por un cambio de Constitución, los partidos y el Congreso han intentado dar una salida institucional a la crisis social proponiendo un proceso constituyente democrático. Ahora bien, está por verse si este esfuerzo llegará a buen puerto y si el sistema político será capaz de garantizar las condiciones de incidencia ciudadana en el órgano encargado de redactar la nueva Carta Fundamental. Así también, de ello dependerá la legitimidad y la adhesión que pueda concitar el pacto social resultante de este proceso histórico. Por último, se presentan algunas conclusiones donde se destaca que la actual Constitución, a pesar de sus numerosas reformas, ha jugado un papel determinante en el deterioro de la capacidad de la política para responder a las demandas ciudadanas. De allí el descrédito y la desconfianza generalizados de parte de la ciudadanía en los partidos y las instituciones políticas en general. Al preservar un modelo económico altamente desigual, la Constitución de 1980 ha contribuido a agudizar el conflicto social. Por ello, la construcción colectiva y democrática de un nuevo pacto social es necesaria para superar el legado autoritario y avanzar hacia una sociedad más democrática, pluralista e inclusiva.